La selva amazónica es considerada uno de los ecosistemas estratégicos para la humanidad (Sierra, 2003). Es la más grande del mundo en términos de tamaño y diversidad, brinda servicios ecosistémicos como la provisión de agua dulce (230.000 m3/seg) para el mundo y las comunidades locales (CEPAL,2013), así como un componente clave del ciclo global del carbono (Armenteras, et al., 2013; Phillips et al., 2009). Su amplia diversidad étnica, cultural y biológica le dan un lugar importante en la humanidad.
Aproximadamente el 10% de la selva amazónica se encuentra localizada en el territorio de Colombia, donde este ecosistema representa cerca de 40% del territorio nacional (Murad & Pearse, 2018). Esta región comprende 48 millones de hectáreas y está dividida en tres categorías de ordenamiento: Zona de reserva forestal, Zonas intervenidas y Zonas conservadas. Esta última categoría ocupa cerca de 33.8 millones de hectáreas, de las cuales, 25 millones corresponden a resguardos indígenas y cerca de 8.8 millones aproximadamente a parques naturales (CEPAL, 2013). A pesar de todo esto, en las últimas décadas se pueden observar diferentes procesos de transformación, principalmente por la ocupación y cambio de uso de la tierra, la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, así como el acaparamiento de tierras. Estas actividades históricamente han generado un aumento en la ocurrencia de incendios en este ecosistema. En febrero de este año, la ciudad de Bogotá entro en alerta ambiental, ya que la polución generada por el aumento de incendios forestales deterioró la calidad del aire de la ciudad. Aunque la ocurrencia de los incendios por cause de la deforestación ocurren todos los años, solo se hace visible cuando afecta otras ciudades más centrales y con mayor población. Esto ha motivado a varios expertos ambientales y académicos a exigir al gobierno nacional la protección de la Amazonía y la respuesta inmediata ante estos eventos (El espectador, 2020).
Amazonía - De Neil PalmerCIAT - CC BY-SA 2.0
Fuego en la Amazonía
En general el fuego es considerado parte de las dinámicas de la mayoría de los ecosistemas, ya que influye en la estructura y función de las comunidades biológicas (Bond & Keeley, 2005). Se estima que el 46% de las ecorregiones prioritarias para la conservación corresponden a áreas con regímenes de incendios predominantemente dependientes/influenciados por el fuego, mientras que el 36% y el 18% son sensibles e independientes respectivamente del fuego (Hardesty et al. 2005). Dentro de estas ecorregiones sensibles, la región amazónica la ocurrencia de incendios suele ser muy rara debido a la alta humedad del ambiente y de la vegetación (Barlow et al., 2002). Por lo tanto, la gran mayoría de incendios no ocurren de manera natural, y tienen un origen totalmente antrópico.
Actualmente, el aumento en extensión y frecuencia de los incendios, producto de actividades antrópica y del cambio climático, han modificado las áreas naturales y en consecuencia los procesos naturales que se desarrollan (Adedoja et al., 2019; Armenteras et al., 2013a; Armenteras, et al., 2013b; Cochrane, 2003; Silvério et al., 2019, Barlow et al., 2002). Por un lado, la presencia de incendios en la amazonia se relaciona estrechamente con la deforestación, a través del proceso de tala, roza y quema (Armenteras et al., 2013a). El fuego es una herramienta de bajo presupuesto ampliamente utilizada en muchos ecosistemas y su manejo inapropiado se convierte en una amenaza para la biodiversidad (Watson et al., 2012), especialmente durante periodos de sequía. Aunque los bosques amazónicos no son tan fáciles de quemar, debido a su baja cantidad de gramíneas y alta humedad (Hoffmann et al., 2003; Oliveira & Aguiar, 2015), la deforestación genera un aumento en el ingreso de la luz solar, modificando las condiciones microambientales de esos espacios abiertos, facilitando el aumento de la vegetación herbácea donde la capa de biomasa del suelo se empieza a secar, permitiendo que los bosques se vuelvan más inflamables (Barlow et al., 2002).
Incencios en el Amazonas - Dominio público
Por otro lado, la ganadería extensiva y el acaparamiento de tierras representan dos de los principales impulsores clave de los incendios forestales en esta región, seguidos de impulsores como la falta de gobernanza y tierras sin títulos, así como los efectos del acceso deficiente a los servicios públicos básicos sobre métodos de ganadería insostenibles (Tebbutt et al. 2021). Esta dinámica de transformación ha causado un aumento en la incidencia de incendios, contribuyendo a la degradado áreas naturales en la Amazonía. Por ejemplo, zonas protegidas como el Área de Manejo Especial de La Macarena (AMEN), considerado uno de los corredores biológicos más importantes entre la región amazónica y los andes, se están perdiendo. Específicamente, la región que comprende el Parque Nacional Natural Tinigua, ha perdido ya un total de 48.1 mil hectáreas entre el año 2002 al 2020 (El espectador, 2020a), donde también se observa un aumento en la ocurrencia de incendios, un aumento en la polución y gases de efecto invernadero, así como deterioro de funciones ecológicas. Estas transformaciones combinadas con los efectos del cambio climático, como el aumento de fenómenos como El Niño y sequías más intensas, puede potenciar la ocurrencia de incendios en el futuro y como consecuencia mayor deterioro de áreas naturales en la Amazonia.
