


Contenido audiovisual

Sigue la pista
Es una iniciativa que busca informar y compartir los avances que logran los investigadores de la Universidad del Rosario en asuntos de la agenda nacional.

Horizonte Europa es el principal programa de financiación de la Unión Europea en materia de investigación e innovación, para su desarrollo se apoya de Puntos de Control Nacionales, para difundir información práctica, orientación general y asistencia para los posibles participantes de este.
Alianza Horizonte Europa NCP Salud + Cáncer #SigueLaPista

Innovar siempre marcará la diferencia, tener una actitud diferente ante los retos diarios es hoy una de las competencias más valoradas en los trabajadores.
Este tema lo estudia Francoise Contreras, profesora de Administración de la Universidad del Rosario, junto con los profesores Karla Soria Barreto y Sergio Zúñiga Jara, ambos de la Universidad Católica del Norte en Chile, en su artículo "Apoyo gerencial y comportamiento laboral innovador en empresas B: examinando el efecto del compromiso laboral de las empleadas y la reputación corporativa".
Trabajadores innovadores en empresas B #SigueLaPista

La evaluación de la investigación define procesos que determinan los impactos de esta de acuerdo con los resultados. Bajo esta premisa un grupo conformado por académicos e investigadores de la Asociación Colombiana de Universidades, la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, el Consorcio Colombia, la Universidad del Rosario, la Pontificia Universidad Javeriana y la Red de Gestores y Administradores de Investigación de Colombia, se propuso impulsar la Cátedra de métricas Responsables.
Cátedra Métricas Responsables #SigueLaPista

¿Sabías que la Universidad del Rosario es uno de los ecosistemas de investigación más importantes del país? Este ecosistema se construye en diferentes etapas que favorecen la investigación formativa y el talento científico desde el pregrado hasta el posgrado. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) entregó los resultados de la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – 2021 y los resultados para la Universidad del Rosario evidencian el crecimiento y fortalecimiento de su ecosistema de investigación.
Ecosistema de Investigación #SigueLa Pista

La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, llevaron a cabo sus Encuentros de Semilleros para contarle a toda la comunidad Rosarista cuáles son las novedades en investigación y los temas que actualmente investigan sus estudiantes de pregrado.
Semilleros de Investigación #SigueLaPista

El conocimiento debe protegerse, pero definitivamente debe compartirse. Por más que tengamos una buena idea si no la compartimos, nunca llegaremos a saber si funciona. Y es precisamente a este diálogo al que le ha apostado la universidad del Rosario, con su política de Propiedad Intelectual. Un consenso entre Propiedad Intelectual y Ciencia Abierta. Puedes consultarla en el repositorio del CRAI https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33781
Política de propiedad Intelectual URosario #SigueLaPista

¿Sabes de qué se trata la Ciencia Abierta? Créeme, no es necesario ser científico para gozar de ella, está mucho más cerca de lo que crees. La ciencia abierta estimula que otros puedan colaborar y contribuir en la investigación y que esta se pueda reutilizar, redistribuir y reproducir. En el marco del evento Diálogos Universitarios: Proteger y Compartir Ideas, expertos de la Universidad del Rosario e invitados internacionales nos ponen en contexto y nos explican cómo utilizarla.
Ciencia Abierta #SigueLaPista

¿Alguna vez escuchaste sobre la propiedad intelectual? Esta implica el derecho de goce y disposición sobre las creaciones del talento o ingenio humano producidas por su creador. ¿Pero y esto qué significa? ¿para qué sirve? En el marco del evento Diálogos Universitarios: Proteger y Compartir Ideas, expertos de la Universidad del Rosario e invitados internacionales nos ponen en contexto y nos explican cómo utilizarla.
Propiedad Intelectual #SigueLaPista

¿Qué sabes de la variante delta? Te traemos la información completa con el profesor Juan David Ramírez de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.
¿Qué es la #varianteDelta del #coronavirus?

¿Qué está pasando con la salud mental en la pandemia? La respuesta la tiene Miguel Gutiérrez Peláez, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, quien investigó al respecto llegando a las conclusiones de este video.
Coronavirus y salud mental #SigueLaPistaAlCoronavirus

Juan Manuel Anaya, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, adelanta una investigación sobre las consecuencias y secuelas que deja la COVID-19 en el cuerpo humano. ¿Quieres saber qué ha encontrado? Pues no te lo pierdas en #SigueLaPistaAlCoronavirus.
¿Qué es la POST COVID? #SigueLaPistaAlCoronavirus

Juan David Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, cuenta sus aprendizajes con las pruebas de COVID-19 y habla sobre las nuevas investigaciones que nacieron a partir de esos resultados obtenidos. ¿Quieres saber qué dice?
¿Qué sigue ahora con la COVID19? #SigueLaPistaAlCoronavirus

El proyecto "Generaciones que conectan" es una iniciativa de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, junto con Colpensiones, Icetex y la Consejería Presidencial para la Juventud, que busca ayudar a nuestros adultos mayores en el uso de las nuevas tecnologías.
Generaciones que conectan #SigueLaPistaAlCoronavirus

Mujeres sí hacen ciencia
#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida.

