Pasar al contenido principal

Linneo y el latín en una cita de Félix Restrepo

imagen-principal

Félix Restrepo fue figura destacada en lo que se conoce como movimiento ilustrado precursor de la Independencia nacional. Restrepo, con Valenzuela y Vargas, estuvo en el círculo de naturalistas de José Celestino Mutis.

De trece años salió de su Envigado natal “superabundantemente ilustrado en latín” por su tío, don Cristóbal José Vélez de Rivero. Ya de catedrático y en una de esas oraciones de estudios, habituales tanto al inicio del curso como al final, Restrepo ilustra su discurso con una cita latina, no de alguno de los autores clásicos, sino del científico Linneo[1]:

O quam contemta res est homo, nisi supra humana se erexerit! Quid enim erat cur in numero viventium se positum gauderet? An ut cibos et potiones percolaret? Ut hoc corpus casurum periturumque sarciret?

La cita linneana viene antecedida de la traducción del propio Restrepo:

¡Qué cosa tan despreciable sería el hombre, dice el célebre botanista von Lineo, si no se levantase sobre las cosas mortales! ¿Qué motivo tendría para alegrarse de estar colocado en el número de los vivientes, si su condición fuese destinada únicamente a digerir la comida y nutrir[2] un cuerpo perecedero?

Imagen1

El Systema naturae de Linneo, edición alemana.

Linneo da pie al catedrático para hacer el elogio de la Filosofía, señalando que el hombre no es uno más “en el número de los vivientes”, sino criatura sensible y racional[3].

La cita linneana se explica por la existencia de una serie de lecturas comunes a los ilustrados de fines del siglo XVIII, lo que Renán Silva llamó un “campo de comunicación común”[4].

Restrepo y el Rosario.

En nuestro fondo documental, tenemos registro del personaje en sus calidades de catedrático de San Bartolomé y, luego, de funcionario de la Dirección General de Estudios, por la época en que ambos colegios quedaron bajo la égida de la Universidad. En aquella primera función, lo hallamos mencionado en un asunto de grados de Filosofía, con su colega del Rosario, Andrés Rosillo, en 1780.

Iconografía de Restrepo.

Parece que la representación actual del ilustre catedrático se reduce a un par de bustos en municipios antioqueños. En el número 57 del Papel Periódico Ilustrado, destaca un bello grabado de página entera con la efigie del personaje, acompañada de la firma “Dr. Felix Restrepo”, como prefería el homenajeado y como lo usaba Andrés Posada para el boceto biográfico en la citada publicación, en 1884.

Imagen2 

Restrepo, por Urdaneta-Rodríguez.

El grabado fue ejecutado por Urdaneta y Rodríguez, cuya fuente es así: copiado del medio cuerpo de la galería de San Bartolomé, obra que al parecer fue donada por el general Santander[5].

 

[1] Se trata de la Oración pronunciada al inaugurar su cátedra de Filosofía en el Colegio de San Bartolomé (1822). Tomamos el texto latino de Caroli Linnaei Systema naturae. Halae Magdeburgicae: I. Curt, 1760.

[2] En las ediciones recientes de Restrepo ponen “zurcir” por “nutrir”, lectura de difícil sentido. El original pone ‘sarciret’, verbo latino que significa “reparar”.

[3] Hernández, G. (1935). Vida y escritos del doctor José Félix de Restrepo. Bogotá: Imprenta Nacional.

[4] Silva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República - EAFIT.

[5] Papel Periódico Ilustrado. Nuestros grabados, 3(57), 147-48.