Guía de servicios

Nuestra U

Beatriz Carolina Peña, autora del libro publicado en la Editorial UR, fue galardonada con el premio International Latino Book Award

07 de octubre 2022
 

El libro Juan Miranda y otros llamados negros españoles en la Nueva York colonial españoles en la Nueva York colonial, publicado en la Editorial URosario, obtuvo premios por en tres categorías diferentes: Best Latino Focused nonfiction Book Award - Spanish or Bilingual, Best Biography - Spanish or Bilingual y Best Academic Themed Book - College Level.

 
La editorial de la Universidad del Rosario acogió este proyecto que relata la historia de la esclavitud y la lucha por la libertad en Nueva York, muestra la gran inequidad en la época de la esclavitud y da a conocer la realidad por la que han pasado diversos seres humanos. Conversamos con Beatriz Carolina Peña sobre su libro, que a la vez se convierte en un reconocimiento por su trayectoria y sus méritos académicos. 
 
Nova et Vetera (N.V): ¿Cuál fue su motivación para escribir el libro? 
 

Beatriz Carolina Peña (B.P): La motivación es bastante antigua, viene desde 1999 cuando realicé un ensayo para una clase doctoral sobre la presencia hispánica en Nueva York. En ese momento había muy poca documentación, lo único que encontré estaba en inglés y todas las referencias estaban asociadas con un supuesto complot de esclavos que hubo en la ciudad de Nueva York, en 1741. El tema me apasionó, pero lo dejé a un lado para, en algún momento, ponerme a trabajar sobre eso y comenzar a recopilar documentación de archivo. Fui recopilando poco a poco materiales hasta que, después de haber terminado varios proyectos, me puse a trabajar con los materiales que tenía y a transcribir toda la documentación que conseguía sobre los llamados negros españoles. Cuando ya comencé a trabajar con los archivos, encontré información muy interesante y, por aquí y por allá, me aparecía el caso de Juan Miranda. Es así como luego me dediqué el libro a él y a su historia, pero siempre conectándolo a la historia de otros llamados negros españoles en la Nueva York colonial, que eran así llamados porque eran negros hispano hablantes. 
 
(N.V): ¿Cuál fue su objetivo principal al escribir este libro? 
 
B.P:
Fundamentalmente, contar la historia de Juan Miranda. Es una historia interesantísima, no solamente desde las peripecias que vive antes de llegar a la ciudad de Nueva York, sino también cuando ya está allí, y más aún su proceso y su deseo de obtener la libertad, y la dificultad enorme que atravesó él, en el proceso de lucha para esa libertad. El hecho de que Juan Miranda fuera un esclavo me permitía contar la historia de cómo era la esclavitud en Nueva York además de dar a conocer que sí había esclavitud en Nueva York, porque aún mucha gente que vive allí ignora este hecho. Entonces me permite presentar a Nueva York como un lugar en el que hubo esclavitud en la época colonial durante el periodo colonial británico y además conectar esta historia de esclavitud con la presencia hispanoamericana en Nueva York.  
 
(N.V): ¿Cuánto tiempo se demoró en todo el proceso de escritura del libro? 
 
B.P:
Escribiendo el libro me demoré un año aproximadamente. Yo estuve de sabático durante la pandemia, entonces me lancé a trabajar con el libro, digamos que fue muy rápido porque trabajaba 10 horas diarias en el libro y esa dedicación y, disciplina, me permitió terminarlo en poco tiempo. Ya en cuanto al proceso de transcripción de la documentación, me tardé tal vez unos tres años. Una parte, en los archivos del estado de Nueva York, y luego en los archivos de la New York Historical Society, estos son los dos principales centros. En esos lugares durante los veranos, sobre todo, revisé documentación y transcribí.  
 
(N.V): ¿Cuál es el aporte de su libro tanto para la sociedad como para la Universidad del Rosario?  
 
B.P:
En principio, que se conozca la historia de un cartagenero que vivió en Nueva York y luchó por su libertad, que se conozca su capacidad para luchar por esa libertad. También, dar a conocer que hubo esclavitud en Nueva York y que se vea la conexión que existe con la Universidad del Rosario, a la que le doy muchísimas gracias a su editorial por haber aceptado este proyecto. Me parecía que era Colombia la sede donde esta historia debería publicarse porque esta es la historia de un neogranadino, alguien que salió de allí y que tuvo unas ciertas experiencias, pero que siempre quiso volver a Cartagena, o al menos volver a recobrar la libertad.  
 
(N.V): ¿Cómo fue el proceso investigativo para la escritura del libro? 
 
B.P:
Tiene dos ramas fundamentales. Una rama sería lo ya publicado, la investigación en los libros o en las llamadas fuentes secundarias y, por otra parte, la parte esencial: los documentos. Entonces la esencia del libro, lo que le da solidez y espina dorsal es la documentación de archivo, pero esa documentación tiene que conectarse con la bibliografía, porque hay aspectos de la historia de Miranda que no puedo explicar a menos que acuda a la bibliografía. En este caso, hay algunas fuentes primarias como documentos sobre las ordenanzas, sobre la vida de los esclavos, lo que les estaba permitido y lo que no, pero también la bibliografía sobre las guerras en el Caribe, las guerras entre la corona inglesa y la corona española. El caso de Juan Miranda es bastante ilustrativo y en esto me ayuda mucho la bibliografía. También, los periódicos, hay mucha investigación hemerográfica en este libro que me sirvió mucho para detectar los casos de otros hispano caribeños que habían sido esclavizados y que intentaban escaparse.  
 
(N.V): ¿Cómo fue la postulación de su libro a este premio? 
 
B.P:
Busqué la información acerca de cuándo se debían someter los libros y las distintas categorías que había, entonces envié copias del libro para distintas categorías y de ahí en adelante solo debía esperar, hasta que me llegó un correo avisándome que el libro había tenido premios en tres categorías diferentes y que estaba invitada a la ceremonia de entrega. Me siento muy contenta, es un reconocimiento al trabajo, a la calidad del libro y creo que le va a dar una plataforma mucho mayor a Juan Miranda. Creo que sería el mejor regalo y la mejor consecuencia que me podría traer este libro.   
 
Video autora:


 
Consulte el libro en la Editorial de la Universidad del Rosario:
https://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/6816/s/gpd-26-anos-de-esclavitud-juan-miranda-y-otros-negros-espanoles-en-la-nueva-york-colonial-9789587847987/