Pasar al contenido principal
Cuerpo territorio de paz

Cuerpos, territorios de paz." El lenguaje del movimiento y las emociones como eje transformador de conflictos

Por:Ximena Serrano Gil

Foto:Milagro Castro

La Universidad del Rosario le apuesta a un laboratorio pedagógico para la construcción de paz basada en la educación somática: el cuerpo como vehículo de aprendizaje.

"Yo sí conocía a la Universidad del Rosario, ya que antes me ubicaba en la plazoleta para vender marihuana a los gomelos que estudian allí. Pero nunca me imaginé que entraría, y menos como estudiante”. Esta fue la reflexión manifestada por un joven exhabitante de calle cuando ingresó a la cátedra Conflicto para la Paz, un espacio donde jóvenes provenientes de distintas partes y con diferentes realidades, confluyen para construir y transformar sus relaciones con ellos mismos y con la sociedad.

Hoy en día, estudiantes rosaristas y jóvenes vinculados al Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron) comparten e interactúan en entornos de confianza propuestos para la construcción de paz. Ahí abordan distintas temáticas y contenidos relacionados con la transformación de los conflictos que emergen en contextos de violencias cotidianas. La manera de hacerlo es con dinámicas creativas, mas no violentas, a través de la expresión del cuerpo y su movimiento, lo que se conoce como perspectiva somática.

Para hablar sobre este innovador ejercicio académico-social y el enfoque de la educación somática, los docentes e investigadores del proyecto acudieron a una cita en una fría y lluviosa mañana, al calor de un humeante y aromático café.

Con el entusiasmo, compromiso y conocimiento que los ha impulsado en el diseño de este proyecto, Beira Aguilar Rubiano, investigadora principal y profesora del Programa de Filosofía de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario y del Centro de Ética y Formación Ciudadana Phronimos, Christian Rubiano Suza, coinvestigador de Phronimos, y Lyner Bustos, coinvestigador del Idipron explican los alcances, impactos y expectativas de este laboratorio pedagógico.

Cuerpo y movimiento para la paz

Para comprender el mundo de la somática, el profesor Christian Rubiano, precisa que “lo primero que se debe entender es que no somos solo un cuerpo que tiene como límite la piel, sino que somos un soma; y el soma es la red de relaciones que nos constituyen, las cuales son más amplias que solo el cuerpo biológico. De ahí que no debemos cuidar únicamente el cuerpo, sino también las relaciones que nos sostienen”.

A su vez, la profesora Aguilar nos explica que el trabajo en la educación somática consiste en “hacernos conscientes de esa red de relaciones que habitamos, transformándola y fortaleciéndola a través de un trabajo colaborativo”. Una manera de lograrlo continúa la investigadora es a través del movimiento, por medio del cual se pueden trabajar las emociones, la formación ciudadana y la construcción de territorios.

Es así como desde 2019, cuando el Centro Phronimos y el Idipron crearon la cátedra Conflicto para la Paz en el marco de la gestión de proyectos sociales de la Dirección de Proyección Social de la Universidad del Rosario, 150 estudiantes han tenido la oportunidad de desarrollar habilidades y fortalecer la gestión de proyectos; así, por medio de ejercicios de formación y de investigación, han logrado aportar a la transformación de sus territorios.

Las realidades de los jóvenes en las ciudades son complejas; están mediadas por injusticias, desigualdades estructurales y diversos tipos de violencia que determinan los comportamientos sociales y que en muchas ocasiones truncan los proyectos de vida de las personas. “La cátedra es un espacio que surgió para hacerles comprender a los chicos que, a pesar de todo lo que han vivido, aún hay oportunidades para trascender con sus historias de vida”, puntualiza el profesor de Idipron Lyner Bustos.

El concepto de paz propuesto por el proyecto no se enfoca en el conflicto armado, pues en Bogotá no se presenta un proceso fuerte de reclutamiento o desplazamiento forzado. Es, en cambio, un concepto de paz cotidiana partiendo de que los ritmos de la calle, los problemas entre vecinos, las fronteras invisibles entre los barrios y el confrontamiento emocional entre los integrantes de las familias son el caldo de cultivo de las distintas violencias que experimentan estos jóvenes en su cotidianidad.

