Skip to main content

Melanoma: el tipo de cáncer de piel con mayor mortalidad en las personas

Melanoma: el tipo de cáncer de piel con mayor mortalidad en las personas
Aunque es menos común que otros tipos de cáncer de piel, el melanoma es el más mortal debido a su capacidad de propagarse rápidamente a otros órganos si no se trata a tiempo.

Redacción por: Paula Escallón

El 23 de mayo es el Día Mundial contra el Melanoma, un cáncer cutáneo que se origina de los melanocitos de la piel. Los melanocitos son células que producen el pigmento melanina y se encuentran principalmente en la piel, pero también en los ojos, los oídos, las leptomeninges, el tracto gastrointestinal, y, las membranas mucosas orales, genitales y nasosinusales. El melanoma se puede originar en cualquiera de estas localizaciones.

De acuerdo con Camilo Ramírez Giraldo, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, existen varios factores de riesgo, siendo la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV) del sol, el más común. Por ello, es importante proteger la piel mediante el uso de protector solar, ropa protectora y evitando la exposición prolongada al sol.

“A simple vista, los melanomas suelen ser lesiones pigmentadas oscuras en tonos variables de marrón, café y negro. Sin embargo, también pueden tener el color de la piel del paciente o ser de color rosa (amelanóticos), lo que puede dificultar su detección temprana”, señala el profesor Ramírez.

La detección temprana es crucial. El melanoma detectado en etapas tempranas es altamente tratable y tiene tasas de supervivencia mucho más altas que cuando se detecta en etapas avanzadas. Por lo tanto, es importante estar atento a los cambios en los lunares existentes, así como a la aparición de nuevos lunares, cualquier lesión cutánea pigmentada o clínicamente amelanótica que cambie o crezca, justifica una evaluación clínica, que debe ser realizada por un dermatólogo o médico de atención primaria con la experiencia adecuada.

El profesor Ramírez adiciona que, “aunque clínicamente se pueda sospechar de melanoma, en la mayoría de los casos es necesario realizar una biopsia y una evaluación patológica para un diagnóstico definitivo”.

El tratamiento para el melanoma cutáneo consiste en escisión amplia (extirpación del tejido) del tumor primario y la inmunoterapia ha mejorado el pronóstico de la enfermedad.

A continuación, se evidencia la distribución de casos nuevos de melanoma maligno invasivo, según localización primaria, del Anuario Estadístico de 2022 del Instituto Nacional de Cancerología:

melonoma-cuadro.png

Finalmente, el profesor Ramírez resalta que actualmente existen varios estudios en desarrollo para mostrar su efectividad en diferentes estadios de la enfermedad, además de nuevas tecnologías para facilitar los esfuerzos de detección, incluidos los enfoques de clasificación de imágenes basados en inteligencia artificial.