Una de las maneras de tener información aproximada de la ocurrencia en incendios en la superficie terrestre es el uso de imágenes satelitales para identificar y clasificar las cicatrices de área quemada, lo que permite conocer la dinámica espacio-temporal de la ocurrencia de incendios. Según el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana - SIAT-AC, que realiza un seguimiento de áreas afectadas por incendios, se observa que la mayor superficie quemada en las amazonas ocurrió en el año 2018 (Figura 1). Este periodo coincide con la firma de los acuerdos de Paz, lo que permitió que buena parte del territorio nacional que estaba ocupada por grupos armados se liberara de su presencia, y al no contar con la presencia y fiscalización por parte del estado, se favoreció para la expansión de actividades de deforestación en muchas de esas regiones. Esto permitió que las comunidades accedieran a nuevas tierras las cuales pasaron de ser áreas naturales y conservadas, a áreas ocupadas y transformadas (Clerici et al., 2019; Murillo-Sandoval et al., 2021; Ramírez et al., 2021).
Por otro lado, también se observa un menor incremento de incendios durante el año 2020. En este periodo se activó la cuarentena por causa del COVID-19 en el país, resultando en la ausencia de autoridades locales que evitaran la generación de incendios por actividades humanas y suprimieran los incendios activos que se hayan salido de control y hayan pasado a áreas naturales (Amador-Jiménez et al., 2020). Durante el primer semestre del presente año, se observa un aumento de aproximadamente el 40% de área quemada respecto al año 2021, lo que resulta alarmante y se vio reflejado en las alertas generadas en varias regiones del país y que por tanto requiere de un llamado de las autoridades y del estado.
Figura 1. Hectáreas quemadas por año (Miles) en la Amazonia colombiana (los valores para el año 2022 corresponden al primer semestre) Fuente: Adaptado de Monitoreo de áreas quemadas (Sinchi-SIAT-AC, 2022)
En este sentido y entendiendo que la gran mayoría de los incendios de la Amazonía son provocados por causa humana, el monitoreo y seguimiento comunitario de los incendios puede ser un insumo importante que permita mayor control y presencia del estado en estas zonas alejadas del país, facilitando herramientas sistemáticas de control de incendios forestales a nivel de prevención y supresión, articulado a políticas nacionales que vinculen a todos los actores y sus necesidades en el territorio.
Referencias
Adedoja, O., Dormann, C. F., Kehinde, T., & Samways, M. J. (2019, 2019/05//). Refuges from fire maintain pollinator–plant interaction networks. Ecology and Evolution, 9(10), 5777-5786. https://doi.org/10.1002/ece3.5161
Amador-Jiménez, M., Millner, N., Palmer, C.
et al. The Unintended Impact of Colombia’s Covid-19 Lockdown on Forest Fires.
Environ Resource Econ 76, 1081–1105 (2020). https://doi.org/10.1007/s10640-020-00501-5
Armenteras, D., Rodríguez, N., & Retana, J. (2013a, 2013/01/30/). Landscape Dynamics in Northwestern Amazonia: An Assessment of Pastures, Fire and Illicit Crops as Drivers of Tropical Deforestation. PLoS One, 8(1), e54310.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054310
Armenteras, D., González, T. M., & Retana, J. (2013b, 2013/03//). Forest fragmentation and edge influence on fire occurrence and intensity under different management types in Amazon forests. Biological Conservation, 159, 73-79. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.10.026
Armenteras, D., Rudas, G., Rodriguez, N., Sua, S., & Romero, M. (2006). Patterns and causes of deforestation in the Colombian Amazon.
Ecological indicators,
6(2), 353-368.
Barlow, J., Lennox, G. D., Ferreira, J., Berenguer, E., Lees, A. C., Nally, R. M., Thomson, J. R., Ferraz, S. F. d. B., Louzada, J., Oliveira, V. H. F., Parry, L., Ribeiro de Castro Solar, R., Vieira, I. C. G., Aragão, L. E. O. C., Begotti, R. A., Braga, R. F., Cardoso, T. M., Jr, R. C. d. O., Souza Jr, C. M., Moura, N. G., Nunes, S. S., Siqueira, J. V., Pardini, R., Silveira, J. M., Vaz-de-Mello, F. Z., Veiga, R. C. S., Venturieri, A., & Gardner, T. A. (2016, 2016/07//). Anthropogenic disturbance in tropical forests can double biodiversity loss from deforestation. Nature, 535(7610), 144-147. https://doi.org/10.1038/nature18326
Bond, W., & Keeley, J. (2005, 2005/07//). Fire as a global ‘herbivore’: the ecology and evolution of flammable ecosystems. Trends in Ecology & Evolution, 20(7), 387- 394.
https://doi.org/10.1016/j.tree.2005.04.025
CEPAL y Patrimonio Natural 2013: Amazonia posible y sostenible. Consulta web:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1506
Clerici, N., Salazar, C., Pardo‐Díaz, C., Jiggins, C. D., Richardson, J. E., & Linares, M. (2019). Peace in Colombia is a critical moment for Neotropical connectivity and conservation: Save the northern Andes–Amazon biodiversity bridge. Conservation Letters, 12(1), e12594.
