Buscador Google

Divulgación Científica - URosario

Cultura y Sociedad

Cultura y Sociedad

Niños y niñas de acero

La investigación de la Universidad del Rosario busca establecer qué está pasando con la adopción de niños y niñas que se han reintegrado de los grupos al margen de la ley.

  Fotos: Alberto Sierra
Por: Ninfa Sandoval


La Defensoría del Pueblo ha informado que del proceso con las autodefensas se reintegraron aproximadamente 900 menores de edad, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dice haber atendido a 5.708 niños, niñas y adolescentes, entre 1999 y 2015.

Precisamente, para hacer el análisis y el seguimiento a la situación de los niños, las niñas y los adolescentes desvinculados del conflicto armado en Colombia, el Observatorio de Asuntos de Género y Diversidades de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario desarrolla una investigación que inició en 2016 con los objetivos de entender las causas de la vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado; realizar su caracterización y saber cómo funciona el proceso de restitución de derechos a cargo del Estado, específicamente en lo que tiene que ver con los procesos de adopción.

                         Foto_Alberto_Sierra1.jpg


Según los primeros resultados de la investigación, el 71% de los menores de edad vinculados a los grupos armados son niños y 29% niñas. Y ellas son las que permanecen por más tiempo en las filas de los grupos armados.

Las principales motivaciones que señalaron los niños, las niñas y los adolescentes para ingresar en los grupos armados, en el estudio realizado por la Defensoría del Pueblo, Unicef y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en 2006, eran el gusto por las armas y el uniforme, las promesas de dinero, el maltrato sexual y la violencia intrafamiliar. No obstante, aún falta mucha información para llevar a cabo una caracterización completa de esta población. 
     

Infografía.jpg

 

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. Cálculos realizados por la Dirección de
Planeación y Control de Gestión del ICBF, con
corte a diciembre de 2015 (Datos preliminares)

Esta investigación es de gran pertinencia nacional porque mostrará al país quiénes son los niños, las niñas y los adolescentes que vivieron y padecieron la guerra desde sus entrañas, y qué suerte tuvieron cuando lograron dejarla.

“Inicialmente nos interesaba investigar sobre las niñas vinculadas al conflicto, debido a que somos un observatorio de género”, explica Danghelly Giovanna Zúñiga Reyes, profesora del Programa de Periodismo y Opinión Pública y directora del Observatorio de Asuntos de Género y Diversidades. Sin embargo, “dada la imprecisión de las cifras sobre el número y las características de estos niños actualmente nos dedicamos a reconstruir las cifras del ICBF y a monitorear y dar seguimiento a los comunicados del gobierno y los grupos armados”, comenta.

El Marco Legal

Esta situación en forma de reclutamiento voluntario o forzado se ha mantenido a pesar de que la Constitución de 1991 en los artículos 13, 44, 45, 50 y 67 garantiza los derechos de los niños y las niñas de Colombia. El país, también ratificó la Convención sobre los Derechos de los Niños por medio de la Ley 12 de 1991, dos años después de su adopción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En 1999, el Congreso de la República decretó la prohibición de la vinculación de menores de 18 años en el servicio militar y en cualquier modelo de reclutamiento con fines armados. Con esto Colombia adoptó el protocolo adicional a la Convención de los Derechos de los Niños que busca elevar la edad mínima para ser miembro de las fuerzas armadas.

En el Código de Infancia y Adolescencia se establece que son cobijados con la caracterización de niños y niñas los menores de edad que se encuentran entre los cero y los doce años, y los adolescentes entre los doce y los 18 años. Entre los 14 y 18 años son cobijados por el “Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes” cuando cometen un acto fuera de la ley.

Que pasa con la adopción

“Deseamos saber qué pasa con los procesos de adopción. En los procesos regulares de adopción, a mayor edad mayor dificultad para reintegrar a los niños, y en este caso la situación puede ser más compleja: son niños que pudieron ser reclutados a los ocho años, y que hoy pueden estar entre 12 y 15 años, o muy cerca de cumplir la mayoría de edad.

En principio han sido niños, niñas y adolescentes que han estado fuera del sistema educativo formal, que han sufrido distintas formas de maltrato y de re victimización, que necesitan un soporte de reintegración social más robusto que les permita superar el estrés postraumático para lograr ampliar su disposición a la reconciliación”, explica la directora del Observatorio.

“Esa situación obliga al Estado colombiano a garantizarles la restitución total de sus derechos y en particular darles una educación que les permita vincularse a la sociedad, teniendo en cuenta que tienen otra situación, otras cualidades y otras capacidades desarrolladas”, agrega.

Con un enfoque de protección integral a la niñez se planteó en 2010 el documento Conpes Política de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y de grupos delictivos organizados. Este enfoque tiene los siguientes principios imperativos: interés superior de los niños y las niñas, prevalencia e interdependencia de sus derechos, corresponsabilidad, participación, diversidades, perspectiva de género
y ciclos vitales.





 

El 71 % de los menores de edad vinculados a los grupos armados son niños y 29 % niñas. ellas son las que permanecen por más tiempo en las filas de los grupos armados.

Todos requieren apoyo

 La investigadora sostiene que la participación de la mujer en el proceso de construcción y consolidación de la paz se promovió, no sin dificultad, en los acuerdos firmados con las Farc, y que ahora, con las niñas y los niños desvinculados, es necesario identificar en el panorama los apoyos que ellos requieren para acceder a los procesos de justicia, reconciliación, reparación y reintegración a las comunidades.

Entre las acciones complementarias que el Estado está implementando para evitar el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes, la directora del Observatorio hace referencia a la emisión de programas y mensajes emitidos por emisoras comunitarias y de interés público, la formulación y ejecución de planes para prevenir el reclutamiento y el desarrollo de un sistema de recolección de información sobre el reclutamiento.

Esta labor del Observatorio del Rosario que apenas comienza y que se realizará hasta 2019, busca integrar en un solo estudio la información de los diversos procesos desarrollados en el país, el de las autodefensas, el de las Farc y el que recién comienza con el ELN, y también busca comparar lo que está pasando en Colombia con otros procesos similares, específicamente en África, donde la reintegración de los menores de edad estaba a cargo del Estado y se llevó a cabo un proceso similar al que se vivirá en Colombia con los menores de edad.

En 2017 el Observatorio hará una primera entrega de la investigación a través de un sitio web, donde publicará las cifras encontradas y el primer análisis de las mismas. Lo que viene para la investigación es lograr tener acceso a los niños para realizar su caracterización. 
 

Foto_AlbertoSierra2.jpg

 

La investigadora Danghelly Zúñiga, asegura que los niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto han estado fuera del sistema educativo formal y han sufrido distintas formas de maltrato y de revictimización.

 

Esta investigación mostrará al país quiénes son los niños, las niñas y los adolescentes que vivieron y padecieron la guerra desde sus entrañas, y qué suerte tuvieron cuando lograron dejarla.