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Andrea Lopez nos cuenta sobre su línea de investigación y los motivos que la llevaron a ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Andrea López

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Alma Sarmiento nos cuenta sobre su línea de investigación y los motivos que la llevaron a ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Alma Sarmiento

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Andrea Lopez nos cuenta sobre su línea de investigación y los motivos que la llevaron a ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Sara Cadavid Espinha

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Fátima Martínez nos cuenta su programa de investigación y los motivos que la llevaron a ser científica.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Fátima Martínez

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Francoise Contreras nos cuenta sobre su línea de investigación y los motivos que la llevaron a ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Francoise Contreras

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora María Camila Correa nos cuenta su programa de investigación y los motivos que la llevaron a ser científica.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora María Camila Correa

En este video, Luisa Ramírez, profesora del programa de Psicología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, nos comenta sobre sus temas de investigación y sus motivaciones para llevarlos a cabo.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la profesora Luisa Ramírez

En este video, Valérie Elisabeth Gauthier, directora del pregrado y de la maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación (MACC) de la Universidad del Rosario, nos cuenta sobre su acercamiento a la ciencia y su campo de investigación, la criptografía post-cuántica.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la profesora Valérie Elisabeth Gauthier

En este video, la profesora e investigadora Lina Céspedes nos comparte sus principales temas de investigación. También, nos cuenta sus motivaciones para ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la estudiante Lina Céspedes

En este video, la profesora e investigadora Merlin Patricia Grueso nos habla de sus investigaciones sobre la inclusión laboral. Además, nos relata sus motivos para entrar en el mundo de la ciencia.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la profesora Merlin Patricia Grueso

Hoy, la investigadora Ángela Santamaría nos cuenta su programa de investigación y los motivos que la llevaron a ser científica.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Ángela Santamaría

En este video, Lina María García Forero, estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la Universidad del Rosario, nos explica sus investigaciones en insectos, específicamente en abejas. También nos cuenta lo que la motiva a seguir en el camino de la ciencia.
#LasMujeresSiHacenCiencia Hoy la profesora Lina Céspedes

Live Class
¿Habrá fraude en las elecciones presidenciales?
¿Has pensado que hay temas de la realidad nacional e internacional que, por más cotidianos que sean, necesitas una clase para poder entenderlos? ¡Sí! por eso hemos creado Live Class, una clase en la cual exploramos con un investigador temas de actualidad. Así, desde la evidencia científica, ¡aportamos contexto para entender mejor!

¿Has sentido que hay muchos temas que por más cotidianos que sean, necesitan una clase para poder entenderlos? Para eso hemos creado Live Class, una clase en vivo donde exploraremos los temas de actualidad de la mano de expertos, que nos pondrán en contexto y nos darán las claves para entender de la manera más sencilla. En este episodio le ponemos la lupa a la élite Científica nacional e Internacional. Conéctate con el profesor Julián David Cortés Sanchez, que nos explican de una manera sencilla su estudio de comparación entre las élites científicas, sus temas de estudio y su impacto en la sociedad
Live Class: ¿Qué tanto tienen en común la élite científica colombiana con la mundial?

En este episodio le ponemos la lupa al tema del momento ¿Tienes dudas con respecto a la elecciones? Conéctate con la profesora Sandra Botero, el profesor Yann Basset y sus estudiantes, que nos explican de una manera sencilla cómo funciona el proceso electoral.
Live Class: ¿Habrá fraude en las elecciones presidenciales?

Podcast InformalMENTES
Ciencia sin fórmulas. ¡Parchadita y bien hecha! InformalMENTES es un espacio presentado por jóvenes que tratan temas cotidianos, interesantes y hasta sorprendentes, con un poco de investigación. Una iniciativa de la Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Escuela de Ciencias Humanas y UrosarioRadio.

En este episodio de InformalMENTES estudiamos la baja demanda de estudios profesionales que han venido experimentando las Instituciones de Educación Superior. Junto al profesor Hugo Rivera de la Facultad de Administración, entendemos qué puede estar generando este fenómeno.
Pensar diferente en la educación superior

En este episodio le damos el micrófono a la ciencia abierta y a la ciencia comunitaria.
Ciencia abierta y Ciencia Comunitaria

En este episodio le ponemos la lupa al tabaquismo. ¿Sabías que el consumo de tabaco es la causa de enfermedad y muerte que más se puede prevenir? El tabaco es el responsable de un 22% de las muertes por cáncer y de un 71% de las muertes por cáncer de pulmón. Y estos son apenas unos datos, escucha el episodio completo de InformalMENTES para entender cómo está el panorama nacional frente a esta problemática y cómo el uso de cigarrillos electrónicos tampoco salva vidas.
Manejo del Tabaco en Colombia

El CANE - Concurso Académico Nacional de Economía - es una iniciativa estudiantil de la Universidad del Rosario, que este año completa 14 años. Busca integrar estudiantes de pregrado a nivel nacional e internacional evaluando los componentes básicos de la Economía: Econometría, Historia y Pensamiento Económico, Macroeconomía y Microeconomía.
CANE: concurso académico nacional de economía

