Skip to main content

Our Mission and Vision

mutis.jpg

Mission

Our mission is to conduct scientific research and achieve teaching excellence, serving as a pillar of innovation in science, the environment, industry, and society. We train ethical individuals who are prepared to lead in the generation of cutting-edge knowledge and work with inter- and transdisciplinary teams that can respond effectively to the challenges of sustainable development in both Colombia and the world.

Vision

Our vision is to be one of the most outstanding Natural Sciences faculties in Colombia by 2025. To achieve this, we aim to:

   Establish three operational undergraduate programs: Biology, Earth System Sciences, and Biotechnology.
   Attract and retain the best undergraduate and graduate professors and students.
   Train excellent professionals who scientifically analyze transformations and propose effective and innovative solutions to the challenges of sustainable and responsible economic and environmental development.
   Foster synergy between basic and applied research.
   Increase the scientific visibility of Universidad del Rosario with publications in high quality indexed international journals.
   Strengthen the internationalization of the Faculty through its academic programs, research, and outreach activities.
   Promote interaction between the university, the State, the industry, and civil society.

misionfcn.png

Decanatura

carolina-pardo

Carolina Pardo Díaz 

Microbiologist from Universidad de los Andes and associate professor and researcher of the group “Evolutionary genetics, phylogeography, and ecology of neotropical biodiversity” in the Faculty of Natural Sciences. In 2008, she was a research intern at the Smithsonian Tropical Research Institute. She holds a Ph.D. in Zoology from the University of Cambridge, and her doctoral thesis focused on the genetics of coloration in Heliconius butterflies. In 2019 and 2020, she served as the director of the Biology Department at Universidad del Rosario.

Estación experimental de campo José Celestino Mutis

Our History

Universidad del Rosario, founded in the historic Rosario Cloister in 1653, is one of the oldest and most important universities in Colombia. In this cloister, José Celestino Mutis, a Spanish naturalist, mathematician, and physician, established the first seminar of mathematics in 1762—a subject previously unknown in Santa Fe de Bogotá. Later, in 1783, Mutis led the Royal Botanical Expedition, an initiative that engaged several students and graduates from this esteemed academic institution.

The university, which currently educates around 12,500 undergraduate and graduate students, is committed to continuing this legacy by making significant contributions to the fields of scientific knowledge. For this reason, in 2008, it established the Faculty of Natural Sciences and Mathematics, and in the last three years, it has taken on the task of creating the José Celestino Mutis Experimental Field Station to honor this distinguished scholar.

Primary Objectives

The primary objectives of the field station are to support research on nature, promote the sustainable coexistence of human beings with their environment, complement undergraduate and graduate teaching, and train new generations of professionals in the Biology and Earth Sciences programs.

estacion.jpg

Entre La Vega y Sasaima, en el departamento de Cundinamarca. Se encuentra a una distancia de 1,5 horas en carro desde Bogotá. El predio, adquirido en el 2016, cuenta con 12,5 hectáreas y tiene una altitud de 1.300 metros. El 80 por ciento del terreno es bosque de clima cafetero.

  •  Estudio científico interdisciplinario de la resiliencia ambiental y el desarrollo económico responsable. 
  •  Estudio de las ciencias básicas: evolución, ecología, fisiología, taxonomía y geología.
  •  Investigación en temas específicos: sucesión ecológica y restauración de bosques; ciclos biogeoquímicos e intercambio gaseoso; biología de la conservación, cambio climático, pérdida de biodiversidad, especies invasoras y sostenibilidad.
  •  Colaboraciones investigativas con universidades nacionales e internacionales para realizar estudios comparativos, así: trópicos vs. altas latitudes y/o alta vs. baja montaña.       
  •  Alianzas con universidades y centros internacionales, para avanzar en la investigación sobre el medio ambiente y las ciencias naturales.
  •  Soporte a programas de pregrado, maestría y doctorado con los mejores estándares de calidad internacional.
  •  Cursos de campo dirigidos a estudiantes nacionales e internacionales.
  •  Sensibilización al público sobre la importancia del medio ambiente y la sostenibilidad.

La Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis es liderada por Carolina Pardo, decana de la Facultad de Ciencias Naturales. Esta académica, apasionada por los estudios de la naturaleza, se ha dedicado durante años al análisis del origen evolutivo de la biodiversidad con mariposas del género Heliconius.

Este género llamó la atención de los científicos y naturalistas desde hace más de 150 años debido a su diversidad, a sus llamativos patrones de coloración y a su mimetismo con otras especies de mariposas, lo que les otorga un importante valor como modelo biológico.

En consecuencia, la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis se convierte en un escenario vital para continuar con estos trabajos, los cuales cuentan con el apoyo inicial de prestigiosas instituciones como el STRI y el European Research Council, a través de las Universidades de Cambridge y Sheffield.

Se espera que en un futuro próximo la estación de campo también sirva de base para otras investigaciones innovadoras; a saber: el cambio climático, la resiliencia ambiental, la biodiversidad, el comportamiento animal, la sucesión ecológica, la restauración de bosques, los ciclos biogeoquímicos y el intercambio gaseoso, y la biología de la conservación.

Cuenta con una capacidad para albergar grupos de 30 investigadores y estudiantes.

En la estación Experimental José Celestino Mutis se encuentra un laboratorio de ciencias dotado con equipos para análisis de biología molecular, lo cual es una de las apuestas para contribuir al conocimiento y conservación de los sistemas naturales, así como el poder brindar a los estudiantes e investigadores un lugar con los recursos óptimos para desarrollar estudios y actividades de educación de alto impacto que aportan a la rica diversidad biológica y natural del país.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “promover el funcionamiento de este nuevo espacio de la Estación Experimental José Celestino Mutis, es una necesidad urgente para esta zona andina, la cual es una de las regiones geográficas de Colombia con mayor biodiversidad, que aún no cuenta con estudios suficientes respecto a la caracterización de su flora y fauna, hoy bajo grandes presiones de actividades agrícolas y turísticas”.

Esta nueva infraestructura, única de la zona de Cundinamarca con estas características, se pretende poner a disposición de las instituciones educativas aledañas al sector para que sus estudiantes puedan tener prácticas como la extracción de ADN y amplificación de genes.

En el mundo hay más de 900 estaciones de campo, la mayor parte de las cuales se encuentra en Estados Unidos y Europa; por ello, es necesario que en Colombia se creen este tipo de laboratorios ‘al aire libre’, que permitan no sólo apoyar la investigación sobre la naturaleza, sino fomentar la coexistencia sostenible del ser humano con su entorno.

Esto resulta aún más importante dado que en Colombia se aproxima el fin del conflicto armado, lo cual permitirá que compañías internacionales lleguen al país para lograr la explotación legal de los recursos naturales e, igualmente, se espera que la urbanización, el desarrollo rural y la deforestación avancen a grandes pasos.

Todo esto pondrá en grave riesgo los recursos naturales de un país como Colombia que tiene una enorme complejidad geográfica, una inmensa variedad de hábitats y una gran biodiversidad que aún se encuentran en relativo buen estado; así que resulta urgente mitigar los procesos degenerativos del medio ambiente tales como la destrucción natural y el cambio climático.

Esto sólo se logrará si se avanza en estrategias efectivas de desarrollo y manejo sostenible de los sistemas socioecológicos, lo cual se puede conseguir a través de la investigación científica de excelente calidad, como la que esperamos emane de la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis.   

Por todo ello, la creación de estaciones experimentales de campo es inminente, ya que día tras día van a ser más importantes para el monitoreo y la vigilancia de la interacción entre el ser humano y el medio ambiente; además, se constituirán en las centinelas y protectoras del planeta Tierra, que resulta cada vez más precario.
 