Cochrane, M. A. (2003, 2003/02//). Fire science for rainforests. Nature, 421(6926), 913- 919.
https://doi.org/10.1038/nature01437
El Espectador, 2022a, 190 académicos piden a Duque detener la deforestación de la Amazonía Consulta web Junio de 2022 en
https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/190-academicos-y-expertos-ambientales-piden-a-duque-detener-la-deforestacion-de-la-amazonia/
El Espectador, 2022b, Colombia está perdiendo un parque nacional natural. Consulta web Junio de 2022, en:
https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/colombia-esta-perdiendo-un-parque-nacional-natural/
Hoffmann, W. A., Orthen, B., & Nascimento, P. K. V. d. (2003, 2003). Comparative fire ecology of tropical savanna and forest trees. Functional Ecology, 17(6), 720-726.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2435.2003.00796.x
Murad, C. A., & Pearse, J. (2018). Landsat study of deforestation in the Amazon region of Colombia: Departments of Caquetá and Putumayo. Remote Sensing Applications: Society and Environment, 11, 161-171.
Murillo-Sandoval, Paulo J., et al. "No peace for the forest: Rapid, widespread land changes in the Andes-Amazon region following the Colombian civil war." Global Environmental Change 69 (2021): 102283.
Oliveira, H. F. M. d., & Aguiar, L. M. S. (2015, 2015). The response of bats (Mammalia: Chiroptera) to an incidental fire on a gallery forest at a Neotropical savanna. Biota Neotropica, 15(4).
https://doi.org/10.1590/1676-0611-BN-2015-0091
Phillips, O. L., Aragao, L. E. O. C., Lewis, S. L., Fisher, J. B., Lloyd, J., Lopez-Gonzalez, G., Malhi, Y., Monteagudo, A., Peacock, J., Quesada, C. A., van der Heijden, G., Almeida, S., Amaral, I., Arroyo, L., Aymard, G., Baker, T. R., Banki, O., Blanc, L., Bonal, D., Brando, P., Chave, J., de Oliveira, A. C. A., Cardozo, N. D., Czimczik, C. I., Feldpausch, T. R., Freitas, M. A., Gloor, E., Higuchi, N., Jimenez, E., Lloyd, G., Meir, P., Mendoza, C., Morel, A., Neill, D. A., Nepstad, D., Patino, S., Penuela, M. C., Prieto, A., Ramirez, F., Schwarz, M., Silva, J., Silveira, M., Thomas, A. S., Steege, H. t., Stropp, J., Vasquez, R., Zelazowski, P., Davila, E. A., Andelman, S., Andrade, A., Chao, K. J., Erwin, T., Di Fiore, A., C, E. H., Keeling, H., Killeen, T. J., Laurance, W. F., Cruz, A. P., Pitman, N. C. A., Vargas, P. N., Ramirez-Angulo, H., Rudas, A., Salamao, R., Silva, N., Terborgh, J., & Torres-Lezama, A. (2009, 2009/03/06/). Drought Sensitivity of the Amazon Rainforest. Science, 323(5919), 1344-1347.
https://doi.org/10.1126/science.1164033
Ramírez, C. T., Ávila, D. Z., Macias, M. Á., & Youkhana, E. (2021). Deforestation in Tinigua National Natural Park: Socio-environmental consequences of the Peace Agreement in Colombia. SEF. Center for development Research. University of Bonn. ISSN 1864-6638
SIATAC. (2022). Sistema de Informacion Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana.
http://siatac.co/
Sierra, R. (2003). Dynamics and patterns of deforestation in the Western Amazon: The Napo Deforestation Front, 1986-1996.
Applied Geography,
20 (1
), 1-16
Tebbutt, C. A., Devisscher, T., Obando‐Cabrera, L., Gutiérrez García, G. A., Meza Elizalde, M. C., Armenteras, D., & Oliveras Menor, I. (2021). Participatory mapping reveals socioeconomic drivers of forest fires in protected areas of the post‐conflict Colombian Amazon. People and Nature, 3(4), 811-826.
The International Tropical Timber Organization (ITTO), 2022.
https://www.itto.int/es/sustainable_forest_management/fire_management/
Watson, S. J., Taylor, R. S., Nimmo, D. G., Kelly, L. T., Haslem, A., Clarke, M. F., & Bennett, A. F. (2012, 2012/03//). Effects of time since fire on birds: How informative are generalized fire response curves for conservation management? Ecological Applications, 22(2), 685-696.
https://doi.org/10.1890/11-0850.1