

Taller de técnicas artesanales: Tejiendo con Barichara
Del 16 al 21 de junio del 2025
Entidades organizadoras:

Entidad Aliada:

Fechas:
Del 16 al 21 de junio del 2025
Horario:
7:00 a.m. a 12:00 m. – 2:00 p.m. a 9:00 p.m.
Modalidad:
Acceso remoto (vía Zoom)
Sede:
Fundación MONTECHICO – Barichara, Santander
Intensidad:
44 horas
Descripción
Durante una semana, en Barichara, se llevará a cabo el curso “Taller de oficios: Tierra y fibras” en dos sedes de la Fundación Montechico. Este espacio permitirá la investigación, formación técnica y experimentación con oficios manuales a partir de materiales del territorio. Organizado en colaboración con la Facultad de Creación, el taller busca rescatar y difundir saberes ancestrales que fortalecen la relación entre las comunidades campesinas y su ecosistema. Con ocho años de experiencia, la fundación ha desarrollado programas educativos en construcción con tierra, fabricación de papel a partir de fibras y tintes naturales.
El taller será un punto de encuentro entre tres talleristas de distintas disciplinas –arte, agricultura, arquitectura y artesanía– que compartirán su conocimiento sobre materiales como tierra, fique, piña, añil, achiote y amanda. Los participantes aprenderán técnicas de construcción, manufactura de papel, tejeduría y tintorería, observando el proceso desde su origen hasta su aplicación. Bajo la guía de los expertos y un docente de la Facultad de Creación, desarrollarán proyectos propios que integren estos saberes. El curso ofrece una plataforma de aprendizaje técnico y académico que promueve el uso sostenible de los recursos de la región Guanentina y un enfoque consciente de su riqueza natural.
- Vinculación con el territorio: El curso tiene un fuerte componente territorial, ya que los participantes trabajarán directamente con materiales locales y aprenderán sobre los procesos naturales involucrados en su recolección y transformación, promoviendo una conexión profunda con el entorno.
- Desarrollo de proyectos propios: Los participantes diseñarán y desarrollarán proyectos creativos que integren las técnicas aprendidas. Podrán presentar propuestas individuales o grupales, apoyados por los talleristas y un docente de la Facultad de Creación (FACREA) para maximizar el alcance de sus ideas.
- Sostenibilidad y respeto por el medio ambiente: El uso de materiales naturales y la enseñanza de técnicas ecológicas promueven la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, ofreciendo alternativas de trabajo artesanal respetuosas con el entorno.
- Fortalecimiento de la identidad cultural: A través del aprendizaje y la práctica de oficios tradicionales, los participantes contribuirán al fortalecimiento de la identidad cultural local, promoviendo la valoración del patrimonio y el respeto por las tradiciones ancestrales de la región.
- Experiencia educativa inmersiva: El programa se desarrolla en un entorno natural y rural en Barichara, lo que proporciona una experiencia educativa única e inmersiva
- Conocimiento en técnicas artesanales de construcción con tierra, fabricación de papel, tejeduría y tintorería natural.
- Capacidad para investigar y experimentar con materiales locales y naturales del territorio.
- Desarrollo de proyectos propios o grupales, aplicando las técnicas aprendidas durante el curso-taller.
- Integración de conocimientos interdisciplinarios provenientes de la arquitectura, el arte y la artesanía en relación con el contexto rural, ecológico y la agricultura.
- Fortalecimiento de la creatividad y la resolución de problemas mediante el trabajo manual y el diseño de propuestas propias.
- Capacidad de trabajo en equipo y colaboración en el contexto de un taller de formación técnica y artística.
El curso está dirigido a personas interesadas en la recuperación y práctica de oficios manuales tradicionales, y a quienes estén interesados en los saberes ancestrales del territorio. Estudiantes o profesionales en arte, arquitectura o diseño, o interesados en la artesanía y la sostenibilidad, así como a cualquier persona que desee desarrollar proyectos que integren materiales y técnicas naturales en su trabajo creativo o comunitario.
