CONOCE NUESTRO TRABAJO
Espacios Mutis
Proyectos
Divulgación y apropiación
Plataforma de debate y discusión de temas académicos relacionados con el ámbito de acción del grupo a nivel nacional e internacional, donde participan principalmente profesores de carrera vinculados a las diferentes unidades académicas. Hasta el momento se han realizado cuatro Espacios Mutis sobre diversos temas socio-ambientales y tres encuentros de discusión con líderes locales o expertos.
Estos son algunos de los proyectos de investigación y extensión que hemos liderado o estamos desarrollando actualmente. Para conocer más sobre nuestros proyectos de investigación puedes visitar nuestro perfil en Pure
Presentamos algunos de los productos que hemos generado a partir de nuestra práctica pedagógica, nuestras investigaciones y proyectos del trabajo con comunidades rurales en diferentes regiones de Colombia.
(viernes 23 de febrero de 2018)
Este foro se realizó en conjunto con la Fundación Heinrich Böll-Stiftung para discutir las posibilidades y proyectos en curso sobre diversos tipos de generación de energía en el país, sus retos y desafíos. Para esto, fueron invitados diversos actores del sector público, el sector privado, de agencias de cooperación internacional y de organizaciones de la sociedad civil.
Investigación realizada por la Universidad del Rosario entre noviembre del 2018 y marzo del 2019 para apoyar la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz. Durante este trabajo se generó información para que el Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz pudiera actualizar algunos componentes del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de Sumapaz. Esta investigación contó con el apoyo de profesores e investigadores de Antropología, Biología y Jurisprudencia: Diana Bocarejo, Mateo Vásquez, María Galvis, Adriana Sánchez, Sara Pedraza, Andrés Gómez y Lina Marcela Muñoz. Asimismo, el proyecto intentó apoyar principalmente desde dos ejes: un estudio de la gobernanza ambiental comunitaria; un análisis de coberturas y de captura de carbono de la ZRC. El estudio de gobernanza ambiental consistió en el desarrollo de cerca de 40 entrevistas y jornadas de observación participante con habitantes, campesinos y líderes sindicales de la zona en torno a la historia organizacional, las prácticas de manejo ambiental, las valoraciones del territorio y los retos de la ZRC. El análisis de coberturas se centró en analizar cuánto carbono capturan las distintas coberturas vegetales del páramo y tuvo como principal hallazgo que la ZRC mitiga cerca del 16% de las emisiones de carbono producidas por actividades antrópicas en Bogotá.
Aprende los fundamentos básicos de la conservación ambiental desde los retos latinoamericanos.
Proyecto de investigación en curso entre la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta investigación busca fortalecer las estrategias de gestión del Fondo de agua de la Sierra Nevada de Santa Marta a partir de la generación de información y análisis del contexto social y eco-hidrológico de las cuencas Manzanares, Toribio, Piedras, Gaira y Córdoba. Para esto, cuenta con la participación de profesores de diferentes disciplinas como ingeniería, biología, geografía y antropología. El proyecto cuenta con cinco grandes componentes:
Aprende algunas discusiones y reflexiones desde diferentes disciplinas sobre cómo la gobernanza ambiental abarca un amplio conjunto de actores, procesos, mecanismos e interacciones que influyen en la toma de decisiones y los resultados ambientales.
(jueves 04 de noviembre - viernes 05 de noviembre de 2018)
Este foro se realizó en conjunto con la Fundación Heinrich Böll-Stiftung e intentó visibilizar algunas experiencias y narrativas de conservación ambiental que se forjan desde los campos y ciudades colombianas. Allí se mostraron la creatividad, la decisión y los retos que muchas comunidades enfrentan desde sus territorios para consolidar formas de cuidado ambiental desde sus oficios, cultivos, áreas de reserva, cuidado de los suelos y el agua, y su relación con los vecinos e instituciones. Participaron 12 experiencias de campesinas y campesinos de Bahía Solano (Chocó), Belén de los Andaquíes (Caquetá), Cantagallo (Bolívar), Ciénaga Grande del Bajo Sinú (Córdoba), Cimitarra (Santander), El Cerrito (Santander), La Vega (Cauca), Trinidad (Casanare), entre otros. También estuvieron representantes de la sabana y de la ciudad de Bogotá con experiencias como las de Tierralibre, los EcoBarrios y las huertas de Ciudad Bolívar.
