Skip to main content

Interseccionalidades en Educación Superior

Diversidad
Identificar a la Educación Superior como un bien público, moviliza una serie de prácticas y políticas en torno al significado que representan los escenarios universitarios como una forma de personificación de sociedades y que, a su vez, refleja la co-existencia de clases, géneros, razas, orígenes, condiciones de discapacidad, entre otros aspectos.

“La calidad de vida mejorará si se valora la diversidad”
Unesco, 20211.

En este sentido, la pregunta por las desigualdades es una constante que permea los desafíos de la Educación Superior, sus fines y medios, su pertinencia e impacto social, y la correspondencia entre la docencia, la investigación y la extensión. Lo anterior hace que la perspectiva del reconocimiento a las diversidades juegue un papel preponderante en las funciones misionales de las instituciones de Educación Superior.

Con esta perspectiva y en el marco del curso “Sociedad y Políticas en Educación” de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, se llevó a cabo un conversatorio con los estudiantes de la clase (Fisioterapia, Fonoaudiología, Jurisprudencia, y Periodismo y Opinión Pública), y contó como invitadas a Flora Rodríguez, coordinadora del programa Plurales, y Rocío Molina, coordinadora del programa IncluSer, y también al profesor Gabriel Moreno del programa UR Intercultural, quienes desde sus diferentes roles, apalancan el valor del trabajo por las diversidades en la Universidad del Rosario.

El conversatorio giró en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el significado de visibilizar y agenciar acciones en torno a las perspectivas interculturales, de género y en discapacidad, en Educación Superior?, ¿Cómo han sido las trayectorias del trabajo en estos campos desde la Universidad del Rosario? y ¿Cuáles son los principales retos y desafíos?

En relación con la primera pregunta, las principales reflexiones se orientaron a la necesidad de trascender a las enunciaciones de programas o políticas hacia las oportunidades de constatación de hechos o estrategias de implementación.  Para ello, se hace necesario entender que la educación, desde el punto de vista de la multiculturalidad, crea retos y por ende deben adoptarse medidas que les permitan a estos grupos tener experiencias académicas fructíferas. Al mismo tiempo, las instituciones deben velar por proteger sus costumbres e incentivarlos a que mantengan su propia identidad. De esta manera, garantizará el respeto lógico que debe existir hacia cualquier persona que accede a la Educación Superior, principio de la pertinencia.

Inclusión

 

Respecto a las trayectorias institucionales, se reconoce la implementación de programas en los cuales se establecen herramientas para el reconocimiento y participación dentro de la universidad, en particular, desde las perspectivas propias, es decir, desde sus representantes, respetando costumbres, necesidades o identidades. Dentro de la universidad, se ha buscado trabajar desde la perspectiva de derechos impulsando prácticas sociales y culturales orientadas al reconocimiento.

En relación con los principales retos y desafíos, una de las prioridades se orienta al trabajo colectivo por el valor de la co-existencia, la apuesta por asumir las diversidades no como una amenaza sino como el lugar común que abre oportunidades de comprender e interpretar formas de ocupación de lugares que favorece el sentido de humanización a través de la generación de mecanismos de protección de derechos y de fortalecimiento de oportunidades basadas en la equidad de acceso, permanencia y realizaciones humanas.  La universidad como promotora de “sociedades más justas”.

El balance de la jornada permitió valorar el significado de las interseccionalidades en Educación Superior. Los diálogos abiertos con personas que ocupan diferentes lugares o roles institucionales favorecen la co-construcción de realidades humanas que convergen en espacios comunes con impacto colectivo.

 

Captura 1

 

Escrito por: 

Juliana María Barón Salek, estudiante de Fisioterapia
Laura Sofía Daza Levy, estudiante de Fonoaudiología
Juan Sebastián Gómez Díaz, estudiante de Periodismo y Opinión Pública
Paula Alejandra Hernández Bernal, estudiante de Fisioterapia
Camila Londoño Barreras, estudiante de Jurisprudencia
Karen Johandra Páez Robayo, estudiante de Fonoaudiología
Nicolás Reina Tejada, estudiante de Jurisprudencia 
Karim Garzón Díaz, Terapeuta Ocupacional, Profesora Asociada Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

________________________

1Unesco (2021). Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre educación superior.