Se centra en el aprendizaje práctico, participativo e interdisciplinario, y se desarrollará en un ambiente de trabajo colaborativo, donde los participantes podrán interactuar directamente con los materiales y técnicas tradicionales del territorio bajo la guía de los talleristas. El taller se estructura de la siguiente manera:
- Investigación autónoma previa: Enviaremos un correo con anticipación para que el participante lea y prepare las lecturas y tendremos un encuentro unos días antes de iniciar el curso.
- Observación de procesos naturales y artesanales: Los participantes comenzarán el taller con una fase de observación directa de los procesos que dan origen a los materiales (tierra, fique, añil, piña), aprendiendo de su transformación y recolección en su contexto natural. Esto les permitirá comprender el ciclo completo de cada material desde su origen hasta su aplicación en los oficios manuales y agrícolas.
- Sesiones prácticas guiadas: Bajo la orientación de tres talleristas (especialistas en arte, arquitectura, artesanía y agricultura), los participantes aprenderán las técnicas de construcción con tierra, fabricación de papel, tejeduría y tintorería natural. Estas sesiones serán prácticas, con un enfoque en la experimentación, donde los participantes aplicarán directamente las técnicas para crear productos, prototipos y propuestas estéticas.
- Enfoque interdisciplinario: A lo largo del curso, los participantes se beneficiarán de la interacción entre disciplinas. La agricultura, la arquitectura, el arte y la artesanía se abordarán de manera transversal para enriquecer la comprensión y aplicación de las técnicas artesanales. Este enfoque permitirá a los participantes integrar distintas perspectivas en su aprendizaje.
- Desarrollo de proyectos propios o grupales: Los participantes tendrán la oportunidad de diseñar y desarrollar proyectos propios o en grupo que integren las técnicas trabajadas. Los proyectos estarán guiados por los talleristas y apoyados por un docente de la Facultad de Creación (FACREA), quien ofrecerá orientación para maximizar el alcance y la viabilidad de cada propuesta. Esta etapa fomentará la creatividad, la colaboración y la aplicación práctica de lo aprendido de manera individualizada a cada participante.
- Acompañamiento y retroalimentación: Durante todo el taller, los participantes recibirán retroalimentación continua de los talleristas y docente de FACREA para ajustar sus proyectos y profundizar en los aspectos técnicos y conceptuales.
- Reflexión y cierre: Al final del taller, se llevará a cabo una presentación de los proyectos desarrollados, donde los participantes podrán compartir sus experiencias, aprendizajes y la evolución de sus propuestas. Esto fomentará el intercambio de ideas y la reflexión colectiva sobre el impacto de los oficios manuales en el territorio y su comunidad y viceversa.
Para la inscripción al curso no se requieren conocimientos básicos, sin embargo, se sugiere que el estudiante tenga conocimiento y experiencia en algún campo del diseño, arquitectura, arte, creación, artesanías u otros temas afines, ya sea a nivel práctico, técnico o administrativo.
Objetivo general
Desarrollar un curso-taller en Barichara, centrado en la investigación, formación técnica y experimentación de oficios manuales utilizando materias primas del territorio, con el fin de promover el rescate, conservación y difusión de saberes ancestrales que favorezcan una relación armónica entre las comunidades campesinas y su entorno.
Objetivos específicos
- Investigar y conocer los procesos artesanales relacionados con la tierra, el bambucillo, el fique y la piña, el añil, el achiote y la amanda, enfocados en técnicas de construcción, fabricación de papel, tejeduría y tintorería natural.
- Formar a los participantes en el manejo y técnicas de trabajo de las materias primas del territorio a través de talleres prácticos e interacciones con los expertos en las áreas de arte, arquitectura y artesanía y agricultura.
- Fomentar el intercambio y la colaboración entre los participantes, los talleristas y docentes para el desarrollo de proyectos propios o grupales que integren las técnicas aprendidas.
- Apoyar la conceptualización de proyectos con el acompañamiento de un docente de la Facultad de Creación (FACREA) y los talleristas, para maximizar el alcance y profundidad de los proyectos de los participantes según sus intereses.
Conferencistas

Se formó en arte e Historia del Arte e hizo una maestría de investigación interdisciplinaria en Análisis Cultural.
Se formó en arte e Historia del Arte e hizo una maestría de investigación interdisciplinaria en Análisis Cultural.
