La reciente aparición de Anthony Hopkins bailando al ritmo de La pollera colorá ha alcanzado un altísimo nivel de exposición en el mundo entero, al punto de superar, al momento en el que se redacta este artículo, la cifra de siete millones de reproducciones en su cuenta de Twitter. Aunque esta demostración colombo filial del astro galés de la actuación está más vinculada con la prensa roja y el ámbito de la farándula que con el acervo cultural de nuestro país, sirve como excusa para dedicar estas líneas a exaltar la que quizás es nuestra melodía más emblemática, que incluso podría considerarse como el himno popular de los colombianos.
Partitura original La Pollera Colorá - Casa de la Cultura de Sincé
Compuesta en 1960 por Juan Madera, esta pieza musical vio la luz en el bar Hawai, de Barrancabermeja, en donde el músico se había radicado tras dejar su natal Sincé (Sucre) y fue precisamente en ese club nocturno en donde surgió el nombre de esa icónica canción, inspirado en las largas faldas rojas de las mujeres que acudían cada noche a bailar ritmos como mapalé, porro y fandango. En ese mismo lugar se interpretó por primera vez la cumbia más famosa del país, todo un fenómeno musical en ciernes, al que aún le restaba un largo camino por recorrer para alcanzar la inmortalidad.
Como muchas de las grandes gestas, el nacimiento y la popularidad La pollea colorá estuvieron rodeados por una serie de acontecimientos afortunados, tal es el caso origen del clarinete de veintitrés llaves con el que se compuso la melodía, traído desde Francia por Epifanio Montes Osorio, compositor y arreglista del Ballet de Sonia Osorio, quien generosamente lo donó al Gimnasio Santo Tomás de Aquino, de la ya mencionada población sucreña. Su director, a su vez, ante la imposibilidad de formar una banda estudiantil, lo obsequió al maestro Madera, que supo honrar el presente con su inventiva y talento.
“Maestro, maestro… vamos a probar con mi Pollera Colorá”.
Juan Madera - Casa de la Cultura de Sincé
También azarosa resultó la llegada de esta cumbia a los estudios de grabación, que ocurrió en Barranquilla en 1962, cuando Pedro Salcedo, director de la orquesta a la que pertenecía Madera, se disponía a grabar cinco piezas de su autoría, una de las cuales no cumplió con los estándares de calidad de los expertos y fue reemplazada a regañadientes y con bajísimas expectativas por la invención del clarinetista que lo acompañaba. La pollerá colorá terminó por robarse el show, al grado de merecer una jornada entera de producción, poco tiempo después se imprimió por primera vez en vinilo en los estudios de Discos Fuentes en Medellín.
La identidad de esta canción sería completada ese mismo año, gracias a Wilson Lopera, amigo y compañero de Madera en la Orquesta de Pedro Salcedo, quien tomó la venturosa iniciativa de componer unos “versitos” para la ya popular melodía, que con esta nueva adición alcanzaría el estatus de leyenda, que se mantiene e incluso se ha visto acrecentado en nuestros días. Fue precisamente el creciente éxito de esta composición el que llevó a los músicos a formalizar el registro de autoría, tarea que, en una época de exigua o inexistente protección a los derechos de autor, requirió de la intervención notarial.
A partir de ese momento lograría el reconocimiento nacional, gracias a su presencia en festividades a lo largo del territorio, e internacional, lo que se ve reflejado en anécdotas protagonizadas por personajes como Mario Moreno “Cantinflas”, quien al ser consultado sobre lo que más le gustaba de Colombia, durante su paso como jurado del Reinado Nacional de la Belleza, respondió: “Aparte de sus hermosas mujeres, la música, en especial la cumbia La Pollera Colorá... “. Lo anterior se refrenda constantemente por decenas de versiones interpretadas por agrupaciones de música tropical de diferentes países de Latinoamérica y por artistas como Juan Gabriel, Yuri, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y hasta Bart Simpson en su versión latina de doblaje.
Maestro centenario
Aunque Juan Madera es ampliamente reconocido por su emblemática obra, cuanta con una trayectoria musical destacable, con hitos como la fundación de la banda Ocho de Septiembre de Sincé, una de las agrupaciones de música folclórica más importantes del Caribe colombiano. A sus cien años de vida, celebrados el pasado 7 de mayo, el maestro sigue cosechando merecidos reconocimientos, entre los que se destacan la Gran Orden del Ministerio de Cultura, o la celebración del Encuentro Cultural la Pollera Colorá, que en 2022 llegó a su versión numero diecinueve, en esta ocasión con resonancias centenarias.