Maestría en Derecho y Gestión Ambiental
Programas:
Economía (SNIES 1298)|Finanzas y Comercio Internacional (SNIES 10547)
Facultades:
Facultad de Economía
Denominación AcadémicaNombre del programa: Maestría en Derecho y Gestión Ambiental
SNIES: 106796
Tipo de Formación: Universitaria
Nivel de Formación: Maestría
Modalidad del programa: Profundización
Título Otorgado: Magíster en Derecho y Gestión Ambiental
Lugar de desarrollo: Bogotá
Duración del Plan de estudios: 4 semestres
Intensidad del programa: 48 créditos
Responsable: Manuel Alberto Restrepo Medina
Perfiles La Maestría en Derecho y Gestión Ambiental esta dirigida a profesional de todas las disciplinas, interesados en profundizar en el área del derecho y la gestión ambiental. Se valorará el acercamiento del candidato a los problemas ambientales, locales y regionales desde su experiencia laboral, su interés investigativo y su experticia profesional.
Asignaturas que conforman el Coterminal 1) Derecho Internacional, cambio climático y biodiversidad (12120001) Créditos 2
2)Principios constitucionales y SINA. (Política e institucionalidad ambiental) (12120007) Créditos 2
3)Licencias y permisos ambientales ( 12120004) Créditos 2
4)Manejo de recursos naturales (agua, aire) y residuos (12120005) Créditos 2
5)Ordenamiento ambiental del territorio y áreas protegidas (12120006) Créditos 2
6)Participación y tratamiento de conflictos ambientales (12120006) Créditos 2
12 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción De acuerdo con lo señalado en el Reglamento Académico de posgrados, el proceso de admisión de un estudiante comienza con la inscripción, que es el acto mediante el cual una persona manifiesta su interés de ser admitido como estudiante regular de la Universidad, a través de los procedimientos definidos para ello.
A continuación, se relación los requisitos de admisión :
1. Estar inscrito en la Universidad en la forma y dentro de los términos establecidos por la Oficina de Admisiones.
2. Acreditar título de pregrado de acuerdo con la legislación colombiana, o su equivalente en el caso de los estudiantes extranjeros, de acuerdo con los tratados internacionales vigentes para Colombia.
3. Presentar y aprobar las pruebas de ingreso que determine cada programa de formación.
4. Todos aquellos requisitos adicionales que la Universidad exija en su Política de Admisiones. La Universidad se reserva el derecho de exigir o solicitar cualquier tipo de documentación complementaria, si lo considera necesario.
5. En los programas de especializaciones y maestrías, los aspirantes cuya lengua materna sea diferente del español, deberán presentar y aprobar un examen de suficiencia del idioma español, en consonancia con lo definido en la Política de Admisiones.
Las etapas generales del proceso de admisión son la inscripción, presentación de un examen general de conocimientos, entrevista, selección, y formalización de la matrícula, los cuales se describen a continuación:
a. Inscripción: De acuerdo con lo señalado en el artículo 14 del Reglamento Académico, la inscripción es el acto mediante el cual una persona manifiesta su interés de ser admitido como estudiante regular de la Universidad, a través de los procedimientos definidos para ello. La inscripción se realiza a través de la página web (www.urosario.edu.co/Admisiones) de la Universidad del Rosario. Durante el desarrollo de este proceso, la Universidad presta soporte telefónico y en línea en caso de que se presenten inconvenientes o inquietudes por parte de los aspirantes.
b. Examen: En la segunda etapa del proceso, todos los estudiantes presentan un examen de admisión, el cual consiste en una prueba que está dividida en preguntas de comprensión de lectura, razonamiento lógico y razonamiento analítico, Con dicho examen, se pretende verificar el nivel de conocimientos generales requerido para abordar la Maestría. El examen es diseñado por la Escuela de Ciencias Humanas
c. Entrevista: puede ser realizada por el Director Académico del programa, por un académico de la especialidad, por la Dirección General de Posgrados o Coordinadores de la misma área y en ella se explora de manera integral, los intereses y motivaciones del aspirante a la maestría, la experiencia laboral, la capacidad de entablar relaciones interpersonales, trabajo en equipo y su entorno familiar.