El proyecto busca analizar y fortalecer estrategias de gestión comunitaria que ayuden a promover modos de vida sostenibles para el medio ambiente y el bienestar de la población en la Ciénaga la Rinconada (Magdalena) y en Honda (Tolima).
(viernes 12 de septiembre 2019)
En la primera parte de este espacio se presentó al Grupo Mutis frente a profesores de diferentes facultades de la Universidad del Rosario. El Grupo Mutis es un grupo de estudios que analiza dinámicas y procesos de transformación socio-ambientales con el propósito de consolidar propuestas de trabajo articuladas entre diversas disciplinas y saberes; incidir en la política pública ambiental; y generar propuestas de intervención social y de divulgación del conocimiento. En la segunda parte, los profesores conversaron sobre el nuevo Programa de la Universidad, Ciencias del Sistema Tierra desde una mirada interdisciplinar.
Con el propósito de incentivar la difusión del conocimiento y la oferta de recursos virtuales de la Universidad del Rosario, se inició en el 2019 la producción una serie web de la mano del Centro de E-Learning de la Universidad y Rhayuela Films. La serie sigue la historia de Nani, una joven gamer de ciudad que con motivo de la muerte de su abuela emprende un viaje hacia un río. Allí, con ayuda de ciertas personas y experiencias que se encuentra aprende sobre el mundo que ignoraba.
"The Magdalena River is Colombia’s fluvial artery: a river of many lives and hopes. It travels through 1,528 kilometers of páramos, humid forests, and dry forests on its way to the sea. We were taught it is our homeland river, a place of human/natural diversity. Fishermen shared that “living waters” sustain entangled lives including their own. But their lives are interrupted and silenced by the ambition and neglect of “development.” Seeking justice includes considering ecologies of abundance and ecologies of fear—and today’s longer dry seasons, less fish, rising pollution, extreme floods and droughts, and rupturing infrastructure".
Ver más aquí
El Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en Puerto Boyacá-Magdalena Medio colinda con un relicto de bosque húmedo tropical el cual hacía sus adentros presenta especies endémicas propias de la región biogeográfica colombiana.
Muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción debido a presiones antrópicas derivadas de actividades extractivitas e invasivas al ecosistema en la región y poco sostenibles.
De tal manera que, surge la necesidad de poder llevar a cabo una documentación y recopilación de la ecología de especies emblemáticas con poca descripción e información descrita en literatura, específicamente algunas especies de plantas como Zamia incognita, Isidodendron tripterocarpum, caoba de hoja grande (Swietenia macrophylla), cedro español (Cedrela odorata) y Magnolia cespedesii, además de complementar información sobre el Paujil de pico azul (Crax alberti) y el mono araña marrón (Ateles hybridus).
Por lo cual, el proyecto contribuiría a los planes de manejo y estrategias para el desarrollo sostenible en la región como por ejemplo el fortalecimiento de procesos de conocimiento para el turismo comunitario.
(jueves 3 de octubre 2019)
Desde una perspectiva socio-jurídica, este encuentro contó con la participación de los abogados Luis Fernando Macías, Andrés Gómez Rey y Mauricio Rueda. La discusión puso sobre la mesa las recientes decisiones jurídicas sobre la declaración de los Ríos Quindío, Pance, Combeima, Cocora, Coelio (Tolima), Magdalena, Atrato, Cauca y los bosques de la Amazonía colombiana como sujetos de derechos y de especial protección. Señalaron el cambio de perspectiva de las categorías tradicionales del derecho al medio ambiente y cómo a pesar de ese claro reconocimiento, la implementación de los derechos de la naturaleza no ha sido fácil, ni inmediata, ni tampoco apoyada por la administración pública ambiental.