Our Mission and Vision

mutis.jpg

Mission

Our mission is to conduct scientific research and achieve teaching excellence, serving as a pillar of innovation in science, the environment, industry, and society. We train ethical individuals who are prepared to lead in the generation of cutting-edge knowledge and work with inter- and transdisciplinary teams that can respond effectively to the challenges of sustainable development in both Colombia and the world.

Vision

Our vision is to be one of the most outstanding Natural Sciences faculties in Colombia by 2025. To achieve this, we aim to:

   Establish three operational undergraduate programs: Biology, Earth System Sciences, and Biotechnology.
   Attract and retain the best undergraduate and graduate professors and students.
   Train excellent professionals who scientifically analyze transformations and propose effective and innovative solutions to the challenges of sustainable and responsible economic and environmental development.
   Foster synergy between basic and applied research.
   Increase the scientific visibility of Universidad del Rosario with publications in high quality indexed international journals.
   Strengthen the internationalization of the Faculty through its academic programs, research, and outreach activities.
   Promote interaction between the university, the State, the industry, and civil society.

misionfcn.png

Decanatura

carolina-pardo

Carolina Pardo Díaz 

Microbiologist from Universidad de los Andes and associate professor and researcher of the group “Evolutionary genetics, phylogeography, and ecology of neotropical biodiversity” in the Faculty of Natural Sciences. In 2008, she was a research intern at the Smithsonian Tropical Research Institute. She holds a Ph.D. in Zoology from the University of Cambridge, and her doctoral thesis focused on the genetics of coloration in Heliconius butterflies. In 2019 and 2020, she served as the director of the Biology Department at Universidad del Rosario.

Estación experimental de campo José Celestino Mutis

Our History

Universidad del Rosario, founded in the historic Rosario Cloister in 1653, is one of the oldest and most important universities in Colombia. In this cloister, José Celestino Mutis, a Spanish naturalist, mathematician, and physician, established the first seminar of mathematics in 1762—a subject previously unknown in Santa Fe de Bogotá. Later, in 1783, Mutis led the Royal Botanical Expedition, an initiative that engaged several students and graduates from this esteemed academic institution.

The university, which currently educates around 12,500 undergraduate and graduate students, is committed to continuing this legacy by making significant contributions to the fields of scientific knowledge. For this reason, in 2008, it established the Faculty of Natural Sciences and Mathematics, and in the last three years, it has taken on the task of creating the José Celestino Mutis Experimental Field Station to honor this distinguished scholar.

Primary Objectives

The primary objectives of the field station are to support research on nature, promote the sustainable coexistence of human beings with their environment, complement undergraduate and graduate teaching, and train new generations of professionals in the Biology and Earth Sciences programs.

estacion.jpg

Entre La Vega y Sasaima, en el departamento de Cundinamarca. Se encuentra a una distancia de 1,5 horas en carro desde Bogotá. El predio, adquirido en el 2016, cuenta con 12,5 hectáreas y tiene una altitud de 1.300 metros. El 80 por ciento del terreno es bosque de clima cafetero.

  •  Estudio científico interdisciplinario de la resiliencia ambiental y el desarrollo económico responsable. 
  •  Estudio de las ciencias básicas: evolución, ecología, fisiología, taxonomía y geología.
  •  Investigación en temas específicos: sucesión ecológica y restauración de bosques; ciclos biogeoquímicos e intercambio gaseoso; biología de la conservación, cambio climático, pérdida de biodiversidad, especies invasoras y sostenibilidad.
  •  Colaboraciones investigativas con universidades nacionales e internacionales para realizar estudios comparativos, así: trópicos vs. altas latitudes y/o alta vs. baja montaña.       
  •  Alianzas con universidades y centros internacionales, para avanzar en la investigación sobre el medio ambiente y las ciencias naturales.
  •  Soporte a programas de pregrado, maestría y doctorado con los mejores estándares de calidad internacional.
  •  Cursos de campo dirigidos a estudiantes nacionales e internacionales.
  •  Sensibilización al público sobre la importancia del medio ambiente y la sostenibilidad.

La Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis es liderada por Carolina Pardo, decana de la Facultad de Ciencias Naturales. Esta académica, apasionada por los estudios de la naturaleza, se ha dedicado durante años al análisis del origen evolutivo de la biodiversidad con mariposas del género Heliconius.

Este género llamó la atención de los científicos y naturalistas desde hace más de 150 años debido a su diversidad, a sus llamativos patrones de coloración y a su mimetismo con otras especies de mariposas, lo que les otorga un importante valor como modelo biológico.

En consecuencia, la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis se convierte en un escenario vital para continuar con estos trabajos, los cuales cuentan con el apoyo inicial de prestigiosas instituciones como el STRI y el European Research Council, a través de las Universidades de Cambridge y Sheffield.

Se espera que en un futuro próximo la estación de campo también sirva de base para otras investigaciones innovadoras; a saber: el cambio climático, la resiliencia ambiental, la biodiversidad, el comportamiento animal, la sucesión ecológica, la restauración de bosques, los ciclos biogeoquímicos y el intercambio gaseoso, y la biología de la conservación.

Cuenta con una capacidad para albergar grupos de 30 investigadores y estudiantes.

En la estación Experimental José Celestino Mutis se encuentra un laboratorio de ciencias dotado con equipos para análisis de biología molecular, lo cual es una de las apuestas para contribuir al conocimiento y conservación de los sistemas naturales, así como el poder brindar a los estudiantes e investigadores un lugar con los recursos óptimos para desarrollar estudios y actividades de educación de alto impacto que aportan a la rica diversidad biológica y natural del país.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “promover el funcionamiento de este nuevo espacio de la Estación Experimental José Celestino Mutis, es una necesidad urgente para esta zona andina, la cual es una de las regiones geográficas de Colombia con mayor biodiversidad, que aún no cuenta con estudios suficientes respecto a la caracterización de su flora y fauna, hoy bajo grandes presiones de actividades agrícolas y turísticas”.

Esta nueva infraestructura, única de la zona de Cundinamarca con estas características, se pretende poner a disposición de las instituciones educativas aledañas al sector para que sus estudiantes puedan tener prácticas como la extracción de ADN y amplificación de genes.

En el mundo hay más de 900 estaciones de campo, la mayor parte de las cuales se encuentra en Estados Unidos y Europa; por ello, es necesario que en Colombia se creen este tipo de laboratorios ‘al aire libre’, que permitan no sólo apoyar la investigación sobre la naturaleza, sino fomentar la coexistencia sostenible del ser humano con su entorno.

Esto resulta aún más importante dado que en Colombia se aproxima el fin del conflicto armado, lo cual permitirá que compañías internacionales lleguen al país para lograr la explotación legal de los recursos naturales e, igualmente, se espera que la urbanización, el desarrollo rural y la deforestación avancen a grandes pasos.

Todo esto pondrá en grave riesgo los recursos naturales de un país como Colombia que tiene una enorme complejidad geográfica, una inmensa variedad de hábitats y una gran biodiversidad que aún se encuentran en relativo buen estado; así que resulta urgente mitigar los procesos degenerativos del medio ambiente tales como la destrucción natural y el cambio climático.

Esto sólo se logrará si se avanza en estrategias efectivas de desarrollo y manejo sostenible de los sistemas socioecológicos, lo cual se puede conseguir a través de la investigación científica de excelente calidad, como la que esperamos emane de la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis.   

Por todo ello, la creación de estaciones experimentales de campo es inminente, ya que día tras día van a ser más importantes para el monitoreo y la vigilancia de la interacción entre el ser humano y el medio ambiente; además, se constituirán en las centinelas y protectoras del planeta Tierra, que resulta cada vez más precario.