Skip to main content

¿En qué consisten la medicalización y la folclorización del análisis social sobre el pueblo entre las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX?

En qué consisten la medicalización

Después de haber creado y edificado una concepción de lo que es ser colombiano en el siglo XIX, a partir del siglo XX se propusieron políticas públicas para mejorar la naturaleza de la raza del colombiano. Se buscaba ser un ciudadano ideal.

 

Por ejemplo, al indígena se le pretendía alejar de su entorno rural, darle salvación por medio de la evangelización y civilizarlo. Así, se seguían los criterios fisiológicos para acabar con la raza degenerada que quedaba en la población. Con estos criterios se buscaba una raza más fuerte, alta y sana. Para ello se integró en la política un dieta e higiene pública. A ello se le denomina medicalización.
 
Para lo anterior, Páramo (2010) afirma que en aquel tiempo se proclamaban discursos así: “Está viviendo pues, nuestra nacionalidad, un periodo de transición, en que está dirigiendo y absorbiendo sus propios elementos de sangres inferiores” (p.83). Esta absorción y arraigo de costumbres inferiores era el desapego de prácticas indígenas y afrodescendientes. En este objetivo había intelectuales que estaban en busca del “carácter nacional”. También, como lo afirma Silva (2005):
 
personajes venidos del campo de la medicina, convertidos en hombres de gobierno y en orientadores de la educación, todos ellos en general dominados por el viejo molde determinista que piensa que los hechos sociales se explican mejor por factores y condiciones “naturales” relacionados con la raza, con el clima y con la geografía, antes que por esa experiencia singular que designamos como “historia”.  (p.3)
 
Se evidencia entonces que en siglo XX en el país aún el factor determinante era la raza. Por ello, se debía intervenir en ella, aunque ya se mostraban indicios de buscar un carácter nacional, un folclor nacional. Se buscaba qué era el alma nacional mediante el folclor, pero se buscaba mejorarla y civilizarla. Por ello los reportes de la Extensión Cultural y Bellas Artes daban informes como lo siguientes, los cuales se encuentran en Silva (2005):
 
Así ha podido establecerse la existencia de vastas regiones -Boyacá, Nariño, Santander- en donde existen preciosos elementos del folklore nacional; grandes zonas -Nariño, Cauca, Tolima- en donde se hace indispensable una vasta campaña de higiene y de instrucción pública; regiones en donde se ha progresado considerablemente -como el Valle y Caldas- en diversos aspectos, principalmente desde el punto de vista de la sanidad, etc. Las reacciones colectivas sobre los espectáculos organizados han sido también objeto de análisis detenidos .
 
El mismo deseo de buscar aquel ser nacional se instauró en la República Liberal, en donde en este mandato se hizo La Encuesta Folclórica Nacional de 1942. Silva (2005) afirma:
 
la idea de difundir y extender la cultura, y por otro lado la idea de conocer las culturas populares, a las que se consideraba como la base nueva de la nacionalidad, pues en lo popular se encontraba lo que dieron en llamar el “alma nacional”, especie de “diamante en bruto”. (p.5)

col1im3der

 

Por ello la medicalización y la folclorización fueron procesos que buscaban mejorar al ser colombiano. La medicalización mediante instrucciones públicas de higiene y la alimentación. Transversalmente se buscaba erradicar lo indio y negro, erradicar “la influencia corruptora de elementos indios y negros en nuestra sangre mestiza” (Páramo, 2010, p. 71). Por otro lado, también se utilizó la folclorización, primero con su investigación mediante herramientas como la Encuesta Folclórica Nacional para luego proporcionar educación, arte y cultura para mejorar la raza. “El problema de una estética o un arte nacional, y, como es previsible, los planteamientos seminales de la discusión fueron formulados en la clave de la decadencia de la raza” (Páramo, 2010, p.87). Así, se buscaba el alma colombiana mediante la investigación de lo popular y así, manipularlo para mejorarlo mediante la medicalización y luego con el folclor.

Bibliografía

Páramo, Carlos. 2010. “Decadencia y redención. Racismo, fascismo y los orígenes de la antropología colombiana”. Antípoda 11: 67-99.

Silva, Renán. [2005] 2012. “Reflexiones sobre la cultura popular. A propósito de la Encuesta Folclórica Nacional de 1942” Universidad del Valle, encontrado en: http://sociohistoria.univalle.edu.co/reflexiones.pdf