Guía de servicios

Nuestra U

Reseña del Workshop The Future of Creative Cities

21 de septiembre 2022
 

Este workshop marcó la primera apuesta en la modalidad Summer School de la oferta internacional de la Facultad de Creación de nuestra Universidad.

 
Junto con nuestra aliada la Universidad Leibniz de Hannover, y en especial su Cátedra de Diseño Territorial y Urbanismo, creamos un espacio para pensar creativamente experiencias en torno a un urbanismo centrado en el arte y la cultura y creando entrelazamientos y tejidos transdisciplinares. Así, propiciando un espacio virtual, en inglés, este workshop invitó a imaginar, re-imaginar y activar de manera prospectiva y crítica la idea de ciudad creativa desde metodologías propias del hacer artístico.
 
El Workshop tuvo una duración de 16 horas de acompañamiento directo por parte de profesorxs y talleristas invitadxs, entre el 24 de junio y el 02 de julio de 2022. El evento contó con la participación de estudiantes de Hannover, Barranquilla, Nueva York, Bogotá, Pasto, Monterrey, Adelaida, Vancouver, Santiago de Chile, Valledupar y Puebla y de talleristas y profesorxs de Hannover, Boloña, Berlín, Bogotá, Nueva York y Madrid.
 
La metodología propuesta consistió en una introducción y contextualización que contó con la presencia de los decanos de ambas universidades, Juan Pablo Aschner (FaCrea) y Jörg Schröder (Hannover), así como de Luisa Fernanda Godoy, Canciller de la Universidad del Rosario. Como entidades invitadas a este espacio de apertura contamos con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), representada por Gabriel Ortiz, asesor de la entidad quien compartió el proceso de renovación, revitalización y transformación del Bronx Distrito Creativo, importante espacio de la localidad de Los Mártires en Bogotá que tiene como meta la reconstrucción del tejido social y la activación de emprendimientos culturales y creativos en esta zona marcada por un pasado doloroso y violento. Contamos también con la presencia de Alice Moser, coordinadora de la oficina de cultura en Hannover de la red de Ciudades creativas de la música de la UNESCO, quien realizó un paneo del rol de Hannover en esta red de ciudades y sus escenas musicales heterogéneas y emprendimientos en las industrias culturales, ámbitos educativos y de desarrollo sostenible.
 
Luego de la apertura se dio inicio a los cuatro talleres del Workshop liderados por expertxs en las áreas de la arquitectura, los estudios urbanos, la filosofía, las artes y la historia. Estos expertos estuvieron, a su vez, acompañadxs por profesorxs de la Universidad Leibniz de Hannover y de la Universidad del Rosario. Cada uno de los talleres propuso aperturas y metodologías frente a los objetivos del Workshop y su propósito de analizar, estudiar y recolectar experiencias y retos del sector cultural. Tales propuestas se concentraron, principalmente, en ciudades en América Latina y de Europa con la perspectiva de proponer herramientas y modos de hacer creativos para apropiarse de los territorios que habitamos.
 
Así, el taller Experimental Cartographies (Cartografías experimentales), liderado por María Carrizosa, doctora en políticas públicas y urbanas y profesora de la New School de NY, propuso abordar la cartografía y la creación de mapas entendiéndolos como herramientas que hacen visible lo invisible, abriendo la posibilidad de explorarlos como dispositivos a la vez creativos y políticos. A partir de cuatro metodologías de trabajo que evocaron corrientes artísticas, técnicas y acercamientos a formas de entender el espacio y el tiempo (como el situacionismo, la ecología, el collage, el afrofuturismo, entre otros), lxs estudiantes propusieron métodos para re-imaginar formas de leer y mapear la ciudad. Adicionalmente lxs participantes formularon modalidades hipotéticas de conectar ciudades, activando análisis y visualizaciones gráficas y cartográficas de sus espacios urbanos culturales, o reuniendo sus espacios íntimos y sus formas de vivir y sentir su respectiva ciudad en la forma de un collage caleidoscópico.
 