Ana Mustafá
Contenido temático
Temario:
- Viaje a Minca
Conferencista:
- Por parte de los participantes
Fechas
Lunes, 16 de junio
Horario
Modalidad
Presencial Bogotá-Barichara
Intensidad
1 hora
Temario:
- Introducción a Montechico
Conferencista:
- Tomás Bermúdez y Ángela Jiménez
Fechas
Martes, 17 de junio
Horario
7:00am a 8:00am
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
1 hora
Temario:
- Tierra: Introducción a las tecnicas constructivas locales. Tapia pisada, bahareque, cal y pañete. (tapia pisada, bahareque, cal, pañete)
Conferencista:
- Ángela Jiménez
Fechas
Martes, 17 de junio
Horario
8:00am a 12:00m
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
4 horas
Temario:
- Tierra: Introducción a las tecnicas constructivas locales. Tapia pisada, bahareque, cal y pañete. (tapia pisada, bahareque, cal, pañete)
Conferencista:
- Ángela Jiménez
Fechas
Martes, 17 de junio
Horario
2:00pm a 6:00pm
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
4 horas
Temario:
- Conversaciones sobre las materialidades, el territorio y los procesos de transformación del material
Conferencista:
- Ana Mustafá
Fechas
Martes, 17 de junio
Horario
7:00pm a 9:00pm
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
2 horas
Temario:
- Introducción al cultivo de fibras naturales en Santander (algodón y fique) y al proceso de escarminio, hilado y tejido.
Conferencista:
- Albeiro Velandia
Fechas
Miércoles, 18 de junio
Horario
7:00am a 12:00m
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
5 horas
Temario:
- Introducción a la fabricación de papel artesanal.
Conferencista:
- Tomás Bermúdez
Fechas
Miércoles, 18 de junio
Horario
2:00pm a 6:00pm
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
4 horas
Temario:
- Conversaciones sobre las materialidades, el territorio y los procesos de transformación del material.
Conferencista:
- Ana Mustafá
Fechas
Miércoles, 18 de junio
Horario
7:00pm a 9:00pm
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
2 horas
Temario:
- Continuación de los talleres de tejido y papel. Se espera tener materiales terminados.
Conferencista:
- Tomás Bermúdez y Albeiro Velandia
Fechas
Jueves, 19 de junio
Horario
7:00am a 10:00am
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
3 horas
Temario:
- Introducción a los procesos tintóricos con añil, amanda, achiote y tierra.
Conferencista:
- Ángela Jiménez
Fechas
Jueves, 19 de junio
Horario
10:00am a 12:00m
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
2 horas
Temario:
- Introducción a los procesos tintóricos con añil, amanda, achiote y tierra.
Conferencista:
- Ángela Jiménez
Fechas
Jueves, 19 de junio
Horario
2:00pm a 4:00pm
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
2 horas
Temario:
- Trabajo individual
Conferencista:
- Ángela Jiménez y Tomás Bermúdez
Fechas
Jueves, 19 de junio
Horario
4:00pm a 6:00pm
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
2 horas
Temario:
- Conversaciones sobre las materialidades, el territorio y los procesos de transformación del material.
Conferencista:
- Ana Mustafá
Fechas
Jueves, 19 de junio
Horario
7:00pm a 9:00pm
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
2 horas
Temario:
- Trabajo individual
Conferencista:
- Ángela Jiménez y Tomás Bermúdez
Fechas
Viernes, 20 de junio
Horario
7:00am a 12:00m
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
5 horas
Temario:
- Trabajo individual
Conferencista:
- Ángela Jiménez y Tomás Bermúdez
Fechas
Viernes, 20 de junio
Horario
2:00pm a 6:00pm
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
4 horas
Temario:
- Conversaciones sobre las materialidades, el territorio y los procesos de transformación del material.
Conferencista:
- Ana Mustafá
Fechas
Viernes, 20 de junio
Horario
7:00pm a 9:00pm
Modalidad
Presencial | Barichara
Intensidad
2 horas
Temario:
- Culminación del curso, regreso a Bogotá
Conferencista:
- Por parte de los participantes