Buscador Google

Vida UR

15 de junio 2022

El profesor Rosarista Héctor Olasolo, integrante del Consejo Científico Nacional

El profesor Rosarista Héctor Olasolo, integrante del Consejo Científico Nacional
El profesor de la Universidad del Rosario y presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya es uno de los científicos elegidos por el presidente de la República para conformar el Consejo Científico Nacional (CCN) que asesorará a Minciencias. 

En 2019 la Misión Internacional de Sabios recomendó la creación del Consejo Científico Nacional (CCN), órgano conformado por 10 expertos en diferentes áreas del conocimiento que tendrán la responsabilidad de asesorar al Gobierno nacional en todos los temas relacionados con ciencia, tecnología, innovación y apropiación del conocimiento.  
 
Después de un largo proceso y entre 424 postulados, el profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Héctor Olasolo Alonso, fue designado por el presidente de la República, Iván Duque, para aportar desde la investigación al Foco de Conocimiento en Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad, uno de los ocho focos propuestos por la Misión.  
 
Conversamos con el profesor Olasolo sobre este nombramiento, que a la vez se convierte en un reconocimiento para su trayectoria científica y méritos académicos: 
 
Nova et Vetera (N.V): ¿Qué representa este nombramiento como integrante del nuevo Consejo Científico Nacional? 
 
Héctor Olasolo (H.O): En primer lugar , el nombramiento representa un reconocimiento colectivo al sólido trabajo de investigación que se desarrolla en la Universidad del Rosario, a la función que cumplen internamente los niveles centrales y las facultades,  al acompañamiento a investigadores desde la Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad y desde las Direcciones de Investigación de cada una de las facultades y escuelas; sin embargo, también significa que debemos tomar conciencia de la necesidad de reforzar y articular los recursos necesarios a mediano y largo plazo para conformar equipos de investigación adecuadamente coordinados y formados. Ahí radica la clave del éxito.  
 
Este nombramiento también refleja el apoyo recibido desde la Decanatura y Vicedecanatura de la Facultad de Jurisprudencia, y desde sus distintas secciones administrativas, al trabajo que se ha realizado desde el Grupo de Investigación en Derecho Internacional, a la interdisciplinariedad que se ha cultivado con otros grupos de investigación de la universidad y de otras universidades colombianas, latinoamericanas, europeas y norteamericanas. Refleja los resultados de la colaboración que se ha fomentado con entidades internacionales como la Defensoría Pública de Víctimas de la Corte Penal Internacional y el Instituto Ibero-Americano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (ambos con sede en los Países Bajos). La consolidación de las redes de investigación con más de trescientos investigadores articulados alrededor de veinte grupos de trabajo, son un buen ejemplo de esta dinámica.   
 
Asimismo, bajando ya del plano macro al micro, el nombramiento significa, sin duda, un reconocimiento al excelente equipo de trabajo que me ha venido acompañando en los últimos años, conformado actualmente por el profesor Mario Urueña Sánchez, la candidata a doctorado María Paula López Velásquez, los jóvenes investigadores Luisa Villarraga Zschommler, Sofia Linares Botero y Federico Freydell Mesa, y nuestros estudiantes del Semillero de Investigación Clínica Jurídica Internacional, quienes realizan un incansable trabajo voluntario.  
 
Finalmente, pero no por ello menos importante, el nombramiento resalta la importancia del imprescindible apoyo recibido a lo largo de estos años de mi pareja, Aida Cecilia Gómez Solano, sin el que no hubiera sido posible mantener el ritmo de trabajo. Todo ello sin olvidar el apoyo del resto de mi familia, en especial de mi padre y de mi madre.   
 
N.V: ¿En qué consiste el foco de Conocimiento en Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad? 
 
H.O: Se trata de un Foco muy amplio que no sería justo definir en unas pocas líneas o párrafos.  Según la Misión de Sabios, que concluyó su mandato a finales de 2021, este Foco implica, entre otras cosas, “mejorar los estándares de competitividad de la población, así como garantizar una educación de calidad que se refleje en las dinámicas innovadoras”. Asimismo, se incluyen en este Foco las cuestiones que con nuestro equipo de trabajo hemos venido investigando en los últimos años desde la coordinación de las Redes Internacionales de Investigación sobre Perspectivas Ibero-Americanas sobre la Justicia y Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional, así como desde la Clínica Jurídica Internacional especializada en Derecho Internacional Penal y Humanitario. Colombia está siendo en los últimos años una auténtica pionera a nivel internacional en el desarrollo de algunas de estas cuestiones. 
  
