Skip to main content

El 62% de los migrantes venezolanos piensa quedarse de manera indefinida en el país, según estudio

MIGRACION
El ‘Estudio de percepción frente a los migrantes en Colombia’ revela que, a pesar de la reapertura y la reactivación económica con Venezuela, el 60% de los migrantes encuestados indicaron que no retornarían a su país.

El 65% de los migrantes venezolanos en Colombia llevan más de 3 años viviendo en el país y el 62% piensa quedarse de manera indefinida para construir un proyecto de vida. Así lo indica el ‘Estudio de percepción frente a los migrantes en Colombia’, resultados que se presentaron en el foro Migración venezolana en Colombia ¿Qué va a pasar con los migrantes?, que se realizó en la Universidad del Rosario.

“Es grato conocer esta percepción de los migrantes, quienes ven en Colombia oportunidades de crecimiento y desarrollo para ellos y sus familias”, dijo Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, al indicar que el 77% de los migrantes afirma saber qué es el Permiso por Protección Temporal y, de esta población, el 65% cuenta con este. De las personas que lo adquirieron, el 71% lo califica como una muy buena herramienta.
 
El ‘Estudio de percepción frente a los migrantes en Colombia’ lo lidera la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer en Colombia, con el apoyo de la firma Cifras y Conceptos y la Casa Editorial El Tiempo. Para este análisis se encuestaron 2023 personas, 1002 a población migrante venezolana y 1021 a ciudadanos colombianos, que representan la población de acogida. Estas se llevaron a cabo entre el 2 y el 20 de noviembre en los municipios de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cúcuta, Cali, Pasto, Cartagena, Santa Marta, Maicao, Bucaramanga y Soacha.

Estatus migratorio y retorno a Venezuela

Cuando se analiza el estatus migratorio de los encuestados en el estudio, se evidencia un porcentaje alto de personas en condición regular, con el 57%. Sin embargo, llama la atención que el 13% menciona estar en condición irregular y el 12% en proceso de regularización. 

Según datos de Migración Colombia hay 2.342.907 migrantes venezolanos en el país, sin embargo, con el apoyo de Cifras y Conceptos se realiza un estimado de cuántos se encuentran de manera irregular en el país. Con este análisis y proyección, se podría estimar que existen 726.301 migrantes en condición irregular que Migración Colombia no tiene mapeados.

“Al preguntarles a los encuestados por las vías más utilizadas por los venezolanos para ingresar a Colombia, preocupa ver que las trochas siguen siendo el principal canal de movilización, con un 78% y los buses informales ocupan el segundo lugar con un 17%. Por otra parte, las vías formales ocupan un 12% y el río un 7%”, comentó el rector de la Universidad del Rosario.

En cuanto a la ciudad de destino que escogieron, el 45% de los encuestados dijo que su familia o personas cercanas ya estaban instaladas en la ciudad, el 33% por recomendación de familiares y amigos, el 10% porque ha escuchado que hay buenas oportunidades laborales para venezolanos en esta ciudad, el 10% no tuvo otra opción y el 8% porque es una ciudad que acoge bien a los venezolanos.

Frente a la pregunta de si sabían sobre la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela en el mes de septiembre, el 91% respondió de manera afirmativa y solo un 9% no sabía sobre el tema. “A pesar de la reapertura y la reactivación económica entre ambos países, acciones lideradas por el Gobierno de Gustavo Petro, el 60% de los encuestados mencionan que no retornarían a Venezuela”, resaltó Alejandro Cheyne.

Es importante mencionar que, según el ‘Estudio de percepción frente a los migrantes en Colombia’, las razones principales por las que migraron de su país de origen fueron: 87% por la situación económica; 37% por las oportunidades laborales; 15% por escasez de bienes y servicios; y 11% por condiciones de vida precarias. 

Con respecto a las instituciones que les generan mayor confianza a los migrantes, ocupan los primeros lugares: la familia, con un 84%; Migración Colombia, con un 53%; la Iglesia, con un 52%; la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con un 38%; las personas del municipio en donde viven, con un 37%; el ICBF, con un 37%; y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con un 35%.

Llama la atención que el 58% de los encuestados en el estudio nunca ha ido a una entidad pública a pedir ayuda. El 16% de quienes sí lo han hecho, indicaron que recibieron atención personalizada con información clara, el 14% dijo que la información que les dieron no fue clara y no les explicaron bien qué debían hacer y el 11% comentó que no recibió respuesta y nadie los atendió.

Emociones y reapertura de relaciones binacionales

Para los migrantes, las emociones más dominantes en su vida actualmente son alegría con un 55%, esperanza con un 35%, tristeza con un 22%, confianza con un 18% y frustración con un 9%. En cuanto a las emociones que les generan la reapertura y la formalización de las relaciones con Venezuela, los encuestados dijeron que alegría en un 60%, esperanza en un 31% y confianza en un 13%, indicó el rector de la Universidad del Rosario.

Sobre las situaciones o lugares en que se han sentido discriminada la población migrante están: en la calle (42%), al buscar trabajo (33%), en el trabajo (26%), en medios de transporte (14%), en espacios de atención en salud (14%), en espacios educativos (12%) y al acceder a bienes y servicios (11%).

Esta información se puede contrarrestar con las emociones que sienten los colombianos, conocida como la población de acogida. Cuando se les pregunta cuáles son las dos emociones más dominantes que le generan los migrantes venezolanos, lastimosamente la desconfianza ocupa el primer lugar con un 44%, la tristeza un 32% y el miedo un 24%. 

Consulta el estudio completo Aquí

Noticias recomendadas