La maestría en Derecho y Gestión Ambiental solicitará adicionalmente a sus aspirantes un ensayo argumentativo que muestre en líneas generales la temática de interés de opción de grado.
Maestría en Ciencias Naturales
Programas:
Biología (SNIES 102921)
Facultades:
Denominación AcadémicaCódigo SNIES:
Resolución: 008160 del 5 de Agosto de 2019
Registro Calificado
Resolución Aprobada, siete (7) años
Título: Magíster en Ciencias Naturales
Modalidad: Investigación
Duración: 2 años distribuidos en 4 semestres académicos o 46 créditos
Perfiles La Maestría en Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario pretende formar magísteres capaces de participar activamente en procesos de investigación que generen nuevo conocimiento y/o tecnología en respuesta a necesidades del planeta y la sociedad.
Asignaturas que conforman el Coterminal El estudiante deberá cursar 14 créditos conformados por 6 créditos en las dos asignaturas obligatorias de la Maestría en Ciencias Naturales (Comunicación científica y Análisis de datos) y 8 créditos que corresponden a dos asignaturas electivas de 4 créditos cada una. Estas asignaturas pueden ser de dos tipos:
electivas propias de la maestría, que los estudiantes de pregrado cursan como electivas generales o
electivas que hacen parte de las profundizaciones del Programa de Biología.
Nombre de la asignatura |
Código |
Número de créditos |
Comunicación científica |
14210001 |
2 |
Análisis de datos |
14210002 |
4 |
Ecología de microorganismo de suelo |
14210010 |
4 |
Nanobiología |
14210014 |
4 |
Pensamiento crítico y diseño experimental en ecología |
14210019 |
4 |
Ecología cognitiva |
14210021 |
4 |
Biogeography |
14210022 |
4 |
Electiva: Introducción a la manipulación y análisis de datos biológicos en R |
92410039 |
4 |
Profundización: Ecología avanzada |
11010029 |
4 |
Profundización: Servicios Ecosistémicos |
11010030 |
4 |
Profundización: Economía ambiental y ecológica |
11010032 |
4 |
Profundización: Ecología y Evolución de las enfermedades |
11010034 |
4 |
Profundización: Salud ambiental |
11010035 |
4 |
Profundización: Herramientas moleculares y biotecnológicas |
11010036 |
4 |
Profundización: Genética evolutiva |
11010038 |
4 |
Requisitos de admisión para aspirar a la opción ** Haber cursado y aprobado el 75% del plan de estudios del pregrado
** Tener un promedio ponderado igual o superior a tres puntos ocho (3.8)
** Presentar una carta motivacional donde exponga las razones por las que quiere hacer el Coterminal
** Presentar una carta firmada por el director de tesis (que le apoyaría en la MCN) avalando esta opción y comunicando las asignaturas que inscribiría en este posgrado, previa consulta de la oferta
** Cumplir con los criterios de selección establecido por la MCN.
Maestría en Derecho Internacional
Programas:
Jurisprudencia (SNIES 1297)
Facultades:
Facultad de Jurisprudencia
Denominación AcadémicaNombre del programa: Maestría en Derecho Internacional
Tipo de Formación: Universitaria
Nivel de Formación: Maestría
Modalidad del programa: Presencial. El programa se dictara una vez al mes, excepto el mes de octubre en el que se dictaran dos sesiones.
Título Otorgado: Magíster en Derecho Internacional
Lugar de ofrecimiento: Bogotá, Colombia
Doble titulación: Al terminar tu primer año de estudios podrás homologar las materias vistas para obtener el título de Especialista en Derecho Internacional.
Horario: jueves y viernes de 2:00p.m. a 9:00p.m. y Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
Número de resolución con fecha de vigencia: Res. 013632 del 15 de agosto de 2018, vigente por 7 años.