En el marco del conversatorio “Trabajo y la economía de plataforma: Retos locales y globales” organizado por la Escuela de Ciencias Humanas, le ponemos la lupa a las condiciones de trabajo bajo la modalidad de plataformas. Porque la tecnología no se hace con magia y detrás hay muchas personas trabajando para hacernos las cosas más fáciles.
Trabajo y economía de plataforma

La tierra es una fuerza viva y constante que ha venido moldeando paisajes y modificando los ecosistemas que conocemos. Te imaginas que nuestro relieve se haya construido como un rompecabezas, con piezas de todas partes del mundo, durante millones de años.
La fuerza de la tierra

¿Sabías que la edad de nuestro cuerpo no solo se determina por los años que cumplimos anualmente? Al medir variables como la presión arterial, nuestro cuerpo puede indicarnos la edad del sistema, de acuerdo a su funcionamiento. Así que si tienes 20, pero un estilo de vida bastante sedentario, podrías tener el sistema de una persona de 50 años.
Estrategias contra el sedentarismo

En este episodio de InformalMENTES viajamos al pasado con la investigación La Universidad del Rosario y sus vínculos con la institución de la esclavitud: investigaciones archivísticas y procesos memoriales. Una mirada a la memoria de nuestras Universidad desde las Ciencias Humanas.
Una mirada a la historia de la esclavitud

El IV Encuentro de Semilleros de Investigación en la sede Quinta Mutis es un espacio para aprender de investigación y trabajo en equipo. Conoce todos los detalles en nuestro programa.
IV encuentro de Semilleros de Medicina

En este episodio de InformalMENTES viajamos al pasado con la investigación La Universidad del Rosario y sus vínculos con la institución de la esclavitud: investigaciones archivísticas y procesos memoriales. Una mirada a la memoria de nuestras Universidad desde las Ciencias Humanas.
Experimentos con el mercado laboral

En este episodio ponemos la lupa sobre la política de propiedad intelectual de la Universidad del Rosario. Un trabajo conjunto entre la Ciencia Abierta y la protección a la Propiedad Intelectual.
Podrás conocer estas dos posturas y sus consensos, el próximo 26 de abril en los "Diálogos Universitarios: Proteger y Compartir Ideas". Cupos limitados, inscríbete en el Link
Diálogos Universitarios: Proteger y Compartir Ideas

Los embarazos adolescentes han mostrado un incremento tras la pandemia. ¿Cuáles son las causas? ¿Qué factores pueden propiciarlos?
Junto a las profesoras Karen Aguia y Luz Ángela Cortina, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, presentamos una revisión de estos factores individuales y colectivos que tienen en común los embarazos juveniles.
Embarazos adolescentes

Iniciamos una nueva temporada de #InformalMENTES con nuevas formas de aprender. En compañía del profesor, Danny Ramírez, creador de Election Party, aprenderemos que las elecciones también pueden ser divertidas.
Election party

Los jóvenes son quienes más sufren por el estilo de vida actual, que deteriora su calidad de vida y limita sus posibilidades de progreso. Por ello, los últimos años la desesperanza se ha apoderado de los pensamientos juveniles, ¿Qué es?, ¿Cómo podemos repensar esta situación? y ¿Hay salida? En InformalMENTES hablamos con, Uriel Alberto Cárdenas Aguirre, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, para despejar dudas
La desesperanza como estilo de vida

Todos los días las redes sociales se inundan de ríos de información sobre lo que sucede a nuestro alrededor. No obstante, esa rapidez en el mensaje trajo consigo problemas como las fake news o noticias falsas. Para entender toda esta esfera del periodismo en nuestros días, en InformalMENTES invitamos a Fátima Martínez, profesora de periodismo de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.
El papel del periodismo y las redes sociales

En las universidades, los semilleros de investigación son fundamentales. La diversidad de temas, enfoques y profundizaciones que tienen estos grupos les brindan a los estudiantes herramientas para su vida académica y profesional. Para conocer más sobre ellos, en InformalMENTES invitamos a los estudiantes María Camila Ayala, de cuarto semestre de Medicina, y Nicolás Cardona, de quinto semestre, quienes nos contarán sus anécdotas participando en el grupo de investigación sobre COVID-19 liderado por la doctora Mónica Rodríguez, profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y coordinadora del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario.
¿Para qué entrar a un semillero de investigación?

La tierra esta cambiando, no solo en sus paisajes sino también en sus condiciones. El cambio climático es un problema que nos compete a todos por sus implicaciones sobre el planeta, aunque muchos no lo creen real. Es por ello que aquí en InformalMENTES invitamos a Benjamín Quesada, doctor en climatología y profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, para hablar sobre esta enfermedad que esta sufriendo la tierra.
¿Existe el cambio climático en Colombia?

