
Abordando hipótesis macroevolutivas en peces
La macroevolución ha sido tradicionalmente estudiada desde una perspectiva paleontológica, sin embargo, la creciente disponibilidad de filogenias moleculares calibradas en el tiempo ha proporcionado nuevas perspectivas para abordar una amplia variedad de preguntas en este campo, que van desde el uso de métodos comparativos para estudiar dinámicas de diversificación y evolución morfológica, hasta la identificación de la variación genética ligada a la evolución del fenotipo.
Este seminario abarca proyectos desarrollados por nuestro grupo de investigación en estos aspectos, enfocándose mayoritariamente en peces como sistemas de estudio. Más específicamente, dichos estudios se centran en entender el rol que juegan las transiciones entre hábitats marinos y dulceacuícolas, así como entre sistemas bénticos y pelágicos en la historia macroevolutiva de peces. Entre otros, los trabajos desarrollados demuestran como las transiciones entre ambientes bénticos y pelágicos están asociadas a eventos históricos de extinciones en masa y a marcados casos de convergencia evolutiva.
De igual manera, revelan como las transiciones de ambientes marinos a aguas dulces en regiones con una ictiofauna dulceacuícola primaria empobrecida, como es el caso de Australia y Nueva Guinea, han promovido radiaciones adaptativas en grupos de origen marino. Dichas radiaciones evidencian no solamente una diversificación excepcional en número de especies y en tasas de evolución morfológica, sino también en genes asociados a rasgos adaptativos. Por último, la charla menciona brevemente otros aspectos de investigación del laboratorio, incluyendo estudios de biogeografía histórica, filogeografías comparadas y delimitaciones de especies.

Ricardo Betancur
Ver más

Ricardo Betancur
Estudió Biología Marina en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (tesis honorífica), continuó con una maestría también en Biología Marina en la Universidad Nacional de Colombia (Magna Cum Laude). Finalmente, hizo su doctorado en Ciencias Biológicas en Auburn University, Alabama.
Fue post doc en George Washington University y Postdoctoral fellow en el Smithsonian National Museum of Natural History, Washington D.C. Trabajó como profesor asociado en la UPR-RP, San Juan y actualmente, es profesor asistente en el departamento de Biología de Oklahoma.
Tiene alrededor de 78 publicaciones en diversificación de peces.