Duración: Anualmente entre mediados de agosto y mediados de noviembre.
Perfiles El egresado de la Maestría en Derecho Internacional en la modalidad de profundización será un profesional capacitado para aplicar los principios y normas del derecho internacional en diferentes escenarios, con alta capacidad analítica y creativa para responder a las necesidades del sector en el que se desempeñe a nivel nacional o internacional.
El egresado de la Maestría en Derecho Internacional en la modalidad de investigación será un profesional reconocido por sus competencias investigativas y por sus aportes a la creación de conocimiento y el desarrollo del Derecho Internacional.
Indistintamente de la modalidad, el futuro Magister en Derecho internacional confrontará ideas y debatirá de forma argumentada sobre diversos problemas que puedan surgir en los distintos Regímenes Jurídicos del Derecho Internacional Público y Privado.
Asignaturas que conforman el Coterminal 1) Fundamentos del Derecho Internacional Público (13710001) Créditos 2
2) Régimen Internacional de la Seguridad y el Terrorismo (13710002) créditos 2
3) Derecho Internacional Ambiental (13710003) créditos 2
4) Derecho Internacional Económico, Arbitraje de Inversión y Organización Mundial del Comercio (13710004) Créditos 2
5) Derecho de los Negocios Internacionales (13710005) créditos 2
6) Cuestiones Contemporáneas del Derecho Internacional Privado (13710006) créditos 2
12 Créditos
Denominación Académica A continuación, se relación los requisitos de admisión:
1. Estar inscrito en la Universidad en la forma y dentro de los términos establecidos por la Oficina de Admisiones.
2. Acreditar título de pregrado de acuerdo con la legislación colombiana, o su equivalente en el caso de los estudiantes extranjeros, de acuerdo con los tratados internacionales vigentes para Colombia.
3. Presentar y aprobar las pruebas de ingreso que determine cada programa de formación.
4. Todos aquellos requisitos adicionales que la Universidad exija en su Política de Admisiones. La Universidad se reserva el derecho de exigir o solicitar cualquier tipo de documentación complementaria, si lo considera necesario.
5. En los programas de especializaciones y maestrías, los aspirantes cuya lengua materna sea diferente del español, deberán presentar y aprobar un examen de suficiencia del idioma español, en consonancia con lo definido en la Política de Admisiones.
Las etapas generales del proceso de admisión son la inscripción, presentación de un examen general de conocimientos, entrevista, selección, y formalización de la matrícula, los cuales se describen a continuación:
a. Inscripción: De acuerdo con lo señalado en el artículo 14 del Reglamento Académico, la inscripción es el acto mediante el cual una persona manifiesta su interés de ser admitido como estudiante regular de la Universidad, a través de los procedimientos definidos para ello. La inscripción se realiza a través de la página web (www.urosario.edu.co/Admisiones) de la Universidad del Rosario. Durante el desarrollo de este proceso, la Universidad presta soporte telefónico y en línea en caso de que se presenten inconvenientes o inquietudes por parte de los aspirantes.
b. Examen: En la segunda etapa del proceso, todos los estudiantes presentan un examen de admisión, el cual consiste en una prueba que está dividida en preguntas de comprensión de lectura, razonamiento lógico y razonamiento analítico, Con dicho examen, se pretende verificar el nivel de conocimientos generales requerido para abordar la Maestría. El examen es diseñado por la Escuela de Ciencias Humanas
c. Entrevista: puede ser realizada por el Director Académico del programa, por un académico de la especialidad, por la Dirección General de Posgrados o Coordinadores de la misma área y en ella se explora de manera integral, los intereses y motivaciones del aspirante a la maestría, la experiencia laboral, la capacidad de entablar relaciones interpersonales, trabajo en equipo y su entorno familiar.
La maestría en Derecho Internacional solicitará adicionalmente a sus aspirantes un ensayo argumentativo que muestre en líneas generales la temática de interés de opción de grado.