Una de esas ventanas creativas para la solución e intervención de los conflictos cotidianos es la mejor Ruta Pedagógica (Video) creada en el marco del proyecto Pensando

seccion final

La profesora Beira Aguilar, investigadora principal del proyecto, explica que el trabajo en la educación somática consiste en “hacernos conscientes de esa red de relaciones que habitamos, transformándola y fortaleciéndola a través de un trabajo colaborativo. Una manera de lograrlo es a través del movimiento, por medio del cual se pueden trabajar las emociones, la formación ciudadana y la construcción de territorios”.

Basándose en estos modelos pedagógicos, el equipo interdisciplinario direccionó la formación hacia la ciudadanía para potenciar aún más su alcance. Se propuso, entonces, la creación de un mecanismo participativo y de cocreación con los jóvenes para la transferencia de los saberes y experiencias de dicha ruta pedagógica. Fue así como nació la Cartilla Interactiva Cuerpos, Territorios de paz, con el apoyo del Fondo de Innovación Tecnológica del Rosario.

Esta cartilla es un recurso para enseñar las diferentes acciones, ejercicios y destrezas de la ruta pedagógica que propone un viaje transformador a través del desarrollo de ocho competencias: reflexividad, comunicación, conciencia somática, compresión, presencia, construcción, cuidado y reconocimiento, y experiencia somática. Con ellas se busca que las personas puedan reflexionar y profundizar en su autoconocimiento desde sus propias emociones, movimientos y pensamientos, en relación con su vida en comunidad y los territorios que habitan.

Los docentes enfatizan en que la cartilla es el resultado del trabajo colaborativo entre los jóvenes vinculados a Idipron y los estudiantes de la Universidad. Por su parte, Rubiano expresa que “nuestro propósito es el desarrollo de una cartilla interactiva y virtual que promueva la construcción de paz desde una perspectiva somática. Su desarrollo ha sido el resultado de los talleres para la creación de paz, así como de un proceso de acompañamiento y construcción digital contando con la asesoría del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la URosario (CRAI)”.

La materialización de este prototipo educativo se entregará a la población a final de este año y se constituirá en un recurso de libre acceso que busca fortalecer los procesos de creación de paz territorial en Idipron. “La cartilla es una herramienta para el trabajo que los jóvenes adelantan en sus territorios y para propiciar el uso de ese conocimiento como estrategia para la resolución de conflictos”, explica la docente Aguilar.

seccion final

Para comprender el mundo de la somática, Christian Rubiano, coinvestigador de Phronimos de la URosario, precisa que “lo primero que se debe entender es que no somos solo un cuerpo que tiene como límite la piel, sino que somos un soma; y el soma es la red de relaciones que nos constituyen, las cuales son más amplias que solo el cuerpo biológico. De ahí que no debemos cuidar únicamente el cuerpo, sino también las relaciones que nos sostienen”.

 
La misión de Idipron

El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron) es una dependencia de la Alcaldía de Bogotá que busca construir proyecto y sentido de vida en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en habitabilidad de calle, en riesgo de habitarla o en condiciones de fragilidad social dentro de la ciudad.

Construcción de un entorno de confianza

Son aproximadamente 150 estudiantes los que hasta el momento han participado de la cátedra, gracias a la colaboración entre un organismo público, que busca garantizar los derechos de los jóvenes, y la Universidad del Rosario que, con un modelo pedagógico novedoso, ayuda a generar nuevos procesos de transformación para la paz. Estos participantes se convertirán en multiplicadores y transformadores que diseminarán por la ciudad lo aprendido en estos procesos. Los primeros beneficiados con la cátedra hoy están vinculados a trabajos en los que tienen la oportunidad de aplicar lo aprendido en su ejercicio formativo. Algunos, por ejemplo, son profesores de Idipron, mientras que otros laboran en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).

Este proyecto brinda una oportunidad importante para todos los que participan en él. Para Idipron se convierte en una herramienta para profundizar en los procesos de creación de paz en sus distintos espacios territoriales. Para las áreas académicas involucradas otorga un espacio de fortalecimiento de los modelos de formación; y para la Universidad brinda un aporte significativo a su compromiso en la construcción de paz.

Logos de patrocinadores