N.V: ¿Cómo será el trabajo como asesor del Foco de Conocimiento en Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad? 
 
H.O: Esto es demasiado temprano para avanzarlo, puesto que apenas conocemos la composición del Consejo y no hemos tenido todavía la oportunidad de encontrarnos para acordar unos protocolos básicos de funcionamiento. Además, no podemos olvidar que el Consejo Científico Nacional es una institución nueva en Colombia y por lo tanto no cuenta todavía con un sistema de buenas prácticas previo sobre el que se pueda construir. Diseñar este sistema será seguramente una de nuestras funciones principales, porque de lo que se trata es de cimentar en este momento unas bases sólidas para su funcionamiento futuro. Lo importante es poder llevar los temas sustanciales sobre ciencia en el foco sociedad a dichas mesas de trabajo. 
 
De hecho, la situación guarda similitudes con la que vivimos en el periodo 2005-2009 con la magistrada Sylvia H. Steiner de Brasil. Mientras me desempeñaba como magistrado auxiliar en la Sala de Cuestiones Preliminares I de la Corte Penal Internacional, Steiner fue nombrada “magistrada ponente” de dicha Sala para las distintas situaciones bajo investigación y los diversos casos en fase intermedia de confirmación de cargos. En aquel momento fue más importante el “continente” relativo a los protocolos de actuación para poner en marcha la Sala, que el “contenido” de las resoluciones sustantivas y procesales adoptadas.  Hoy ya nadie se acuerda de aquello, siendo esta, sin duda, la mejor prueba de que, a pesar de las dificultades, pudimos realizar nuestra contribución.  
 
Héctor Olasolo Alonso, formación y experiencia científica

 Foto_Enviada_Prof_Olasolo.jpg

Inició sus estudios profesionales en la Universidad de Salamanca (España), donde se graduó como licenciado en Derecho; posteriormente, realizó una maestría en La Aplicación de los DDHH en Materia Penal y Procesal Penal en la misma alma mater. Continuó con otra maestría, esta vez en Derecho, en Columbia University Mailman School of Public Health (Estados Unidos). Finalmente, obtuvo su Doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca.  
 
Desde entonces su nombre ha sido reconocido en varias áreas temáticas entre las que se destacan sus contribuciones en las Ciencias Sociales, el Derecho Internacional Penal y Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Justicia Transicional, los Estudios Críticos, los Tribunales Internacionales y la Corte Penal Internacional.  
 
Como director de la Red Perspectivas Ibero-Americanas sobre la Justicia, el profesor Héctor Olasolo supervisa los trabajos de investigación de los grupos de trabajo en Filosofía, Psicología, Ciencia y Tecnología, Justicia Nacional, Justicia Internacional, Justicia Comunitaria/Antropología, Justicia Transcendente/Teología y Relaciones Internacionales y Ciencia Política.   
 
Actualmente, el doctor Olasolo es el presidente del Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos humanos y la Justicia Internacional (IIH); director del Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP), de la serie International Law Clinic Reports y de la Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia. Es profesor y director de la maestría en Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, profesor en The Hague University of Applied Sciences (Países Bajos) y dirige las redes internacionales de investigación antes mencionadas.   
 
Es importante destacar que el profesor Héctor Olasolo, con un índice H de 20 (14 desde 2017), es autor de una centena de artículos científicos y capítulos de investigación, incluyendo varios publicados en revistas posicionadas en Q1 del SCimago Journal Rank (la mayor clasificación de impacto de una revista científica). Cuenta con más de una decena de libros publicados en inglés en editoriales incluidas en las listas noruegas y finlandesas, y otros en español en las principales editoriales según Scholarly Publishers Indicators. 
 
Más información 
Consejo Científico Nacional (CCN)
Foco de Conocimiento en Ciencias Sociales y Desarrollo Humano

Comparte en tus redes sociales

RELACIONADOS

RECIBE NOTICIAS EN TU CORREO

CONTENIDO DE INTERÉS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Convocatoria Abierta Doctorado en Filosofía
Vida UR - 25 de agosto 2022
 
¿Conoces qué es el Phishing informático?
Vida UR - 16 de agosto 2022
 
Conoce a Pheel y abraza tus emociones
Vida UR - 16 de agosto 2022