Pasar al contenido principal
Pregrado en Biotecnología
Pregrado en Biotecnología

PREGRADO EN

BIOTECNOLOGÍA

¿Quieres recibir más información?
biotecnologia.jpg

DESCRIPCIÓN DEL

PROGRAMA

La biotecnología tiene un inmenso potencial en el desarrollo económico de la biodiversidad y los recursos naturales a través de actividades de investigación y desarrollo. Por ello, nuestro programa forma profesionales que apliquen la ciencia y la tecnología en sistemas biológicos para crear, modificar u optimizar productos, procesos o servicios que sean seguros, benéficos, sostenibles y viables comercialmente.

El programa tiene currículo innovador que garantiza la formación básica en ciencias, y que se fortalece con asignaturas especializadas donde se adquieren y aplican conocimientos para la creación y desarrollo de nuevos productos y servicios con base biológica e impacto bioeconómico. El estudiante podrá hacer énfasis de final de carrera en una de las siguientes áreas: (i) biotecnología agrícola, (ii) biotecnología ambiental, o (iii) biotecnología animal.

Información del Programa.

  • Código SNIES: 116703
  • Resolución No. 000781 del 5 de febrero de 2024, vigente por 7 años.
  • 141  créditos académicos
  • Nombre del programa: Biotecnología
  • Tipo de formación: Universitaria
  • Nivel de formación: Pregrado
  • Modalidad del programa: Presencial
  • Título otorgado: Profesional en Biotecnología
  • Lugar de ofrecimiento: Bogotá D.C.
  • Periodicidad de admisión: Semestral
  • Duración estimada del programa: 8 semestres
  • Norma interna de creación: (Decreto Rectoral 1763 del 15 de diciembre de 2022)

¿POR QUÉ

ESTUDIAR

Biotecnología?

PLAN

DE ESTUDIOS

Diseñado para brindar fundamentos teóricos y destrezas prácticas necesarias para usar, diseñar y manipular deliberadamente sistemas biológicos y así obtener productos y servicios deseados.

El plan de estudios se compone de tres ciclos formativos: (i) el ciclo básico comprende la formación científica básica y formación general, que se concentra en el primer año, (ii) el ciclo mayor comprende la formación científica media enfocada en biotecnología, y que se concentra en los años dos y tres, y (iii) el ciclo menor, donde hay una formación científica avanzada en un área particular de la biotecnología, que se concentra en el año cuatro. Aquí el estudiante puede optar por una de las tres áreas menores: biotecnología agrícola, biotecnología ambiental, o biotecnología animal.

 

 Descargar plan de estudios

 

OPCIONES

DE GRADO

Para graduarse, el estudiante puede elegir una de 4 rutas

El estudiante desarrolla un proyecto de investigación con la asesoría de uno o más de los profesores del programa o colaboradores externos. Implica la elaboración de un documento final y una sustentación abierta a toda la comunidad universitaria.

El estudiante podrá continuar con su formación en un programa de maestría de la Universidad del Rosario, para lo cual deberá cursar y aprobar un conjunto de asignaturas definidas por cada uno de estos programas, así como otras exigencias académicas.

Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en escenarios externos como instituciones, centros de investigaciones, u organizaciones desarrollando actividades del quehacer profesional en Biotecnología.

El estudiante trabaja de manera vivencial los procesos creativos de una idea hasta la formulación de un modelo de negocio sostenible que contemple una dimensión ambiental, social, cultural y económica. Este proceso exige validación funcional y comercial, y debe responder a problemáticas reales a través de un prototipo, independientemente de si es un producto o servicio.

Perfil de ingreso de Biotecnología

PERFIL

de ingreso

Aspirantes con interés por las ciencias y por el uso de los recursos naturales para la generación conocimiento y optimización de productos, procesos y servicios que aporten  al mejoramiento de la salud animal, ambiental y/o a la seguridad alimentaria.

Perfil de egreso de Biotecnología

PERFIL

de egresado

Profesionales capaces de desarrollar y transferir  investigación científica para transformar  recursos naturales en bienes o servicios  comercialmente viables y respetuosos con el  entorno natural. Asimismo, podrán agregar  valor a la industria animal, agrícola o  ambiental a través del trabajo individual o en  equipos compuestos por disciplinas como  ingenierías, ciencias de la salud, o  agronomía.

Perfil ocupacional de Biotecnología

PERFIL

ocupacional

Los campos en los que se pueden desempeñar  los egresados son:

  • Industrias de base biológica o biotecnológica,  o negocios verdes, en departamentos de  desarrollo de productos. Empresas del  sector agropecuario.
  • Empresas y laboratorios en biorremediación,  manejo ambiental, e indicadores ambientales.  Empresas de salud animal, en diagnóstico y  tratamiento de enfermedades.
  • Empresas farmacéuticas.
  • Empresas de diagnóstico molecular aplicado  a animales, humanos, o plantas. Empresas  de producción de alimentos para humanos o  animales.
  • Consultoría en propiedad intelectual y transferencia  tecnológica. Universidades y centros de  investigación.
  • Empresarios e innovadores independientes en  sus propios negocios verdes o de base  biológica.

ESPACIOS

de aprendizaje
 

El programa en Biotecnología se desarrolla en laboratorios y escenarios de la Facultad de Ciencias Naturales que incluyen 7 laboratorios de investigación y 4 de docencia con tecnología de punta. La carrera contempla una expansión en más espacios de laboratorio y docencia dentro de un futuro en un nuevo edificio en la sede Quinta de Mutis. Actualmente el programa y sus proyectos tienen acceso al HPC (High-Performance Computing) de la Universidad, el (CIMBIUR) Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología de la universidad del Rosario, así como también al desarrollo de proyectos y experiencias académicas en la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis, ubicada en el municipio de la Vega, Cundinamarca.

El programa de Biotecnología cuenta con excelentes instalaciones y equipos que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje..

CIMBIUR

 

PROCESO DE

Admisión