El género es el desarrollo social, histórico y cultural, que tiene por objeto asignar a cada persona, de los dos sexos, determinadas funciones, roles, valores y comportamientos. Estos conforman el “deber ser” en sociedad de cada persona.
La violencia de género se basa en las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres que, por regla general, generan discriminación de los hombres hacia las mujeres al asumir que la mujer, por su condición de mujer, se encuentra en una posición inferior al hombre. Esto le impide a la mujer el desarrollo de su personalidad, autonomía y el desarrollo de su vida. Asimismo, genera a la mujer la imposibilidad de afianzar su seguridad frente a la violencia ejercida por el hombre.
Dentro de los tipos de violencia de género encontramos:
- Violencia física: Cualquier acto en que se inflige un daño físico a la víctima, dicho daño puede ser temporal o permanente. Este tipo de violencia es el más visible y el más fácil de identificar.
- Violencia Psicológica: Cualquier acto donde la víctima se vea humillada, minusvalorada, amenazada o atacada psicológicamente. No es tan evidente como la física, en muchos casos se genera de forma menos frecuente o pasiva. Por esto, lo que en muchos casos la víctima puede considerar que no está sufriendo un ataque.
- Violencia Sexual: Esta se refiere concretamente al acto de forzar o coaccionar a la personas para que lleve acabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad.
- Violencia económica: Esta tiene por objeto la reducción y privación de recursos económicos como medio de manipulación, o para dañar su integridad. Dentro de esta se incluye el obligar a la persona a deperder económicamente del víctimario, obligando a la víctima a abstenerse de trabajar.
- Violencia patrimonial: Es la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona vícitima de violencia con la intención de producirle daño psicológico o dominación.
- Violencia social: Es limitar a la persona en sus relaciones sociales o incidir al aislamiento de la víctima, bajo amenzas o coacción. En este tipo de violencia también se refleja cuando se manipula a la víctima para que actúe en contra de su entorno.
- Violencia simbólica: Se ejerce a través de estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y/o reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación hacia la mujer.
- Violencia doméstica: Aquella conducta, por acción u omisión, que puede ser constante o no, donde se empleee la fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza ejercida contra una mujer por un integrante del grupo familiar.Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
- Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo. Este tipo de violencia incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
- Violencia obstétrica: Es la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.
- Violencia mediática: Son aquellas publicaciones, difusiones de mensajes e imágenes estereotipadas a través de un medio masivo de comunicación que injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de la mujer, adolescentes o niñas, legitimando la desigualdad de trato.
Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano o institución público que perpetúe la desigualdad entre hombres y mujeres.