Guía de servicios

Nuestra U

Construcción de memorias: Primer Encuentro Regional América Latina de la MSA

21 de septiembre 2022
 

La Universidad del Rosario y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación fueron anfitriones del Primer Encuentro del Grupo Regional América Latina de la Memory Studies Association (MSA), un espacio académico internacional para abordar debates y tensiones que se producen en torno a los procesos de construcción de memorias y sus estudios en América Latina y el Caribe. 

 

El encuentro que se realizó en el Jockey Club de la Universidad del Rosario contó con las palabras de bienvenida de la profesora e integrante del Centro de Estudios sobre Conflictos y Paz de la Universidad, Camila de Gamboa; el director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, José Antequera Guzmán; y Hendrikje Grunow, co-coordinadora del grupo regional América Latina de la Memory Studies Association (MSA). Los tres enfatizaron en la importancia de la academia, las experiencias de las organizaciones civiles y el arte como actores fundamentales en la construcción de procesos de memoria situada desde Latinoamérica.
 
Algunas de las discusiones de los paneles giraron en torno a: pedagogía de la memoria, memoria indígena y trans, género guerra y memoria ambiental, derechos humanos, estrategias artísticas, archivos de infancias y adolescencias; y experiencias internacionales de memoria como el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México, Jujuy, Argentina, hijos e hijas uruguayas, experiencia de Brasil, posguerra en El Salvador, Santiago de Chile y muchas más.  
 
El viernes 16 de septiembre, la conferencia magistral de María Victoria Uribe fue un punto central del encuentro, ya que es una de las personas más representativas en la construcción de memoria de los hechos que han dejado huella en el país, y ha trabajado el tema de la memoria en Colombia, la desaparición forzada, los grupos paramilitares, entre otros.
 
María Victoria Uribe y su trayectoria
 
María Victoria Uribe es una antropóloga e historiadora bogotana con doctorado y maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (1994-2005), profesora asociada del Instituto de Investigaciones Sociales y Culturales PENSAR de la Universidad Javeriana (2005-2007); Integrante del Grupo de Memoria Histórica (2007-2011); y ha sido distinguida con la beca del Wissenschaftskolleg, Institute for Advanced Study de Berlín (2014-2015). Fue profesora asociada de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad del Rosario e investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores, Colciencias
 
Para Laura Camila Barrios, directora de la Maestría en Conflicto, Memoria y Paz de la Universidad del Rosario, “es una oportunidad muy bonita haber contado con la presencia de María Victoria Uribe, ya que precisamente está terminando su trayectoria profesional al retirarse de la Universidad del Rosario y es por esto que la homenajeamos por ese trayecto que ha tenido en los estudios del conflicto en Colombia”.
 
Por su parte, Hendrikje Grunow, miembro del Grupo Regional de América Latina de la Memory Studies Association (MSA) y coordinadora de la Maestría en Conflicto, Memoria y Paz en la Universidad de Eichstätt, Alemania. Señaló que “como este es el primer encuentro, esperamos haber generados las ganas y una conexión y que esto nos permita rengancharnos y que hayamos cumplido con las expectativas y que nos brinde el esfuerzo necesario como para seguir pensando en futuros encuentros y, obviamente, promover la perspectiva Latinoamericana sobre trabajos de la memoria”.
 
El encuentro también contribuyó al fortalecimiento de una red de estudios sobre memorias en nuestra región, profundizando y rescatando las alianzas que se alinean entre la academia, las instituciones gubernamentales y las organizaciones comunitarias de diferente alcance, activas en los procesos de memoria en los diferentes países. Para ello se propone una mirada amplia y a la vez específica a los procesos de memoria en la región, a sus formas de establecer y confrontar narrativas diversas, y a los desafíos éticos y políticos que supone su estudio y sus prácticas con el objetivo de profundizar los debates en torno a estos procesos complejos y promover perspectivas que impulsen una mayor democratización de nuestras sociedades.
 
Finalmente, también se proponen diálogos y comparaciones con experiencias de otros continentes y regiones que aporten nuevas perspectivas, abordajes y experiencias a un estado del arte en las investigaciones sobre los procesos de memorias regionales, así como delinear especificidades y propuestas teóricas y metodológicas propias de las producciones académicas y las prácticas y activismos desde nuestra región. 
 
 
 

GALERÍA