Una de las consecuencias de la minería ilegal es la deforestación. Muchas comunidades se organizaron para luchar contra este problema. Ese interés se ve reflejado en pactos como “Los guardianes del Rio Atrato”. En InformalMENTES nos contactamos con Armando Durán Durán, profesor de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, quien adelanta una investigación sobre esta región, los obstáculos a superar y las oportunidades que puedan tener.
Los Guardianes del Atrato

La guerra no solo deja muerte y destrucción, también trae consigo efectos físicos y cognitivos en las personas que la sufren. El dolor y la violencia transforman las mentes generando estereotipos y prejuicios que dificultan la reconciliación, esto a su vez afectando la paz. ¿Cómo podemos reconocer este impacto neuropsicológico? Aquí en InformalMENTES nos contactamos con Juan Esteban Ugarriza, profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien ha desarrollado un trabajo llamado “El impacto neuropsicológico del conflicto: un análisis del prejuicio implícito entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia”.
La mente: de la guerra a la paz

A causa de la pandemia, todos sufrimos por los cambios y nuevas reglas sociales. No obstante, de la mano de los avances científicos hemos conseguido aprender sobre los patógenos, incluso para determinar cuáles comunidades son más propensas a sufrir más o menos por ellos. Y esto es justo lo que pasa con el coronavirus y las comunidades indígenas. Acompáñanos en InformalMENTES con nuestro invitado Juan David Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, para conocer más sobre este tema de investigación.
La pandemia y los indígenas

El Índice Departamental de Competitividad (IDC) revela qué tanto avanzan económica y socialmente los departamentos en Colombia. Gracias a estos números podemos analizar y plantear soluciones a las problemáticas visibles y, a su vez, mirar los buenos ejemplos de otros y ponerlos en práctica, como en el el caso de Casanare, ¿Quieres saber que lo hizo diferente? Acompáñanos en InformalMENTES con nuestros invitados Clara Inés Pardo Martínez, profesora de la Escuela de Administración, y Daniel Ricardo Torralba Barreto, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (Score) de la Universidad del Rosario, quienes nos hablarán de las oportunidades de crecimiento para Casanare, tema que investigan.
Casanare ¡ahora más competitivo!

Una idea de negocio es un emprendimiento desde el momento en que empieza a montarse, por minúsculo que sea. Y las tiendas de barrio son un ejemplo de ello. Grandes, con papitas de una marca o gaseosa de la otra, esto es emprendimiento del más sencillo, como lo afirman Paul Rodríguez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, y Andrés Felipe Ortiz, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, quienes junto con otros profesionales adelantaron el 'Estudio Nacional de Emprendimiento a Tenderos', que hace parte del macroproyecto Alianza EFI y es financiado por el programa del gobierno 'Colombia Científica'.
¿Veci me fia? Las tiendas de barrio

Las abejas son animales tan hermosos como necesarios para la vida. Su trabajo silencioso, pero constante, hace que nuestro estilo de vida pueda ser posible. Aun así, ¿eres consciente de la importancia de las abejas dentro de nuestra sociedad? En InformalMENTES buscamos a Andre Riveros, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, y Lina María García, estudiante del Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la misma universidad, para que nos cuenten sobre sus investigaciones con estos pequeños animales polinizadores.
Póngase Abeja

En Colombia, la violencia es un fenómeno que ha llegado a muchos extremos: Pero, ¿te imaginas como influye la violencia en la música? Pues ese es el trabajo de investigación que realizaron Eduar Barbosa, profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, y Johana Ramírez, Magíster en Comunicaciones, Desarrollo y Cambio social, en el cual analizaron los corridos "paracos".
Los corridos paracos

Alguna vez te preguntaste, ¿De dónde nacen las pandillas o la violencia?¿Están relacionadas ambas? Para responder estás y más preguntas sobre este tema, está con nosotros la profesora Karen Nathalia Cerón Stevens, de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, junto a Christian Linares Gómez, estudiante de la misma facultad, quienes están desarrollando un proyecto sobre pandillas y conflicto en Bucaramanga.
Los chicos del barrio: pandillas y conflicto

¿Quieres saber cómo es el robot Hamilton que puede hacer más de mil pruebas diarias de coronavirus? Aquí te lo contamos con el propio protagonista, el profesor Juan David Ramírez, de la Facultad de Ciencias Naturales, quien ha estado al frente de este proyecto y nos tiene los detalles más curiosos del aparato y de la pandemia.
El COVID-19 y el robot del Rosario

En nuestro tercer episodio hablamos sobre los riesgos que corren los periodistas que cubren temas como crimen organizado y orden público a propósito de una investigación sobre el caso mexicano realizada por nuestro profesor Daniel Barredo junto a la profesora Elba Díaz, de la Universidad Panamericana (México). ¿Será que en Colombia estamos iguales? ¿Son nuestros periodistas unos héroes al arriesgarse a tratar esos temas?
Periodismo de alto riesgo

En este episodio el aborto es el eje central, con la participación de María Camila Correa, profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y Óscar Maldonado, profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la misma institución, a propósito del debate nacional sobre los cambios que se proponen para legalizar o penalizar el aborto.
El aborto
¡SIGUE LA PISTA!

Sigue la pista
Es una iniciativa que busca informar y compartir los avances que logran los investigadores de la Universidad del Rosario en asuntos de la agenda nacional.