El taller Cultural Management in Public Space. Wild Archeologies (Gestión cultural en el espacio público. Arqueologías salvajes), propuesto y liderado por el artista, curador y gestor cultural Roberto Uribe-Castro, nos habló de la posibilidad de activar procesos arqueológicos relacionados con el presente y el tiempo en el espacio público. En su taller, lxs estudiantes fueron invitados a “excavar” información de sus ciudades, a la manera de la arqueología, pero activando la metodología de la “deriva urbana”, caminando, experimentando con sus propios cuerpos y consignando sus observaciones y percepciones a través de elementos y medios básicos como papel y lápiz para dibujar y escribir, es decir, de manera muy análoga, aspecto que diferenció a este taller de los otros. A partir de estas “derivas urbanas” lxs estudiantes se lanzaron a proponer e inventar formas de caminar como punto de partida para diseñar y pensar el transporte y el tiempo en las ciudades. Estos ejercicios suscitaron reflexiones sobre cómo actúan los cuerpos en cada ciudad y sobre la importancia de intervenciones y acciones en el espacio que despierten la atención y los sentidos de lxs ciudadanos.
 
En el taller Places in the Creative City (Lugares en la ciudad creativa), dirigido por Martina Massari, arquitecta y doctora en planeación urbana, profesora de la Universidad de Boloña, propuso imaginar un gran collage y narración colectiva de ficción basado en un mapeo de lugares, prácticas y experiencias de Bogotá y Hannover, ambas nombradas por UNESCO como Ciudades de la música. Las historias que surgieron se generaron a partir de la comprensión e interpretación del marco estratégico y la dinámica espacial de las ciudades. Estos insumos permitieron la composición de una narración entendida como una constelación única de prácticas, hecha de relaciones entre lugares y nuevos conectores. Dichas narraciones, vinculadas a prácticas culturales específicas, dieron pie a proyecciones de posibles futuros comunes a ambas ciudades. A través de un horizonte común de innovaciones ecológicas y sociales en materia de sostenibilidad, se tomaron como lugares de inspiración los mercados creativos de ambas ciudades y las calles como escenarios accesibles a la cultura.   
 
El tema del futuro y su capacidad para invitarnos a jugar con múltiples rutas temporales marcó también el taller A World Without Arts Funding (Un mundo sin financiación artística) liderado por el dúo de artistas y consultores Santiago Reyes Villaveces y Alex de las Heras. La premisa del taller consistió en proyectar estrategias y tácticas interdisciplinares para navegar un futuro escenario en el año 2027 donde las becas y ayudas para los proyectos en las humanidades y las artes en general desaparecen por causa de la emergencia del cambio climático. Frente a este panorama se propuso jugar a crear soluciones frente a grandes problemas como “la muerte de la globalización y la necesidad de inventar un nuevo orden mundial”,  “la necesidad de un uso del agua sostenible y responsable para todxs” y “la gran mancha de basura del Pacífico”. Entre las propuestas de lxs estudiantes surgieron originales apropiaciones de herramientas como Google Earth para visualizar territorios donde las basuras se convierten en apetecidos insumos para las creaciones artísticas. Entre otras propuestas, lxs participantes también imaginaron la creación de ciudades subterráneas que funcionan como recolectores y filtros de agua masivos; cuidades que proponen reducir su huella en la superficie dejándola libre para la producción de energía mediante el sol y el viento.
 
Todas estas propuestas le apuntaron a pensar el futuro como una herramienta de acción colectiva donde la creatividad juega un rol fundamental para responder a los desafíos venideros de las ciudades. La realidad puede transformarse en función de cómo la contemos y la narremos; así, jugar a imaginar el futuro es quizá el punto de partida para empezar a cambiarlo.
 
En suma, gracias al dispositivo virtual y a las condiciones que propuso este workshop, uniendo a estudiantes y profesorxs que apenas se conocían, y con un tiempo de trabajo corto, se nos permitió abordar un modelo de acción colectiva lleno posibilidades para abrir diálogos entre ciudades, para que – como lo anotó la profesora María Carrizosa – las ciudades del norte se miren con los ojos de las ciudades del sur y viceversa, y para experimentar constelaciones que quizás no eran fácilmente concebibles antes de la pandemia.
 
Para conocer el programa completo del Workshop consultar acá:
Workshop_Future of Creative Cities_ booklet_def.pdf