Dado a que el segundo año de la maestría está organizado en tres énfasis de libre elección por parte los estudiantes, la apertura de dichos énfasis estará sujeta a un número mínimo de estudiantes inscritos en cada uno de los mismos, información que se comunicará de manera oportuna a los estudiantes del programa.
Maestría en Derecho y Gestión Ambiental
Programas:
Jurisprudencia (SNIES 1297)
Facultades:
Facultad de Jurisprudencia
Denominación AcadémicaNombre del programa: Maestría en Derecho y Gestión Ambiental
SNIES: 106796
Tipo de Formación: Universitaria
Nivel de Formación: Maestría
Modalidad del programa: Profundización
Título Otorgado: Magíster en Derecho y Gestión Ambiental
Lugar de desarrollo: Bogotá
Duración del Plan de estudios: 4 semestres
Intensidad del programa: 48 créditos
Responsable: Manuel Alberto Restrepo Medina
Perfiles La Maestría en Derecho y Gestión Ambiental esta dirigida a profesional de todas las disciplinas, interesados en profundizar en el área del derecho y la gestión ambiental. Se valorará el acercamiento del candidato a los problemas ambientales, locales y regionales desde su experiencia laboral, su interés investigativo y su experticia profesional.
Asignaturas que conforman el Coterminal 1) Derecho Internacional, cambio climático y biodiversidad (12120001) Créditos 2
2)Principios constitucionales y SINA. (Política e institucionalidad ambiental) (12120007) Créditos 2
3)Licencias y permisos ambientales ( 12120004) Créditos 2
4)Manejo de recursos naturales (agua, aire) y residuos (12120005) Créditos 2
5)Ordenamiento ambiental del territorio y áreas protegidas (12120006) Créditos 2
6)Participación y tratamiento de conflictos ambientales (12120006) Créditos 2
12 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción De acuerdo con lo señalado en el Reglamento Académico de posgrados, el proceso de admisión de un estudiante comienza con la inscripción, que es el acto mediante el cual una persona manifiesta su interés de ser admitido como estudiante regular de la Universidad, a través de los procedimientos definidos para ello.
A continuación, se relación los requisitos de admisión :
1. Estar inscrito en la Universidad en la forma y dentro de los términos establecidos por la Oficina de Admisiones.
2. Acreditar título de pregrado de acuerdo con la legislación colombiana, o su equivalente en el caso de los estudiantes extranjeros, de acuerdo con los tratados internacionales vigentes para Colombia.
3. Presentar y aprobar las pruebas de ingreso que determine cada programa de formación.
4. Todos aquellos requisitos adicionales que la Universidad exija en su Política de Admisiones. La Universidad se reserva el derecho de exigir o solicitar cualquier tipo de documentación complementaria, si lo considera necesario.
5. En los programas de especializaciones y maestrías, los aspirantes cuya lengua materna sea diferente del español, deberán presentar y aprobar un examen de suficiencia del idioma español, en consonancia con lo definido en la Política de Admisiones.
Las etapas generales del proceso de admisión son la inscripción, presentación de un examen general de conocimientos, entrevista, selección, y formalización de la matrícula, los cuales se describen a continuación:
a. Inscripción: De acuerdo con lo señalado en el artículo 14 del Reglamento Académico, la inscripción es el acto mediante el cual una persona manifiesta su interés de ser admitido como estudiante regular de la Universidad, a través de los procedimientos definidos para ello. La inscripción se realiza a través de la página web (www.urosario.edu.co/Admisiones) de la Universidad del Rosario. Durante el desarrollo de este proceso, la Universidad presta soporte telefónico y en línea en caso de que se presenten inconvenientes o inquietudes por parte de los aspirantes.
b. Examen: En la segunda etapa del proceso, todos los estudiantes presentan un examen de admisión, el cual consiste en una prueba que está dividida en preguntas de comprensión de lectura, razonamiento lógico y razonamiento analítico, Con dicho examen, se pretende verificar el nivel de conocimientos generales requerido para abordar la Maestría. El examen es diseñado por la Escuela de Ciencias Humanas
c. Entrevista: puede ser realizada por el Director Académico del programa, por un académico de la especialidad, por la Dirección General de Posgrados o Coordinadores de la misma área y en ella se explora de manera integral, los intereses y motivaciones del aspirante a la maestría, la experiencia laboral, la capacidad de entablar relaciones interpersonales, trabajo en equipo y su entorno familiar.