(jueves 7 de noviembre 2019)
Este espacio buscó sintetizar varias posturas académicas, jurídicas y públicas sobre el fraccionamiento hidráulico en Colombia. El profesor Cristian Carabalí de la Universidad del Rosario y la abogada Juana Hoffman de AIDA expusieron los límites y retos del fraccionamiento hidráulico en el marco del agotamiento de las reservas petroleras así cómo las maneras en las que se han ponderado en el debate público los diversos impactos sobre los bienes comunes. De acuerdo con los expositores, es importante que se sustente lo anterior sobre los principios constitucionales relacionados con la protección de la riqueza natural, la autonomía, la dignidad para cerrar la brecha existente entre la extracción y los principios constitucionales.
El objetivo del proyecto es fomentar el crecimiento económico y la capacidad de emprendimiento de las familias pescadoras de Honda, Tolima, Colombia. Al final del proyecto 30 familias pescadoras se articularán a la cadena de valor de turismo en Honda a través de la figura de Agencia Operadora de Turismo Comunitario. La Agencia tiene el potencial de articular a más de 15 proveedores locales adicionales.
Como resultado de una investigación realizada entre noviembre del 2018 y marzo del 2019 en la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz (localidad 20 de Bogotá), el Grupo Mutis construyó dos piezas de difusión para mostrar las prácticas de manejo ambiental y la historia organizativa que tienen los sumapaceños. La primera pieza es un libro de historias ilustradas que muestra las distintas caras e historias enraizadas que tiene la Zona de Reserva Campesina en la vida de bosques, frailejones, aguas, suelos, conejos, curíes, abejas, plantas aromáticas y vacas. Este es un esfuerzo por comprender cómo la vida cotidiana de los sumapaceños está enraizada en un territorio que han construido como propio a través de intensas luchas por sobrevivir los embates de la guerra y las decepciones de la Revolución Verde.
Ver historias aquí
La segunda pieza ilustrada de Sumapaz es una línea del tiempo y una lista de razones de la Zona de Reserva Campesina. Aquí se evidencia el trasegar de la lucha organizativa de los sumapaceños por defender el territorio y se muestran las principales motivaciones que tienen diferentes líderes y habitantes locales para constituir una Zona de Reserva Campesina como forma de gestionar el territorio desde la autonomía, el cuidado del medio ambiente y la justicia económica y social.
Ver la línea de tiempo aquí
(jueves 14 y viernes 15 de noviembre)
Este encuentro reunió a líderes ambientales de Chocó, Providencia, La Guajira, Sumapaz y Magdalena con el propósito de intercambiar experiencias y herramientas para la conservación y participación ambiental en los territorios del país. En el primer día los líderes compartieron sus experiencias colectivas y discutieron alrededor de las formas de visibilizar y trabajar para fortalecer las iniciativas locales, las propuestas y estrategias locales de conservación y de las herramientas prácticas que más les servían para apoyar su trabajo. En el segundo día, la discusión se enfocó en conceptos como el de cambio climático, pago por servicios ecosistémicos y conservación ambiental. Estos tres núcleos permitieron que los participantes compartieran experiencias relacionadas con la crisis climática en sus territorios, así como las maneras en las que se han podido insertar o no en lógicas estatales de conservación ambiental.
(jueves 5 de marzo de 2020)
En este espacio estuvo el profesor invitado Sam Adelman, quien es profesor de la Universidad de Warwick, y se discutió su capítulo de libro “Modernity, Anthropocene, Capitalocene and the Climate Crisis”. En este Espacio se discutieron los discursos y las narrativas sobre el antropoceno. Particularmente, el profesor Adelman y los demás participantes discutieron cómo diversas narrativas sobre la centralidad de la humanidad, la razón, el progreso y el capital están relacionadas con la actual crisis ecológica.
Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando por el sitio, entendemos que aceptas estos términos. Ver política de cookies