Pasar al contenido principal

Su objetivo es establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

VER MÁS

Sobre la COP16

Conoce a nuestros investigadores

Seminario

Spatial Contagion and Deforestation in the Colombian Amazon: Evidence from an Exploratory Spatial Data Analysis and Policy Implications.

Conoce más aquí

Seminario

Seminario: Biodiversidad y cambio climático

Conoce más aquí

Workshop

Capacitaciones a funcionarios de la Contraloría General de la República para fortalecimiento del control fiscal ambiental

Conoce más aquí

Prensa


href="/revista-divulgacion-cientifica/ambiente/tomogrande-las-lecciones-sobre-cambio-climatico"
target="_blank">Tomogrande: las lecciones sobre cambio climático que enseña la altillanura


Aunque poco presente en el imaginario de la gente e incluso en las políticas públicas, la altillanura
colombiana tiene mucho que decir sobre adaptación al cambio climático y el secuestro de carbono. La
reserva privada Tomogrande es muestra de ello.


href="/revista-divulgacion-cientifica/ambiente/la-cienaga-grande-de-santa-marta-le-urge-un-derecho-que-mire-las-relaciones-entre-la-gente-y-la-naturaleza"
target="_blank">A la Ciénaga Grande de Santa Marta le urge un derecho que mire las relaciones
entre la gente y la naturaleza


EPasar de proteger recursos a visibilizar las relaciones que tejen las personas con su entorno. Esa es la
propuesta que hacen los investigadores Andrés Gómez Rey, Gloria Amparo Rodríguez y Álvaro José Henao
para tratar de disminuir los conflictos y garantizar una vida digna para todos.


href="/revista-divulgacion-cientifica/ambiente/chispas-cambio-climatico-y-actividades-humanas-el-triangulo "
target="_blank">Chispas, cambio climático y actividades humanas. El triángulo de fuego que
está quemando nuestros ecosistemas


El fuego ha ocurrido naturalmente en los ecosistemas, volviéndose incluso esencial para la evolución de
la biodiversidad en algunos de ellos. Pero, así como hay ecosistemas que literalmente surgen de las
cenizas, existen otros que, por el contrario, se ven gravemente afectados por las conflagraciones. La
intervención humana, sumada a las altas temperaturas derivadas del cambio climático, están creando el
cóctel perfecto para que los incendios forestales sean cada vez más voraces. ¿Cuál es la chispa que
inició todo?


href="/revista-divulgacion-cientifica/ambiente/las-areas-protegidas-si-estan-protegiendo-nuestra"
target="_blank">¿Las áreas protegidas sí están protegiendo nuestra biodiversidad?


En Colombia existen actualmente 1.391 áreas protegidas y tanto en su interior como en sus fronteras
(zonas de amortiguación) se desarrollan muchas actividades humanas. El estudiante doctoral de la
Facultad de Ciencias Naturales Kristian Rubiano mapeó 51 áreas protegidas para determinar las
trayectorias de cambio en el uso de la tierra. Los resultados, que fueron presentados en la 58a Reunión
Anual de la Asociación para la Biología Tropical y Conservación (ATBC), mostraron que las áreas
protegidas están cumpliendo parcialmente su rol de conservar los ecosistemas


href="
https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-rural/colombia-en-la-c…"
target="_blank">Colombia en la COP-16: ¿por qué no promover la inclusión del campesinado?


El 21 de octubre iniciará en Cali la COP-16, que es la máxima autoridad del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB). En este escenario se encuentran cada dos años los Estados que han ratificado el
Convenio. Aunque el programa de la cumbre es largo y en teoría promueve una amplia participación, varias
organizaciones campesinas sienten que no han sido tenidas en cuenta y piden un mayor reconocimiento y
participación.


href="
https://www.elespectador.com/ambiente/ruta-a-la-cop16/cop16-en-cali-exp…"
target="_blank">COP16 en Cali: explorando cómo la salud de bosques y vacas impacta la salud
humana


En la COP16, que se realizará en Cali, se conversará sobre un tema que poco suele mencionarse: la
estrecha relación que tiene la biodiversidad con la salud humana.


href="
https://www.elespectador.com/ambiente/ruta-a-la-cop16/cuando-una-plaza-…"
target="_blank">RUTA COP 16: Cuando una plaza de mercado bogotana se convierte en un encuentro
de biodiversidad


Todos los lunes y los jueves en la noche y hasta la madrugada, en la Plaza Samper Mendoza hay decenas de
personas que se encuentran para comercializar plantas medicinales y ornamentales.


href="
https://www.elespectador.com/ambiente/ruta-a-la-cop16/cop16-estas-son-l…"
target="_blank">COP16: estas son las peticiones que alistan los pueblos indígenas de la
Amazonia


Más de 120 delegados de los pueblos indígenas de los nueve países que conforman la cuenca amazónica se
dieron cita en Bogotá para definir las peticiones que presentarán durante la COP16. La ampliación de los
resguardos indígenas y la financiación directa, son dos de los temas que ponen sobre la mesa los pueblos
de la Amazonia colombiana.


target="_blank">Cambio climático


El Cambio Climático es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, pues aunque tiene una base física
como los cambios de temperatura , tiene efectos enormes efectos sobre la economía, la política y la
sociedad. Aprende más en #SigueLaPista. Dirección: Mara Brugés Polo

Eventos

evento-de-cierre-del-proyecto-america-latina-para-la-educacion-climatica

Escúchanos en Spotify