Horizonte Europa es el principal programa de financiación de la Unión Europea en materia de investigación e innovación, para su desarrollo se apoya de Puntos de Control Nacionales, para difundir información práctica, orientación general y asistencia para los posibles participantes de este.
Alianza Horizonte Europa NCP Salud + Cáncer #SigueLaPista

Innovar siempre marcará la diferencia, tener una actitud diferente ante los retos diarios es hoy una de las competencias más valoradas en los trabajadores.
Este tema lo estudia Francoise Contreras, profesora de Administración de la Universidad del Rosario, junto con los profesores Karla Soria Barreto y Sergio Zúñiga Jara, ambos de la Universidad Católica del Norte en Chile, en su artículo "Apoyo gerencial y comportamiento laboral innovador en empresas B: examinando el efecto del compromiso laboral de las empleadas y la reputación corporativa".
Trabajadores innovadores en empresas B #SigueLaPista

La evaluación de la investigación define procesos que determinan los impactos de esta de acuerdo con los resultados. Bajo esta premisa un grupo conformado por académicos e investigadores de la Asociación Colombiana de Universidades, la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, el Consorcio Colombia, la Universidad del Rosario, la Pontificia Universidad Javeriana y la Red de Gestores y Administradores de Investigación de Colombia, se propuso impulsar la Cátedra de métricas Responsables.
Cátedra Métricas Responsables #SigueLaPista

¿Sabías que la Universidad del Rosario es uno de los ecosistemas de investigación más importantes del país? Este ecosistema se construye en diferentes etapas que favorecen la investigación formativa y el talento científico desde el pregrado hasta el posgrado. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) entregó los resultados de la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – 2021 y los resultados para la Universidad del Rosario evidencian el crecimiento y fortalecimiento de su ecosistema de investigación.
Ecosistema de Investigación #SigueLa Pista

La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, llevaron a cabo sus Encuentros de Semilleros para contarle a toda la comunidad Rosarista cuáles son las novedades en investigación y los temas que actualmente investigan sus estudiantes de pregrado.
Semilleros de Investigación #SigueLaPista

El conocimiento debe protegerse, pero definitivamente debe compartirse. Por más que tengamos una buena idea si no la compartimos, nunca llegaremos a saber si funciona. Y es precisamente a este diálogo al que le ha apostado la universidad del Rosario, con su política de Propiedad Intelectual. Un consenso entre Propiedad Intelectual y Ciencia Abierta. Puedes consultarla en el repositorio del CRAI https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33781
Política de propiedad Intelectual URosario #SigueLaPista

¿Sabes de qué se trata la Ciencia Abierta? Créeme, no es necesario ser científico para gozar de ella, está mucho más cerca de lo que crees. La ciencia abierta estimula que otros puedan colaborar y contribuir en la investigación y que esta se pueda reutilizar, redistribuir y reproducir. En el marco del evento Diálogos Universitarios: Proteger y Compartir Ideas, expertos de la Universidad del Rosario e invitados internacionales nos ponen en contexto y nos explican cómo utilizarla.
Ciencia Abierta #SigueLaPista

¿Alguna vez escuchaste sobre la propiedad intelectual? Esta implica el derecho de goce y disposición sobre las creaciones del talento o ingenio humano producidas por su creador. ¿Pero y esto qué significa? ¿para qué sirve? En el marco del evento Diálogos Universitarios: Proteger y Compartir Ideas, expertos de la Universidad del Rosario e invitados internacionales nos ponen en contexto y nos explican cómo utilizarla.
Propiedad Intelectual #SigueLaPista

¿Qué sabes de la variante delta? Te traemos la información completa con el profesor Juan David Ramírez de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.
¿Qué es la #varianteDelta del #coronavirus?

¿Qué está pasando con la salud mental en la pandemia? La respuesta la tiene Miguel Gutiérrez Peláez, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, quien investigó al respecto llegando a las conclusiones de este video.
Coronavirus y salud mental #SigueLaPistaAlCoronavirus

Juan Manuel Anaya, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, adelanta una investigación sobre las consecuencias y secuelas que deja la COVID-19 en el cuerpo humano. ¿Quieres saber qué ha encontrado? Pues no te lo pierdas en #SigueLaPistaAlCoronavirus.
¿Qué es la POST COVID? #SigueLaPistaAlCoronavirus

Juan David Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, cuenta sus aprendizajes con las pruebas de COVID-19 y habla sobre las nuevas investigaciones que nacieron a partir de esos resultados obtenidos. ¿Quieres saber qué dice?
¿Qué sigue ahora con la COVID19? #SigueLaPistaAlCoronavirus

El proyecto "Generaciones que conectan" es una iniciativa de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, junto con Colpensiones, Icetex y la Consejería Presidencial para la Juventud, que busca ayudar a nuestros adultos mayores en el uso de las nuevas tecnologías.
Generaciones que conectan #SigueLaPistaAlCoronavirus
MUJERES SÍ HACEN CIENCIA

Mujeres sí hacen ciencia
#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida.

