Guía de servicios

Economia

Mujeres con hijos y población con identidad étnica, discapacidad, status migratorio y trans, con bajos salarios

15 de septiembre 2022
 

Así lo revela un informe del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y la Alianza EFI, que revela las brechas salariales que afectan a estos grupos en Colombia.

 
La desigualdad salarial se mantiene en Colombia y afecta principalmente a las mujeres con hijos, a las mujeres trans, a los hombres trans y a la población con identidad étnica, discapacidad y status migratorio.
 
Así lo indicaron los investigadores del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y la Alianza EFI, al entregar los resultados preliminares del estudio “Brecha salarial en Colombia”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Igualdad Salarial, que la Organización de las Naciones Unidas proclamó para el próximo 18 de septiembre.
 
El informe presenta una visión general de la desigualdad salarial a la que se enfrentan diferentes grupos de población, a lo cual suma una perspectiva multidimensional a través del análisis de variables de calidad del empleo, las cuales constituyen otras brechas que merecen ser estudiadas.
 
Penalidad de la maternidad
 

Julieth Ríos, investigadora del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, dijo que “la comparación de los salarios entre mujeres con y sin hijos menores de 12 años, corrobora la existencia de la penalidad de la maternidad. Aquellas mujeres con hijos obtienen un salario equivalente a un 80% del grupo de referencia y un 84,5% del salario por hora”.
 
La brecha de desigualdad salarial también afecta a la población trans. Andrés García Suaza, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y la Alianza EFI, indicó que “el informe evidencia que una mujer trans obtiene, en promedio, un 61,8% del salario del grupo de comparación, siendo este el grupo con menores ingresos laborales dentro de los grupos poblacionales estudiados”.
 
“Los hombres trans y las mujeres trans son los más afectados con respecto a todos los grupos de estudio, porque registran una formalidad del 68,9% y 33,6%, respectivamente”, explicó Catalina Buitrago, investigadora del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
 
Bajos niveles formalidad
 
Carlos Holguín, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, indicó que “para los grupos de población con identidad étnica, discapacidad y status migratorio hay una brecha acentuada en los niveles de formalidad al compararlos con los otros grupos de referencia”.
 
“El estudio demuestra que para las personas que tienen alguna discapacidad o algún tipo de autorreconocimiento étnico, los niveles de formalidad oscilan entre 73% y 59%, respectivamente”, explicó Alexander Sarango, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
 
Trabajo igual, salario igual
 
Finalmente, Iván Daniel Jaramillo Jassir, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, considera que “la estrategia de reproche penal de la violencia y discriminación contra las mujeres  y el sistema de presunciones incorporado a la regla a trabajo igual - salario igual, debe ser complementada por un sistema de factores de valoración objetivo en concordancia con registros de salarios abiertos que habiliten parámetros de comparación que fundamenten los sistemas de corrección constitucionales y ordinarios”
 
 

GALERÍA