Skip to main content

Uso de dispositivos móviles y su impacto en el sueño de la población universitaria.

Uso de dispositivos móviles y su impacto en el sueño
En la actualidad el uso de los dispositivos móviles ha facilitado la comunicación y las relaciones interpersonales de aproximadamente 2,87 billones de usuarios en el mundo. Los adolescentes desde temprana edad se han adaptado al uso de estas tecnologías y son los principales consumidores del contenido de redes sociales. En esta oportunidad la enfermera Maria Camila Avendaño y el medico Miguel Santamaría nos cuentan sobre el impacto del sueño en la población universitaria.

En la actualidad el uso de los dispositivos móviles ha facilitado la comunicación y las relaciones interpersonales de aproximadamente 2,87 billones de usuarios en el mundo. Los adolescentes desde temprana edad se han adaptado al uso de estas tecnologías y son los principales consumidores del contenido de redes sociales. En esta oportunidad la enfermera Maria Camila Avendaño y el medico Miguel Santamaría nos cuentan sobre el impacto del sueño en la población universitaria. El pasar por un periodo de confinamiento le otorgo a las redes sociales ser el principal medio de socialización, incrementando su uso viéndose afectado el tiempo de exposición a los dispositivos lo que ha generado problemas en la calidad del sueño.

El 90% de los consumidores en redes sociales se encuentran entre los 18 y 29 años de edad, este es el rango de edad que abarca a la mayor parte de la población universitaria. El inadecuado uso de los dispositivos móviles y redes sociales trae consigo diversos síntomas de dependencia y abstinencia, ocasionando, además, ausentismo escolar, ansiedad, alteraciones del sueño o bajo rendimiento académico. Los impactos más significativos se encuentran en el estado de ánimo, el funcionamiento diario y las relaciones interpersonales.

El uso del contenido en internet como entretenimiento trae consigo un patrón de sueño más corto y disminuye su calidad. Encontramos que durante la adolescencia se producen cambios fisiológicos que requieren de buenos hábitos de sueño, por lo que se necesitan aproximadamente 8 horas para un adecuado desarrollo. La mayoría de los trastornos del sueño se caracterizan por problemas en la calidad y cantidad del sueño. Se observa que las redes sociales al promover un cometido estimulante generan alteraciones en el ciclo circadiano interrumpiendo el tiempo de sueño necesario para este rango de edad. El insomnio y la somnolencia diurna excesiva son los principales trastornos encontrados en esta población.

La higiene del sueño es la práctica que consiste en seguir ciertas recomendaciones que permiten asegurar un sueño más descansado y efectivo que promueva el estado de alerta diurno y ayude a evitar ciertos trastornos del sueño. Se debe fomentar como comunidad universitaria una adecuada higiene del sueño en los estudiantes dado el riesgo al que se encuentran expuestos.

Te invitamos a visitar nuestra página en Instagram @MiDecanatura en donde te contaremos algunos tips de higiene del sueño que nuestras comunidades universitarias tienen para ti.

 

 

BIBLIOGRAFIA

  • Acero A., G., Talman P., A., Vergara G., A., Moreno M., J. y Jimenez M., H. (2005). Relacion entre habitos de salud, consumo de Internet y rendimiento academico en adolescentes de un colegio de la ciudad de Bogota. Psicogente, 11(19), 9-23.
  • Barrenechea, M., Gomez, C., Pena, A., Preguntegui, I., Aguirre, M. y Rey de Castro, J. (2010). Calidad de sueno y excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y cuarto ano de Medicina. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 15(2), 54-58.
  • Boyd, D. y Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history and scholarship. Journal of Computer- Mediated Communication, 13(1), 210-230. Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
  • Corrales, A., Garcia, F., Moo, J., Quijano, N. y Tamayo, W., (2012). Redes sociales en Internet, patrones desueno y depresion. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 427-436.