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Andrea Lopez nos cuenta sobre su línea de investigación y los motivos que la llevaron a ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Andrea López

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Alma Sarmiento nos cuenta sobre su línea de investigación y los motivos que la llevaron a ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Alma Sarmiento

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Andrea Lopez nos cuenta sobre su línea de investigación y los motivos que la llevaron a ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Sara Cadavid Espinha

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Fátima Martínez nos cuenta su programa de investigación y los motivos que la llevaron a ser científica.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Fátima Martínez

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora Francoise Contreras nos cuenta sobre su línea de investigación y los motivos que la llevaron a ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Francoise Contreras

#LasMujeresSíHacenCiencia es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de investigación de las mujeres en la UR y motivar a las jóvenes para que vean en la ciencia una opción de vida. Hoy, la investigadora María Camila Correa nos cuenta su programa de investigación y los motivos que la llevaron a ser científica.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora María Camila Correa

En este video, Luisa Ramírez, profesora del programa de Psicología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, nos comenta sobre sus temas de investigación y sus motivaciones para llevarlos a cabo.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la profesora Luisa Ramírez

En este video, Valérie Elisabeth Gauthier, directora del pregrado y de la maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación (MACC) de la Universidad del Rosario, nos cuenta sobre su acercamiento a la ciencia y su campo de investigación, la criptografía post-cuántica.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la profesora Valérie Elisabeth Gauthier

En este video, la profesora e investigadora Lina Céspedes nos comparte sus principales temas de investigación. También, nos cuenta sus motivaciones para ser investigadora.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la estudiante Lina Céspedes

En este video, la profesora e investigadora Merlin Patricia Grueso nos habla de sus investigaciones sobre la inclusión laboral. Además, nos relata sus motivos para entrar en el mundo de la ciencia.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la profesora Merlin Patricia Grueso

Hoy, la investigadora Ángela Santamaría nos cuenta su programa de investigación y los motivos que la llevaron a ser científica.
#LasMujeresSíHacenCiencia Hoy la investigadora y profesora Ángela Santamaría

En este video, Lina María García Forero, estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la Universidad del Rosario, nos explica sus investigaciones en insectos, específicamente en abejas. También nos cuenta lo que la motiva a seguir en el camino de la ciencia.
#LasMujeresSiHacenCiencia Hoy la profesora Lina Céspedes
LIVE CLASS

Live Class
¿Habrá fraude en las elecciones presidenciales?
¿Has pensado que hay temas de la realidad nacional e internacional que, por más cotidianos que sean, necesitas una clase para poder entenderlos? ¡Sí! por eso hemos creado Live Class, una clase en la cual exploramos con un investigador temas de actualidad. Así, desde la evidencia científica, ¡aportamos contexto para entender mejor!

¿Has sentido que hay muchos temas que por más cotidianos que sean, necesitan una clase para poder entenderlos? Para eso hemos creado Live Class, una clase en vivo donde exploraremos los temas de actualidad de la mano de expertos, que nos pondrán en contexto y nos darán las claves para entender de la manera más sencilla. En este episodio le ponemos la lupa a la élite Científica nacional e Internacional. Conéctate con el profesor Julián David Cortés Sanchez, que nos explican de una manera sencilla su estudio de comparación entre las élites científicas, sus temas de estudio y su impacto en la sociedad
Live Class: ¿Qué tanto tienen en común la élite científica colombiana con la mundial?

En este episodio le ponemos la lupa al tema del momento ¿Tienes dudas con respecto a la elecciones? Conéctate con la profesora Sandra Botero, el profesor Yann Basset y sus estudiantes, que nos explican de una manera sencilla cómo funciona el proceso electoral.
Live Class: ¿Habrá fraude en las elecciones presidenciales?
PODCAST INFORMALMENTES

Podcast InformalMENTES
Ciencia sin fórmulas. ¡Parchadita y bien hecha! InformalMENTES es un espacio presentado por jóvenes que tratan temas cotidianos, interesantes y hasta sorprendentes, con un poco de investigación. Una iniciativa de la Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Escuela de Ciencias Humanas y UrosarioRadio.

En este episodio de InformalMENTES estudiamos la baja demanda de estudios profesionales que han venido experimentando las Instituciones de Educación Superior. Junto al profesor Hugo Rivera de la Facultad de Administración, entendemos qué puede estar generando este fenómeno.
Pensar diferente en la educación superior

En este episodio le damos el micrófono a la ciencia abierta y a la ciencia comunitaria.
Ciencia abierta y Ciencia Comunitaria

En este episodio le ponemos la lupa al tabaquismo. ¿Sabías que el consumo de tabaco es la causa de enfermedad y muerte que más se puede prevenir? El tabaco es el responsable de un 22% de las muertes por cáncer y de un 71% de las muertes por cáncer de pulmón. Y estos son apenas unos datos, escucha el episodio completo de InformalMENTES para entender cómo está el panorama nacional frente a esta problemática y cómo el uso de cigarrillos electrónicos tampoco salva vidas.
Manejo del Tabaco en Colombia

