Buscador Google

Divulgación Científica - URosario

Economía y Política

Economía y Política

La porosa relación con Venezuela

El Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario se ha convertido en un referente para entender la dinámica complejidad de este país y la relación bilateral con Colombia.

  Fotos: Reuters / Alberto Sierra
Por Víctor Solano
 


Así como hoy en Estados Unidos se discute completar un gigantesco muro que separe la inmensa frontera entre ese país y México, en Suramérica tenemos una inmensa frontera viva que divide a dos naciones, pero con una rica historia de porosidad.

Se podría parafrasear a Eduardo Galeano con sus venas abiertas de América Latina, la frontera entre Colombia y Venezuela es mucho más que una serpenteante línea de 2.219 kilómetros de sierras, ríos y arenas en la península guajira. Justamente allí, en La Guajira, donde se mece en las arenas del desierto una nación entre las naciones, los wayúu llevan siglos transitando de un lado a otro porque ellos no reconocen ‘lados’, sino un vasto territorio sagrado para comerciar lo básico.

Pero la porosidad de la frontera no solo se ve en esos tránsitos naturales de los Wayúu, sino en una rica historia de intercambio cultural, político y económico entre Colombia y Venezuela. La historia misma es imposible de escribir sin notar los múltiples hitos de conexión como el concurso del Ejército Libertador en la gesta independentista, las dinámicas migratorias y poblacionales que en los años ochenta, por ejemplo, llevaron a miles de profesionales colombianos a cubrir plazas calificadas en el mercado laboral venezolano, los procesos de delimitación fronteriza y el surgimiento de diferendos.

Para Colombia ha sido históricamente la frontera más viva y la única palpitante de Venezuela por donde han transitado varios cientos de miles de nacionales de ambos países con sus historias.

Por esa razón, desde el Observatorio de Venezuela se ha estado promoviendo la celebración de eventos y publicaciones académicas para recogerla reflexión sobre esta relación.

Eso ha estimulado la formación de jóvenes investigadores que posteriormente continuaron trabajando en temas sobre Venezuela en sus estudios de maestría y doctorado y así han robustecido una comunidad de expertos sobre distintos temas de Venezuela o de la relación bilateral. Gracias a sus publicaciones y a sus intervenciones en diferentes espacios públicos y académicos, el Observatorio se ha consolidado como una fuente confiable de orientación de la opinión pública.

A la hora de mirar el panorama académico en Latinoamérica, el Observatorio, que tiene su corazón en la Universidad del Rosario, se ha convertido en un clarísimo punto de referencia en la comunidad latinoamericana al ser el único grupo dedicado específicamente a Venezuela, manteniendo desde sus inicios una postura equilibrada y ecuánime, sin hacerle coro a ninguna tendencia política a favor o en contra.


Foto_AlbertoSierra.jpg

 

"El Observatorio de Venezuela, que tiene su corazón en la Universidad del Rosario, se ha convertido en un clarísimo punto de referencia en la comunidad latinoamericana al ser el único dedicado específicamente a Venezuela, manteniendo desde sus inicios una postura equilibrada y ecuánime, sin hacerle coro a ninguna tendencia política a favor o en contra, asegura su directora,
Francesca Ramos."​



Por el contrario, cuando los colombianos solo tenían ojos para mirar referentes culturales y económicos como Estados Unidos y México, el trabajo realizado por el Observatorio ha permitido que en Colombia se tenga una mejor comprensión de las complejas realidades políticas, económicas, sociales e internacionales de Venezuela.

El vecino país, salvo algunas anécdotas era un desconocido para nosotros en el vecindario hace apenas unos pocos años. Hay que recordar que en el país a finales del siglo XX —momento que históricamente coincide con el ascenso del chavismo al poder en Venezuela— en Colombia se sabía muy poco del otro lado de Cúcuta. 

De esta forma, el trabajo individual y colectivo de los miembros del Observatorio se ha nutrido de las colaboraciones de la red de estudios colombo-venezolanos en productos conjuntos con investigadores de ambos lados de la frontera y así ofrecer a públicos generales y especializados, el resultado de investigaciones en un tema tan pertinente para Colombia como el devenir político de Venezuela.

 

El trabajo realizado por el observatorio ha permitido que en Colombia se tenga una mejor comprensión de las complejas realidades políticas, económicas, sociales e internacionales de Venezuela

 

En 2004, este interés condujo a la creación del Observatorio bajo la dirección de Francesca Ramos, profesora de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno, y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. Ella se ha dedicado de lleno al estudio de las dinámicas políticas e internacionales de Venezuela, y de la vecindad con Colombia.

