Skip to main content

URosario se destaca en el ranking QS de las mejores universidades del mundo

URosario se ubica en el top 3 de las mejores universidades privadas del país. Empleabilidad, consolidación de la red de investigación y sostenibilidad, pilares fundamentales para ingresar en la medición que hace la firma británica Quacquarelli Symonds.

Las universidades colombianas se destacan una vez más en la publicación más reciente de la agencia internacional QS - Quacquarelli Symonds, del ranking de las mejores universidades del mundo. En esta oportunidad 24 universidades del país que se encuentran dentro de las 1503 mejores a nivel mundial, resultado que reafirma que son un referente de calidad en el sector educación, al tiempo que visibiliza la importancia y prestigio que tiene la educación superior del país.

¿Cómo se seleccionan las mejores universidades del mundo?

Para determinar el listado de las mejores universidades, el ranking QS considera una evaluación comparativa de 9 indicadores agrupados en cinco categorías: empleabilidad, sostenibilidad, experiencia de aprendizaje, investigación y compromiso internacional. Cada una de estas categorías tiene una ponderación que permite a cada universidad tener un puntaje y posterior a conocer su puntaje se ordena para determinar la posición. Dentro del proceso metodológico la agencia considera diferentes técnicas que permiten comparar las universidades a pesar de la región del mundo y país al que pertenecen.

Las mejores universidades del país según el ranking

En el top 5 de las mejores universidades se encuentran dos universidades públicas y tres universidades privadas. La Universidad Nacional es la mejor universidad pública, seguida por la Universidad de Antioquia; y dentro de las universidades privadas están la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. En el ranking es importante destacar que se encuentran universidades de diferentes ciudades del país, como ICESI de Cali o EAFIT de Medellín, por citar algunas, lo que refleja el impacto de las universidades de las regiones y la calidad en la formación e impacto de los egresados.

La empleabilidad como un criterio fundamental para estar dentro de las mejores

Garantizar un alto nivel de empleabilidad para los graduados y formar a futuros líderes que generen un impacto en sus respectivos campos, son los enfoques que considera el ranking QS para seleccionar las mejores universidades. Las cinco mejores universidades privadas son:

Universidad

Puntaje

Posición

Universidad de los Andes

98,2

1

Pontificia Universidad Javeriana

78,3

2

EAFIT

44.4

3

Universidad del Rosario

41.1

4

Universidad Externado

26.4

5

Según el ranking QS, la Universidad del Rosario se destaca por el impacto de los egresados en el mundo, como es el caso de nuestra egresada Sandra Cabezas, presidenta de Novartis, quién se encuentra dentro de las 100 mujeres colombianas más poderosas del 2024 de la revista FORBES, lo que reconoce la calidad y vocación de la institución al servicio de sus egresados.

Así mismo, el Rosario es reconocida en el ranking por la alta tasa de empleabilidad, que es superior al promedio del país e incluso al promedio de la región de América y el Caribe, lo que deja ver el compromiso de la universidad con la formación de profesionales que estén acordes a las necesidades del mercado. Más del 70% de nuestros graduados tienen vinculación laboral relacionada directamente con el programa de estudio y la estrategia de empleabilidad e inserción laboral es parte de los aspectos destacados con sello de calidad internacional QS STARS, la máxima calificación de cinco estrellas que otorga QS, que se suma a que ser Rosarista implica una vocación de liderazgo académico, ético y humano.

Consolidar las redes de investigación en la producción de conocimiento tiene impacto en el ranking

El indicador de red internacional de investigación fue la categoría que más creció para las universidades colombianas, lo que evidencia que el trabajo colaborativo con diferentes instituciones de educación superior para publicaciones científicas y desarrollo de proyectos de investigación e innovación ha venido creciendo y consolidándose en el país.

De acuerdo con QS, dentro de las universidades privadas de Bogotá sobresalen la Universidad de los Andes, con un puntaje de 55.2; la Pontificia Universidad Javeriana (42.2) y la Universidad del Rosario (31.8) por el relacionamiento y creación de redes de investigación.

La Universidad del Rosario aumentó su puntaje en más del 50%, reconocimiento a la promoción de la investigación formativa mediante prácticas pedagógicas que acercan a los estudiantes a ver la investigación de una forma práctica con propuestas innovadoras y que contribuyen a la resolución de problemáticas de la sociedad.

Dentro de los resultados de la universidad se destaca que durante el periodo de 2018-2023, el 49 % de las publicaciones científicas indexadas en Scopus fueron realizadas en colaboración internacional. Países como Estados Unidos, Reino Unido, España, Francia, Alemania y Brasil son aliados con los que la institución dispone del mayor número de publicaciones en coautorías.

Así mismo, de acuerdo con SJR (SCImago Journal Rank), el 22 % de las publicaciones citables de la universidad se realizaron en el 10 % de las mejores revistas del mundo, posicionándola como la segunda universidad en el país con mayor porcentaje de publicaciones citables en el Top 1 % de las mejores revistas del mundo en Scopus, según el indicador SJR, logros que destacan a la universidad como una institución líder a nivel nacional en producción académica de alto impacto.

La sostenibilidad como eje estratégico en las universidades y reconocido en el ranking

En el ranking QS se toma en cuenta la sostenibilidad social, ambiental y gobernanza. La Universidad del Rosario sobresale como la segunda mejor universidad privada del país en sostenibilidad y la #492 en el mundo.

Universidad

Puntaje

Posición

Universidad de los Andes

80

1

Universidad del Rosario

24,5

2

Universidad del Norte

21.3

3

Para la Universidad, la promoción de experiencias sostenibles se encuentra enmarcadas en cuatro pilares: docencia, investigación, extensión y campus sostenibles. Estos pilares se encuentran articulados con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, y los estudiantes hacen parte fundamental de la implementación con iniciativas como Núcleo Mutis en Ciencias incluidas en el programa académico que forma seres humanos socio-ambientalmente responsables y el proyecto Ruta País Sostenible que propicia el aprendizaje experiencial mediante salidas de campo que conectan la naturaleza y las comunidades.