XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Los clásicos hoy
>
Abril 2017
>
Echandía y las lenguas clásicas
Echandía y las lenguas clásicas
04/04/2017 9:09:35 a. m.
Ya hablamos
aquí
del trabajo político de Darío Echandía en las negociaciones del Concordato. En la misma esfera, pero como ministro de Educación, está vinculado con la fundación de la Escuela Normal Superior. La educación en general y las lenguas antiguas en particular interesaban al intelectual que fue conocido como Maestro.
En la Escuela Normal Superior.
Notas de Echandía en 1912 (Caja 239 f. 283).
En la primera administración López y como ministro de Educación, le correspondió la fundación de la Escuela. Por lo que respecta a la Sección de Idiomas de la Facultad de Ciencias de la Educación, el
decreto 287 de 1936
dispone la división en dos especializaciones, de Lenguas Vivas y de Filosofía y Lenguas Antiguas. En el pénsum, destacamos que la primera ofrecía un curso de Latín, mientras que la segunda contemplaba tres de esta y tres de Griego.
José Francisco Socarrás, director que fue de la Escuela (1937-44),
comentaba
lo siguiente sobre la sección de Filología e Idiomas:
Eran cuatro años dedicados al estudio a fondo de castellano, inglés, francés, latín, griego y sánscrito. Los tres primeros hablados y escritos con su respectiva literatura antigua y moderna y los tres últimos solo para lograr traducirlos correctamente y conocer la espléndida literatura de la época. También se incluían cursos de lingüística, fonética y semántica.
Dicha sección estaba a cargo de don Urbano González de la Calle, notable filólogo español. Añade el mencionado director:
Los primeros profesores de griego y latín fueron el maestro Darío Echandía y José María Restrepo Millán, respectivamente. Al doctor Echandía lo reemplazaron los padres jesuitas Félix Restrepo y Uldarico Urrutia. El francés estuvo a cargo de doña Amelia Boshell de Turck. El profesor González de la Calle se encargó del latín al renunciar Restrepo Millán, así como de todos los cursos que tenían que ver con la lingüística. Rafael Maya y Eduardo Carranza tuvieron a su cargo la enseñanza de la literatura universal y colombiana
.
Echandía y las humanidades.
Echandía, entre los distinguidos con el título de colegial, el 25 de marzo de 1916 (Caja 139 f. 51).
Según su artículo de 1944,
Humanismo y técnica en la formación intelectual
, estas disciplinas “han servido de base y cimiento a la civilización del mundo”. Añade que las humanidades eran ya para los latinos “el signo de nobleza distintivo de nuestra especie”. El latín ya no era, como en otros tiempos, lengua internacional, gracias al auge de las lenguas modernas de más amplia difusión. La conclusión no es, sin embargo, pesimista, habida cuenta de “que las letras humanas han dejado de tener un valor pragmático; pero lo que han perdido en el orden utilitario las ha realzado como puro medio de cultura y afinamiento del espíritu”
[1]
.
En las aulas del Rosario.
Echandía se gradúa de doctor en Jurisprudencia con la tesis "La responsabilidad civil por los delitos y culpas", un 28 de noviembre de 1917 (Caja 147 f. 151).
Echandía figura matriculado en el Rosario desde los catorce años, en 1911. Ese primer año tiene la calidad de externo; luego, la de convictor y de oficial. De las materias relacionadas con lenguas y filología, tenemos: Latín, Gramática de Bello, Inglés y Retórica. No consta que estudiara Griego, pero no es difícil que lo haya aprendido por su cuenta.
El 25 de marzo de 1916 fue distinguido con el nombramiento de colegial. Se gradúa de doctor en jurisprudencia con la tesis "La responsabilidad civil por los delitos y culpas", un 28 de noviembre de 1917.
Noel Olaya Perdomo, su pariente y colega en la cátedra de Griego en la Universidad Nacional, recuerda que con Echandía hablaba precisamente de eso: de griego.
[1]
Citado por Rivas Sacconi,
El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano
. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1993.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Por favor digite su nombre.
Su E-mail:
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico
Mensaje:
Por favor digite el texto del mensaje.
Answer the question below:
Is three = five ? (true/false)