Skip to main content

Exposición de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Sociología

Programa Sociología
Egresados del programa de Sociología (2022), presentaron sus trabajos de grado en la Sala de Ciencia Abierta del CRAI de la sede Claustro, el pasado primero de marzo. Fue espacio para conocer desde la voz de los egresados, el desarrollo de sus proyectos y experiencias. La exposición la podrás encontrar en el tercer piso del CRAI en la sede Claustro, hasta el 31 de marzo de 2023.

Conoce los trabajos de grado de nuestros estudiantes:

 

La salud mental en Colombia, un análisis sistemático de sus modelos interpretativos.
Jonathan Javier Osorio Rodríguez

El estudio de la enfermedad mental ha estado íntima y celosamente vinculado a la psiquiatría y la psicología pese al reconocimiento del componente social en la configuración y, por ende, alteración de la psique. Las apuestas en política pública colombianas e internacionales han integrado los aportes sociológicos en la prevención y tratamiento de la enfermedad mental, sin embargo, su enfoque se volcó hacia la epidemiología de la psiquiatría social o la asistencia psicoterapéutica, en donde lo social remite únicamente a los determinantes históricos y socio-estructurales del deterioro mental. Así, como propuesta investigativa se trae a colación el enfoque del pragmatismo filosófico representado por la escuela del interaccionismo simbólico acentuando la noción de orden social y, en consecuencia, desviación social. Lo anterior con el fin de exponer aportes sociológicos como el estigma y su impacto en el espectro socio-individual de la salud mental formulando en el camino, no solo una síntesis de las variadas investigaciones interdisciplinares sino una modesta base desde la cual direccionar nuevas preguntas y guiar más aportes de la sociología al área de la salud.

Conoce el poster 

 

La experiencia escolar en América Latina: un estado del arte de la producción académica
Víctor Manuel Hernández López

Este artículo de investigación es un estado del arte que revisa los trabajos realizados en América Latina entre los años 2005 y 2020 sobre la sociología de la experiencia aplicada a contextos educativos. La investigación toma la producción académica y empírica desde la sociología u otra ciencia social publicada en revistas indexadas (digitales o físicas) latinoamericanas en español o portugués que incluyan o se basen en la teoría de la sociología de la experiencia o sociología de la experiencia escolar planteada por François Dubet y sea realizada en contextos educativos. Se tiene en cuenta elementos teóricos como las lógicas de la acción: Integración, Estrategia, Subjetivación, la pérdida institucional, el trabajo del actor, qué fabrica la escuela, entre otros aspectos. El análisis es de carácter mixto que concatena el análisis de los artículos y la respectiva codificación en vivo junto con el estudio de vínculos en gráficas utilizando el programa Gephi. Se revisaron las metodologías, los sujetos de estudio y las conclusiones que presentan los documentos consultados como la importancia de la subjetivación, la clase social y la descripción del contexto escolar.  Al final del artículo se encuentra las generalidades de los hallazgos y recomendaciones para futuras investigaciones en experiencia escolar.

Este artículo será publicado en la Revista Latinoamericana de Educación “Voces y Silencios” de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

Conoce el poster

 

Los vestigios del estigma. Desafíos de las estudiantes universitarias para tratar su salud mental
Torres Lavacude, Annie Valentina

El estigma estudiado por la sociología ha desencadenado discusiones sobre el fenómeno y su repercusión en la vida de los individuos. Hoy en día es evidente el aumento de iniciativas de gobiernos e instituciones tanto nacionales como internacionales para acabar el estigma relacionado con trastornos y malestares mentales. A pesar de las campañas contra-estigma éste parece prevalecer y sobrevivir por la resistencia para pedir ayuda y en el consecuente deterioro de los padecimientos. La situación con el estigma y la salud mental desencadena preguntas como ¿Qué sucede una vez una persona decide pedir ayuda? Esta investigación descifra un conjunto de desafíos de los que no se habla en las campañas contra-estigma, desde esperas prolongadas para una cita, dificultades para el pago de ésta, procesos burocráticos y malas experiencias en el consultorio. Estas indagaciones se desarrollan para plantear que si realmente se desea atacar el estigma sobre la salud mental es necesario abordar otros escenarios donde éste se presenta.

Conoce el poster

 

Palma de aceite: balance sobre los fenómenos de despojo y concentración de tierras ligados a su expansión en Colombia
Laura Catherin Moreno Castelblanco.