El CANE - Concurso Académico Nacional de Economía - es una iniciativa estudiantil de la Universidad del Rosario, que este año completa 14 años. Busca integrar estudiantes de pregrado a nivel nacional e internacional evaluando los componentes básicos de la Economía: Econometría, Historia y Pensamiento Económico, Macroeconomía y Microeconomía.
CANE: concurso académico nacional de economía

En el marco del conversatorio “Trabajo y la economía de plataforma: Retos locales y globales” organizado por la Escuela de Ciencias Humanas, le ponemos la lupa a las condiciones de trabajo bajo la modalidad de plataformas. Porque la tecnología no se hace con magia y detrás hay muchas personas trabajando para hacernos las cosas más fáciles.
Trabajo y economía de plataforma

La tierra es una fuerza viva y constante que ha venido moldeando paisajes y modificando los ecosistemas que conocemos. Te imaginas que nuestro relieve se haya construido como un rompecabezas, con piezas de todas partes del mundo, durante millones de años.
La fuerza de la tierra

¿Sabías que la edad de nuestro cuerpo no solo se determina por los años que cumplimos anualmente? Al medir variables como la presión arterial, nuestro cuerpo puede indicarnos la edad del sistema, de acuerdo a su funcionamiento. Así que si tienes 20, pero un estilo de vida bastante sedentario, podrías tener el sistema de una persona de 50 años.
Estrategias contra el sedentarismo

En este episodio de InformalMENTES viajamos al pasado con la investigación La Universidad del Rosario y sus vínculos con la institución de la esclavitud: investigaciones archivísticas y procesos memoriales. Una mirada a la memoria de nuestras Universidad desde las Ciencias Humanas.
Una mirada a la historia de la esclavitud

El IV Encuentro de Semilleros de Investigación en la sede Quinta Mutis es un espacio para aprender de investigación y trabajo en equipo. Conoce todos los detalles en nuestro programa.
IV encuentro de Semilleros de Medicina

En este episodio de InformalMENTES viajamos al pasado con la investigación La Universidad del Rosario y sus vínculos con la institución de la esclavitud: investigaciones archivísticas y procesos memoriales. Una mirada a la memoria de nuestras Universidad desde las Ciencias Humanas.
Experimentos con el mercado laboral

En este episodio ponemos la lupa sobre la política de propiedad intelectual de la Universidad del Rosario. Un trabajo conjunto entre la Ciencia Abierta y la protección a la Propiedad Intelectual.
Podrás conocer estas dos posturas y sus consensos, el próximo 26 de abril en los "Diálogos Universitarios: Proteger y Compartir Ideas". Cupos limitados, inscríbete en el Link
Diálogos Universitarios: Proteger y Compartir Ideas

Los embarazos adolescentes han mostrado un incremento tras la pandemia. ¿Cuáles son las causas? ¿Qué factores pueden propiciarlos?
Junto a las profesoras Karen Aguia y Luz Ángela Cortina, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, presentamos una revisión de estos factores individuales y colectivos que tienen en común los embarazos juveniles.
Embarazos adolescentes

Iniciamos una nueva temporada de #InformalMENTES con nuevas formas de aprender. En compañía del profesor, Danny Ramírez, creador de Election Party, aprenderemos que las elecciones también pueden ser divertidas.
Election party

Los jóvenes son quienes más sufren por el estilo de vida actual, que deteriora su calidad de vida y limita sus posibilidades de progreso. Por ello, los últimos años la desesperanza se ha apoderado de los pensamientos juveniles, ¿Qué es?, ¿Cómo podemos repensar esta situación? y ¿Hay salida? En InformalMENTES hablamos con, Uriel Alberto Cárdenas Aguirre, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, para despejar dudas
La desesperanza como estilo de vida

Todos los días las redes sociales se inundan de ríos de información sobre lo que sucede a nuestro alrededor. No obstante, esa rapidez en el mensaje trajo consigo problemas como las fake news o noticias falsas. Para entender toda esta esfera del periodismo en nuestros días, en InformalMENTES invitamos a Fátima Martínez, profesora de periodismo de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.
El papel del periodismo y las redes sociales

En las universidades, los semilleros de investigación son fundamentales. La diversidad de temas, enfoques y profundizaciones que tienen estos grupos les brindan a los estudiantes herramientas para su vida académica y profesional. Para conocer más sobre ellos, en InformalMENTES invitamos a los estudiantes María Camila Ayala, de cuarto semestre de Medicina, y Nicolás Cardona, de quinto semestre, quienes nos contarán sus anécdotas participando en el grupo de investigación sobre COVID-19 liderado por la doctora Mónica Rodríguez, profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y coordinadora del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario.
¿Para qué entrar a un semillero de investigación?

La tierra esta cambiando, no solo en sus paisajes sino también en sus condiciones. El cambio climático es un problema que nos compete a todos por sus implicaciones sobre el planeta, aunque muchos no lo creen real. Es por ello que aquí en InformalMENTES invitamos a Benjamín Quesada, doctor en climatología y profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, para hablar sobre esta enfermedad que esta sufriendo la tierra.
¿Existe el cambio climático en Colombia?

