XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Libros
>
Junio 2018
>
Las gramáticas chibchas de Lugo y Uricoechea, dos momentos de una lengua extinta
Las gramáticas chibchas de Lugo y Uricoechea, dos momentos de una lengua extinta
12/06/2018 10:49:11 a. m.
De los pocos ejemplares que quedan de la Gramática de Lugo, uno existe en el Archivo Histórico del Rosario. La edición ya casi cuatricentenaria ha salido algunas veces en versión facsimilar. Una de ellas -no la mejor, por cierto-, a propósito de los 360 años de este Colegio.
De Bernardo de Lugo a Ezequiel Urioechea.
Hermano de religión de fray Cristóbal, Lugo recibió la orden un primero de agosto de 1617 para componer la Gramática. A menos de medio año, la obra ya estaba en manos de los examinadores. En premio de su diligencia, se le concede el título de catedrático y se manda imprimir en Madrid, año de 1619. Como era costumbre, anteceden al texto sonetos, fe de erratas, privilegio, licencia del provincial, aprobaciones, dedicatoria y prólogo al lector, antes de entrar en materia de lo que entonces todavía se denominaba “arte”[1]. Luego no extraña que Bernardo de Lugo, catedrático de lengua muisca en el Convento del Rosario de esta capital, haya vaciado la lengua nativa en los moldes de la gramática latina. La obra está diseñada para guía de los sacerdotes en el oficio de confesar a los aborígenes, aspecto por el cual tiene gran interés para estudiosos de las ciencias sociales. Para cuando Ezequiel Uricoechea publica su
Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha: segun antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos
, el chibcha ya era lengua muerta. Uricoechea es un compilador, un cotejador de manuscritos, interesado en dar una gramática moderna, transmitiendo además el conocimiento de los conquistadores, es decir, una combinación de libro de lingüística y de historia patria.
El autor vio la necesidad de usar caracteres nuevos para representar la lengua indígena.
Una lengua muerta.
Las dos gramáticas chibchas existentes en el Archivo dan cuenta de la vida de dicha lengua. Apunta el profesor Gamboa[2], el primer siglo de Conquista redujo a un quinto la población nativa. Durante el siglo XVI, los naturales necesitaban intérpretes en sus procesos ante las audiencias. Para el año de aparición de la Gramática, el 60% ya no los necesitaba. Ciclo vital que se cierra con la extinción, en el siglo XVIII[3]. La obra de Lugo representa una lengua vigente, la de Uricoechea es un texto histórico.
Uricoechea fue principalmente un científico.
El plan inconcluso de la obra de Lugo ofrece otra inquietud. El autor contempló cuatro partes, a saber: gramática, confesionario, catecismo y vocabulario. Solo corren impresas las dos primeras, sin saberse si las dos últimas existieron. Según Alonso de Zamora (Gamboa 2010), ello se debió a que la Corona optó por alfabetizar en español a los indios. En todo caso, y mucho después, Carlos III sí prohibió el uso de las lenguas naturales, mediante real cédula de 1770.
Ejemplo de frases para el servicio religioso.
[1] El sustantivo latino
ars
“técnica, habilidad” entraba en combinación con adjetivos que lo especificaban:
gymnastica
, la gimnasia;
grammatica
, la gramática;
artes ciuiles
, la política, etc. Lo propio ocurría en griego con el vocablo τέχνη (téchnê).
[2]
Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca
. Fray Bernardo de Lugo. Transcripción, introducción y notas por Jorge Augusto Gamboa Mendoza. Bogotá: ICANH, 2010.
[3] En concepto de Carlos Patiño Rosselli. González, María.
Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca
. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1980.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Por favor digite su nombre.
Su E-mail:
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico
Mensaje:
Por favor digite el texto del mensaje.
Answer the question below:
Is six > than six? (true/false)