Buscador Google

Vida UR

07 de junio 2019

Fisioterapia UR, primero de América Latina con acreditación de calidad por la Confederación Mundial de Fisioterapia

Fisioterapia UR, primero de América Latina con acreditación de calidad por la Confederación Mundial de Fisioterapia
Desde 2002 el programa de Fisioterapia cuenta con la certificación de calidad emitida por el Gobierno Colombiano a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Sin embargo, una búsqueda por alcanzar parámetros de calidad internacional y medirse frente a estándares propios de la disciplina, motivó al programa a presentarse ante la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT - por sus siglas en ingles), máximo ente rector en la profesión a nivel mundial.

En 2017, con el apoyo de la Rectoría, Vicerrectoría, Dirección Académica, Decanatura de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, así como de la Sindicatura, las directivas del programa de fisioterapia iniciaron el proceso de acreditación con la WCPT, con el objetivo de identificar los planes de mejoramiento que se debían llevar a cabo para eliminar las brechas diferenciales con programas de fisioterapia de otras universidades a nivel mundial.

Al respecto, Israel Cruz Velandia, profesor en el programa de fisioterapia, comenta que “a diferencia del modelo colombiano del CNA aplicable a cualquier programa académico, el modelo de la WCPT evalúa la calidad de la enseñanza-aprendizaje específicamente en fisioterapia, bajo este sistema se evalúa el marco normativo institucional, el cuerpo profesoral, el desarrollo de la malla curricular, la comunidad de estudiantes y egresados, los avances en tecnología e infraestructura y la formación clínica de los estudiantes en fisioterapia”.

Sobre este último aspecto, la profesora Margin Martínez, explica que “si bien cumplíamos con los estándares de formación clínica de nuestros estudiantes, nos dimos cuenta que nos hacía falta documentar muchos procesos relacionados con la planeación, desarrollo y seguimiento a las prácticas”. La profesora Ingrid Tolosa, directora del programa de Fisioterapia, considera que “parte del éxito en esta acreditación es el trabajo colaborativo y el compromiso de los profesores por innovar en las prácticas pedagógicas y de enseñanza, así como su formación postgradual, lo cual ha ayudado a nutrir y consolidar el currículo del programa de fisioterapia”.

Entonces, ¿cuáles son los beneficios de que el programa de fisioterapia haya obtenido la acreditación WCPT? “Ningún programa de Colombia ni de América Latina había hecho la apuesta a este tipo de sometimientos, lo cual nos genera un punto diferencial en cuanto a los alcances del mismo programa en tener este reconocimiento en términos de calidad”, afirma el profesor Cruz.

Los egresados tambien son beneficiarios de esta acreditación ya que tendrán una mejor carta de presentación tanto al momento de postularse a un puesto de trabajo en un hospital de alta calidad como cuando su interés es movilizarse fuera del país para complementar sus estudios.

Obtener esta acreditación, sin embargo, trae desafíos para los académicos del programa. “Estamos obligados a continuar fortaleciendo nuestro conocimiento, prácticas pedagógicas e investigativas, entre otros, porque sin duda van a venir más retos en cuanto a demostrar que somos un programa de alta calidad en el país y en el mundo”, explica la profesora Olga Cecilia Vargas.

¿Cuáles son las ventajas de recibir la acreditación internacional?

1

Demostrar que el programa tiene la capacidad de responder a los nuevos retos de la educación superior y de los requerimientos de la modernización e internacionalización

2

Crear alianzas con otras instituciones acreditadas y lograr la participación de la universidad en diversas comunidades académicas.

3

Facilitar la participación de docentes en redes y asociaciones a nivel nacional e internacional de fisioterapia.

4

El reconocimiento internacional de la labor institucional de sus docentes, estudiantes y egresados.

5

Posicionar el programa a través de sus procesos de docencia, investigación y proyección social.

6

Fortalecimiento de las oportunidades laborales y profesionales, para estudiantes y egresados, a nivel nacional e internacional

Comparte en tus redes sociales

RELACIONADOS

RECIBE NOTICIAS EN TU CORREO

CONTENIDO DE INTERÉS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Viruela del mono y sus factores fundamentales
Salud - 16 de agosto 2022
 
A la mesa con el planeta ¿quiénes serán los héroes de la alimentación?
Vida UR - 02 de agosto 2022
 
Personal de enfermería y medicina presenta inadecuadas condiciones laborales, según estudio
Salud - 29 de julio 2022