El estudio examina a través de un balance documental cómo están asociados los fenómenos de despojo y concentración de tierras a la expansión del cultivo de palma de aceite en Colombia a comienzos del Siglo XXI. A partir de la revisión de estudios de caso en los departamentos de Bolívar, Norte de Santander, y las regiones del Bajo Atrato y la Orinoquía, se vislumbra que están involucradas al menos tres categorías en el modelo de expansión del cultivo de palma con relación a los fenómenos de estudio: 1) violencia, 2) Estado y 3) cambio de uso del suelo. Estas variables dan cuenta de cómo el conflicto armado fue un factor funcional al proceso de despojo y acaparamiento de tierras con destino a la agroindustria, así como los mecanismos institucionales que permitieron hacer rentables las tierras abandonadas y el modelo de desarrollo agrícola que facilitó la expansión del monocultivo de palma. También reflejan los impactos que éste tuvo en el cambio de uso del suelo y las economías campesinas de pequeña escala. A través de los casos de estudio se evidencia cómo estás variables acompañan la expansión del modelo agroindustrial en cada una de las regiones focalizadas.

Realizar un balance crítico permite recuperar la producción académica sobre el desarrollo y expansión del cultivo de palma en Colombia y el conflicto armado desde el campo de las ciencias sociales. Esto evidencia las tensiones sociales entre campesinos, comunidades afrocolombianas e indígenas, y la presencia de cultivos de palma de aceite en territorios que fueron y continúan siendo escenario de disputas territoriales por el acceso y el control de los recursos naturales. Esto cobra mayor importancia en un contexto de postconflicto ya que dichas tensiones se han invisibilizado a favor de los excedentes que produce la agroindustria de la palma en el país, así como las políticas y discursos que han fomentado su expansión como motor de crecimiento económico y social en regiones focalizadas, y sus supuestos beneficios para mitigar el cambio climático.

Conoce el poster

 

Madres de Soacha: transformación en el ejercicio de la ciudadanía
Gutiérrez Nova, Laura Antonia

Los derechos de los colombianos se han visto violentados a través de los años por distintos actores, entre ellos el propio Estado. Es el ciudadano quien ha tenido que buscar maneras para poder proteger sus propios derechos, en otras palabras, ejercer su ciudadanía. Esta investigación busca hacer un análisis a las posibles transformaciones en las formas (las acciones) de proteger sus derechos, tras sufrir distintos tipos de violencia, tomando como caso de estudio el colectivo Madres Falsos Positivos de Colombia. A través del uso de metodologías cualitativas y con base en conceptos como Violencia Estructural, Simbólica y Ciudadanía, se advierte que el ejercicio de la ciudadanía responde a una multiplicidad de acciones tanto legislativas como artísticas o comunicativas. Así mismo, se detectó que el ejercicio de la ciudadanía varía según el tipo de violencia sufrida.

Conoce el poster

 

El poder sabe cómo el agua: La experiencia del rol sumiso frente a la construcción de las relaciones de poder en el BDSM
Carolina Chaparro

Desde sus inicios, el BDSM ha sostenido una lucha constante por el reconocimiento de sus dinámicas de variedad sexual como benignas a través de una erotización del poder de manera segura y consensuada.

Esta investigación se insertó en el contexto de la escena bogotana de BDSM para indagar sobre las lógicas en que se desarrolla esa escenificación erótica del poder, desde la percepción del rol sumiso. Esto, debido a que el sumiso es la figura que experimenta directamente la aplicación del poder, y su visión social, corporal y sensorial sobre este, permitió no solo una reinterpretación de las estrategias y los resultados materiales del poder, sino una complejización del papel que desempeña su rol en el juego. La idea fue poner en cuestión la interpretación del poder como un proceso que funciona en una sola dirección y que pertenece únicamente al sujeto dominante en el BDSM.

Los resultados evidencian que el BDSM y, específicamente, la percepción sumisa da un giro interpretativo a la visión tradicional de las relaciones de poder como vínculos de dominación al presentar elementos que permiten entender el poder erótico y no erótico como posibilidades para producir nuevos escenarios, acciones y sujetos gracias a la implementación de acuerdos, prácticas de libertad y ejercicios de reconocimiento y autoconocimiento.

Conoce el poster