La maestría en Derecho y Gestión Ambiental solicitará adicionalmente a sus aspirantes un ensayo argumentativo que muestre en líneas generales la temática de interés de opción de grado.
Maestría en Emprendimiento e Innovación
Programas:
Economía (SNIES 1298)|Finanzas y Comercio Internacional (SNIES 10547)
Facultades:
Facultad de Economía
Denominación AcadémicaTítulo que otorga: Magíster en Emprendimiento e Innovación
Registro Calificado: Resolución Nº 14947 del 22 de julio de 2016
Código SNIES: 105711
Metodología: Presencial
Duración: 3 semestres (18 meses)
Ciudad: Bogotá
Perfiles La Maestría en Emprendimiento e Innovación MEI es un programa diseñado para que el estudiante adquiera conocimientos que le permitan identificar problemas, diseñar soluciones innovadoras e implementarlas exitosamente, en un entorno local, regional y global. El concepto de Emprendimiento en la Universidad del Rosario supera la idea tradicional del ejercicio simple de convertir una idea en una empresa, y hace referencia a la capacidad que tiene los seres humanos para transformar problemas en oportunidades.
Perfil:
-Profesionales con interés en emprendimiento
-Con destrezas para identificar problemas y convertirlos en oportunidades
-Interés en adaptar su perfil a las nuevas demandas del entorno económico y empresarial
Asignaturas que conforman el Coterminal -Multiculturalidad y entorno global: 2
-Creatividad y design thinking: 3
-Gestión de la innovación: 3
-Teorías y prácticas de emprendimiento: 2
-Seminario Generación de Ideas: 2
12 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Entrevista.
Maestría en Emprendimiento e Innovación
Programas:
Administración de Empresas (SNIES 1299)|Administración de Negocios Internacionales (SNIES 10574)|Administración en Logística y Producción (SNIES 52072)
Facultades:
Escuela de Administración
Denominación AcadémicaTítulo que otorga: Magíster en Emprendimiento e Innovación
Registro Calificado: Resolución Nº 14947 del 22 de julio de 2016
Código SNIES: 105711
Metodología: Presencial
Duración: 3 semestres (18 meses)
Ciudad: Bogotá
Perfiles La Maestría en Emprendimiento e Innovación MEI es un programa diseñado para que el estudiante adquiera conocimientos que le permitan identificar problemas, diseñar soluciones innovadoras e implementarlas exitosamente, en un entorno local, regional y global. El concepto de Emprendimiento en la Universidad del Rosario supera la idea tradicional del ejercicio simple de convertir una idea en una empresa, y hace referencia a la capacidad que tiene los seres humanos para transformar problemas en oportunidades.
Perfil:
-Profesionales con interés en emprendimiento
-Con destrezas para identificar problemas y convertirlos en oportunidades
-Interés en adaptar su perfil a las nuevas demandas del entorno económico y empresarial
Asignaturas que conforman el Coterminal -Multiculturalidad y entorno global: 2
-Creatividad y design thinking: 3
-Gestión de la innovación: 3
-Teorías y prácticas de emprendimiento: 2
-Seminario Generación de Ideas: 2
12 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Entrevista.
