XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Libros
>
Marzo 2018
>
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
12/03/2018 9:50:04 a. m.
La
Historia moderna
de Botero
Este año cae el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial, que entonces se conocía como Guerra universal o Gran guerra europea. Existen en el Archivo las
Conferencias de historia antigua dictadas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, por el Dr. Manuel Antonio Botero y pertenecientes a Guillermo Arango Uribe. Bogotá, febrero de 1916
(E04N091). Manuscrito que se dio a la imprenta el año siguiente, en los talleres de la Tipografía Augusta (E09N025).
La cartilla manuscrita.
En los prolegómenos de la obra, se define la materia escuetamente así: “Llámase historia la relación ordenada y verídica de acontecimientos pasados”. En la versión impresa, añade la etimología griega de la palabra. Varios aspectos del libro ya se trataron en este
blog
. Nos interesa ahora la
Historia moderna
, de posterior aparición (1923) y segundo tomo de la
Historia universal
, porque allí aparece la relación completa de la Primera Guerra Mundial. En efecto, la sección Edad contemporánea se agota entera en la Guerra Universal (1914-18). Hay sendas partes por año de la confrontación, en casi cien páginas del texto.
Tiempos en que se escribían las lecciones, caligráficamente.
Las causas de la guerra fueron varias, del mutuo recelo a la ambición por el control de los mercados, pasando por viejos litigios de los contendores. La conflagración principió así: “El 28 de junio de 1914 un estudiante servio, instrumento de los odios eslavos, asesinó en Serajevo al archiduque Fernando, príncipe heredero de Austria: tal fue el pretexto causa inmediata de la guerra europea”. Saltando esos cuatro años escalofriantes, pasamos al capítulo quinto y siguientes de la quinta parte, dedicados todos a la paz. El once de noviembre de 1918, Alemania acepta el armisticio. El dieciocho de enero del año siguiente, el presidente de Francia instala la conferencia de la paz, a la cual acudieron el presidente de los Estados Unidos y el primer ministro de Inglaterra. Aunque los términos del Tratado parecían inaceptables a los vencidos, Alemania firmó por fin la paz el veintiocho de junio. Austria y Bulgaria hicieron lo propio el diez y el diecinueve de septiembre. Poco antes, Francia había celebrado la fiesta de la Victoria, el catorce de julio. Así cierra el autor la narración sumaria de los hechos; nosotros hacemos
idem
con esta nota.
Nuestras ediciones de la
Historia
de Botero.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Por favor digite su nombre.
Su E-mail:
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico
Mensaje:
Por favor digite el texto del mensaje.
Answer the question below:
= three - five