Skip to main content

La importancia del manejo emocional en nuestras relaciones interpersonales

Inteligencia emocional

“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida”
Karl Wilhelm Von Humboldt


Desde hace algún tiempo es frecuente escuchar y tratar acerca del tema de la inteligencia emocional, no sólo en el mundo académico o científico sino en la cotidianidad, en las conversaciones informales con amigos, compañeros, familiares o colegas, donde se habla abiertamente de su importancia para la vida y para el desarrollo personal, académico y profesional del ser humano y de la sociedad.  Es evidente que para que nos vaya “bien en la vida” no sólo es importante tener conocimientos académicos, técnicos y disciplinares, sino también desarrollar habilidades para manejar y utilizar las emociones a nuestro favor en los diferentes momentos y cambios de la vida, aquellos en los que nos sentimos felices y exitosos, pero también en aquellas situaciones difíciles que nos generan múltiples y complejos sentimientos y emociones.

De esta manera,  en 1997 los psicólogos Mayer y Salovey plantearon que la inteligencia emocional se desarrolla a partir del conjunto de cuatro habilidades: el poder identificar y reconocer las propias emociones y las de los demás (Percepción Emocional); la capacidad para tener en cuenta los sentimientos cuando se razona o se solucionan problemas (Facilitación Emocional); el  nombrar las emociones  y reconocer la relación que existe entre ellas y las propias experiencias con el fin de darles sentido y significado (Comprensión Emocional) y  finalmente la Regulación Emocional, que implica estar abierto a experimentar todo el bagaje emocional placentero o displacentero y saber manejar adecuadamente las emociones propias y las de los demás, moderando  las aflictivas  y fomentando las positivas.

A partir de la perspectiva teórica de Mayer y Salovey (1997), centraremos nuestra atención en la regulación o manejo emocional, como una de habilidades más complejas de la inteligencia emocional que conlleva dos tipos de competencias a nivel intra e interpersonal.  Al hablar de inteligencia intrapersonal nos referimos a la capacidad de escuchar y reflexionar acerca del amplio y diverso mundo de las propias emociones, comprender que nos están diciendo acerca de nosotros mismos y de nuestro entorno, pero así mismo tener la destreza de regularlas y poder reaccionar de manera más apropiada y menos impulsiva. Por ejemplo, si estamos en un día de esos “difíciles” en el que la noche anterior peleamos con nuestra pareja, no pudimos dormir bien y por eso nos despertamos tarde y llegamos apresurados a la clase, que teníamos Quiz sorpresa de la materia que más nos cuesta y en la que el profesor es muy exigente; es normal sentirse estresado e irritado, hay que reconocerlo, pero así mismo saber manejar estas emociones, tratando de descansar y encontrar espacios que nos permitan relajarnos y manejar el estrés.

Respecto al área interpersonal, la inteligencia emocional juega un papel primordial en el establecimiento y construcción de las relaciones con el otro. Las personas emocionalmente inteligentes tienen la habilidad de percibir, comprender y manejar las emociones en la propia experiencia y en la interacción con los demás. Saber gestionar las emociones nos lleva a construir vínculos más sanos que impactan positivamente tanto en nuestra calidad de vida como en nuestro bienestar.  Una persona que desarrolla competencias emocionales, entabla mejores relaciones sociales y genera una mayor probabilidad de recibir apoyo y buen trato por parte de otros.

Un ejemplo del ámbito universitario, puede ser el caso en el que un compañero de clase tiene actitudes de burla y sarcasmo que te molestan y te hacen sentir con rabia, es normal sentirla y es adecuado reconocerla e identificar las sensaciones que te producen en tu cuerpo. Sin embargo, tienes la posibilidad de reaccionar de varias formas, entre ellas:  explotar llorando o siendo agresivo y grosero con la persona delante de todo el grupo o levantarte de tu puesto, caminar, ir al baño, calmarte y luego volver al salón y cuando sea el momento hablar con la persona de manera calmada y asertiva sobre tus sentimientos y de cómo poder solucionar la situación.   

Algunos aspectos para ser más efectivos y tener mayores habilidades interpersonales:

  • Sé empático: desarrolla la capacidad de entender las emociones y sentimientos de la otra persona, es tratar de comprender por lo que puede estar atravesando, es decir, no hagas juicios de valor sin antes preguntarle o acercarte a ella para tratar de entender su mundo y realidad. Por ejemplo, piensa y reflexiona acerca de lo qué hablas o expresas acerca de los demás, juzgas o dices cosas sin antes conocer a la persona…
  • Sé asertivo:  es saber comunicarse y actuar en el momento, forma y lugar apropiado.  Es escucharse así mismo (necesidades, emociones, deseos y derechos) pero también escuchar y tener en cuenta a los demás.  Implica actuar con sabiduría, es el punto intermedio entre el ser agresivo y ser pasivo., es saber decir no y pones límites.  Cuando tienes alguna diferencia con tus padres o compañeros de clase, normalmente reaccionas diciendo groserías, hiriendo, callando o tratas de expresar lo que sientes y piensas de una formal calmada y adecuada…
  • Sé estratégico en las relaciones: identifica que es lo que quieres obtener de esa relación: Si es para pedir o negarse a algo, si es para mantener una relación o si es para expresar y mantener el propio respeto y valor como persona.

Es importante reflexionar habitualmente acerca de cómo estamos manejando nuestras propias emociones y así comprender cómo éstas pueden impactar en los demás y en nuestra forma de interactuar y relacionarnos. Es necesario preguntarnos, ¿Generalmente, somos impulsivos/ reactivos o tenemos la habilidad para controlar y manejar la forma como reaccionamos frente a los demás?  Es así como podemos pensar si debemos desarrollar más habilidades inter- personales o fortalecerlas para tener un desarrollo y crecimiento personal.

Para mayor información consultar en:

  • EXTREMERA PACHECO, NATALIO, FERNÁNDEZ BERROCAL, PABLO, Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud [en línea] 2004, 15 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 13 de junio de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617822001. ISSN 1130-5274
  • Ravelo H. (2019) Capacitación en Formación en Manejo Emocional. Bogotá, Colombia LifeSense ( No publicado)
  • FERNÁNDEZ BERROCAL, Pablo, EXTREMERA PACHECO, Natalio, La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea] 2005, 19 (Diciembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 29 de enero de 2019] Disponible en: ISSN 0213-864