Para Ramos, parte de la relevancia del Observatorio es que “un equipo de manera continua ha producido libros y artículos difundiendo el conocimiento y los resultados de sus investigaciones bajo un macro-proyecto que se ha llamado Tránsito de Paradigmas Políticos en Venezuela”. Este proyecto se ha centrado justamente en el estudio de los cambios políticos y las implicaciones que han tenido lugar en el país desde 1998 a nuestros días.


Hallazgos claves

Pero el trabajo de Ramos y su equipo no se queda en reflexiones como las de quien mira desde arriba, sino que en un genuino trabajo vivo de investigación han llegado a hallazgos que han puesto a hablar a la opinión pública de ambos países. Algunas de sus investigaciones analizaron la zona de frontera y abordaron los elementos que estaban convirtiendo la frontera en un potencial dolor de cabeza para ambos gobiernos.

Por ejemplo, en 2011 se describieron y analizaron elementos que terminaron enfrentando a ambos países en la zona de frontera como producto de las asimetrías económicas que se habían establecido en la zona, generadoras de distorsiones, y aprovechadas por la dinámica de grupos al margen de la ley.

En estos trabajos se advirtió cómo el contrabando de gasolina era más rentable que el negocio lícito de la coca, entre otros asuntos problemáticos y que parecían inadvertidos por ambos gobiernos (Ramos y Rodríguez, 2012). 

De igual manera, gracias a seguir de cerca la sombra de la realidad política en Venezuela, uno de los investigadores del Observatorio, Ronal Rodríguez, descubrió el polémico Decreto 1787 que yacía escondido en la Gaceta Oficial del gobierno venezolano, y con el que se establecían coordenadas en la zona marítima que hace parte del litigio que ambos países tienen desde su separación.El hallazgo fue noticia a través de diferentes medios de comunicación.

Pero lo más interesante sin duda alguna es que pueden venir más descubrimientos. El Observatorio de Venezuela es el primer equipo de investigadores colombianos en tener acceso al archivo sobre Colombia que reposa en la Cancillería venezolana.

Este dispendioso material que actualmente está procesando el Observatorio les permitirá construir una historia binacional, más allá de la oficial, de la que con asepsia elude las tensiones reales de una relación histórica.

Hallazgos-Claves4-1.jpg



 

Para Colombia ha sido históricamente la frontera más viva y la única palpitante de Venezuela por donde han transitado varios cientos de miles de nacionales de ambos países con sus historias.

 

El observatorio de Venezuela es el primer equipo de investigadores colombianos en tener acceso al archivo sobre Colombia que reposa en la cancillería de Venezuela.

Algunas contribuciones puntuales al estado del arte en el país:

El libro Hugo Chávez: una década en el poder, es un texto que tiene la característica de reunir los aportes de un selecto grupo de investigadores venezolanos y colombianos que realizó el balance más completo sobre la primera década del chavismo (editores académicos Ramos, Romero y Ramírez, 2010).

Como continuación de este ejercicio de análisis, y bajo el mismo esquema se acaba de publicar el libro De Chávez a Maduro: Balance y perspectivas (editores académicos Ramos, De Liso y Rodríguez, 2016).

Vecindad sin límites, ha sido uno de los pocos libros en el país que tratan sobre la posibilidad de creación de zona de integración Fronteriza entre el departamento de Norte de Santander y el estado de Táchira (editores académicos Ramos y Otálvaro, 2008), un proyecto político que quedó truncado bajo el gobierno chavista, pero que a futuro será retomado en el marco de la necesaria cooperación requerida entre los dos países en su frontera.


 



Carlos Lleras Restrepo y Rómulo Betancourt: Dos transformadores democráticos, es un libro que aborda el liderazgo de dos hombres emblemáticos para la vida democrática de Colombia y de Venezuela en un contexto regional plagado de dictaduras (década 60 y 70). El texto es un reconocimiento a la trascendencia histórica de ambos estadistas que surgieron de escenarios políticos difíciles, como la violencia partidista en Colombia y la dominación militar en Venezuela.

“Esto no es una frontera, esto es un río”, es el programa de radio del Observatorio para divulgar el conocimiento entre un público general y así transcender la investigación académica formal y apoyar el papel institucional de la Universidad del Rosario de extensión y responsabilidad social con el país.