Una de las consecuencias de la minería ilegal es la deforestación. Muchas comunidades se organizaron para luchar contra este problema. Ese interés se ve reflejado en pactos como “Los guardianes del Rio Atrato”. En InformalMENTES nos contactamos con Armando Durán Durán, profesor de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, quien adelanta una investigación sobre esta región, los obstáculos a superar y las oportunidades que puedan tener.
Los Guardianes del Atrato

La guerra no solo deja muerte y destrucción, también trae consigo efectos físicos y cognitivos en las personas que la sufren. El dolor y la violencia transforman las mentes generando estereotipos y prejuicios que dificultan la reconciliación, esto a su vez afectando la paz. ¿Cómo podemos reconocer este impacto neuropsicológico? Aquí en InformalMENTES nos contactamos con Juan Esteban Ugarriza, profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien ha desarrollado un trabajo llamado “El impacto neuropsicológico del conflicto: un análisis del prejuicio implícito entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia”.
La mente: de la guerra a la paz

A causa de la pandemia, todos sufrimos por los cambios y nuevas reglas sociales. No obstante, de la mano de los avances científicos hemos conseguido aprender sobre los patógenos, incluso para determinar cuáles comunidades son más propensas a sufrir más o menos por ellos. Y esto es justo lo que pasa con el coronavirus y las comunidades indígenas. Acompáñanos en InformalMENTES con nuestro invitado Juan David Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, para conocer más sobre este tema de investigación.
La pandemia y los indígenas

El Índice Departamental de Competitividad (IDC) revela qué tanto avanzan económica y socialmente los departamentos en Colombia. Gracias a estos números podemos analizar y plantear soluciones a las problemáticas visibles y, a su vez, mirar los buenos ejemplos de otros y ponerlos en práctica, como en el el caso de Casanare, ¿Quieres saber que lo hizo diferente? Acompáñanos en InformalMENTES con nuestros invitados Clara Inés Pardo Martínez, profesora de la Escuela de Administración, y Daniel Ricardo Torralba Barreto, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (Score) de la Universidad del Rosario, quienes nos hablarán de las oportunidades de crecimiento para Casanare, tema que investigan.
Casanare ¡ahora más competitivo!

Una idea de negocio es un emprendimiento desde el momento en que empieza a montarse, por minúsculo que sea. Y las tiendas de barrio son un ejemplo de ello. Grandes, con papitas de una marca o gaseosa de la otra, esto es emprendimiento del más sencillo, como lo afirman Paul Rodríguez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, y Andrés Felipe Ortiz, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, quienes junto con otros profesionales adelantaron el 'Estudio Nacional de Emprendimiento a Tenderos', que hace parte del macroproyecto Alianza EFI y es financiado por el programa del gobierno 'Colombia Científica'.
¿Veci me fia? Las tiendas de barrio

Las abejas son animales tan hermosos como necesarios para la vida. Su trabajo silencioso, pero constante, hace que nuestro estilo de vida pueda ser posible. Aun así, ¿eres consciente de la importancia de las abejas dentro de nuestra sociedad? En InformalMENTES buscamos a Andre Riveros, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, y Lina María García, estudiante del Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la misma universidad, para que nos cuenten sobre sus investigaciones con estos pequeños animales polinizadores.
Póngase Abeja

En Colombia, la violencia es un fenómeno que ha llegado a muchos extremos: Pero, ¿te imaginas como influye la violencia en la música? Pues ese es el trabajo de investigación que realizaron Eduar Barbosa, profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, y Johana Ramírez, Magíster en Comunicaciones, Desarrollo y Cambio social, en el cual analizaron los corridos "paracos".
Los corridos paracos

Alguna vez te preguntaste, ¿De dónde nacen las pandillas o la violencia?¿Están relacionadas ambas? Para responder estás y más preguntas sobre este tema, está con nosotros la profesora Karen Nathalia Cerón Stevens, de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, junto a Christian Linares Gómez, estudiante de la misma facultad, quienes están desarrollando un proyecto sobre pandillas y conflicto en Bucaramanga.
Los chicos del barrio: pandillas y conflicto

¿Quieres saber cómo es el robot Hamilton que puede hacer más de mil pruebas diarias de coronavirus? Aquí te lo contamos con el propio protagonista, el profesor Juan David Ramírez, de la Facultad de Ciencias Naturales, quien ha estado al frente de este proyecto y nos tiene los detalles más curiosos del aparato y de la pandemia.
El COVID-19 y el robot del Rosario

En nuestro tercer episodio hablamos sobre los riesgos que corren los periodistas que cubren temas como crimen organizado y orden público a propósito de una investigación sobre el caso mexicano realizada por nuestro profesor Daniel Barredo junto a la profesora Elba Díaz, de la Universidad Panamericana (México). ¿Será que en Colombia estamos iguales? ¿Son nuestros periodistas unos héroes al arriesgarse a tratar esos temas?
Periodismo de alto riesgo

En este episodio el aborto es el eje central, con la participación de María Camila Correa, profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y Óscar Maldonado, profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la misma institución, a propósito del debate nacional sobre los cambios que se proponen para legalizar o penalizar el aborto.