Maestría en Derecho Administrativo
Programas:
Filosofía (SNIES 1300)|Ciencia Política y Gobierno (SNIES 4368)|Gestión y Desarrollo Urbanos (SNIES 51641)|Relaciones Internacionales (SNIES 4753)|Economía (SNIES 1298)|Finanzas y Comercio Internacional (SNIES 10547)
Facultades:
Facultad de Economía|Escuela de Ciencias Humanas
Denominación AcadémicaCódigo SNIES: 4553
Título que otorga: Magíster en Derecho Administrativo
Duración del Plan de Estudios: 4 semestres
Intensidad del programa: 48 créditos
Modalidad: Investigación
Director: Manuel Alberto Restrepo Medina
Perfiles El programa está dirigido a abogados y a profesionales de áreas afines con una sólida formación jurídica, que tengan especial interés en el conocimiento del Derecho Administrativo y cuyo proyecto profesional y de vida esté claramente dirigido hacia la investigación y/o enseñanza de esta área específica del conocimiento. De igual manera se considera importante que los candidatos demuestren buenos conocimientos de base en el área y la disponibilidad requerida para un programa de formación para la investigación.
Asignaturas que conforman el Coterminal El estudiante debe cursar y aprobar las asignaturas del primer semestre del plan de estudios en un período académico semestral (12 créditos). Este semestre comprende las siguientes asignaturas: Fundamentos del derecho administrativo, Tendencias contemporáneas del derecho administrativo, Derecho administrativo comparado, Metodología y técnicas de investigación jurídica y socio-jurídica y Tutoría de trabajo de grado I.
12 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción Presentar una prueba escrita de conocimientos y una entrevista.
Carta del secretario académico del programa de pregrado, en la cual indique que el estudiante cumple con los requisitos fijados en el decreto rectoral para que pueda hacer esta opción de grado.
Maestría en Derecho Administrativo
Programas:
Jurisprudencia (SNIES 1297)
Facultades:
Facultad de Jurisprudencia
Denominación AcadémicaCódigo SNIES: 4553
Título que otorga: Magíster en Derecho Administrativo
Duración del Plan de Estudios: 4 semestres
Intensidad del programa: 48 créditos
Modalidad: Investigación
Director: Manuel Alberto Restrepo Medina
Perfiles El programa está dirigido a abogados y a profesionales de áreas afines con una sólida formación jurídica, que tengan especial interés en el conocimiento del Derecho Administrativo y cuyo proyecto profesional y de vida esté claramente dirigido hacia la investigación y/o enseñanza de esta área específica del conocimiento. De igual manera se considera importante que los candidatos demuestren buenos conocimientos de base en el área y la disponibilidad requerida para un programa de formación para la investigación.
Asignaturas que conforman el Coterminal El estudiante debe cursar y aprobar las asignaturas del primer semestre del plan de estudios en un período académico semestral (12 créditos). Este semestre comprende las siguientes asignaturas: Fundamentos del derecho administrativo, Tendencias contemporáneas del derecho administrativo, Derecho administrativo comparado, Metodología y técnicas de investigación jurídica y socio-jurídica y Tutoría de trabajo de grado I.
12 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción Presentar una prueba escrita de conocimientos y una entrevista.
Carta del secretario académico del programa de pregrado, en la cual indique que el estudiante cumple con los requisitos fijados en el decreto rectoral para que pueda hacer esta opción de grado.
Maestría en Salud Pública
Programas:
Filosofía (SNIES 1300)|Fisioterapia (SNIES 1293)|Fonoaudiología (SNIES 1294)|Medicina (SNIES 1295)|Psicología (SNIES 16010)
Facultades:
Escuela de Medicina y Ciencias de la salud|Escuela de Ciencias Humanas
Denominación AcadémicaLa Maestría en Salud Pública proporciona el conocimiento necesario para abordar temáticas en promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Los retos que nos imponen las condiciones actuales de salud requieren de personas que sean capaces de trabajar con la comunidad, que puedan entender las problemáticas sociales, que conozcan cómo enfrentar los desafíos nacionales y que sepan cómo utilizar los procesos de globalización que se viven en la actualidad para mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.
Perfil de Ingreso: Perfil de Ingreso: Profesionales con interés en áreas de la salud y estudiantes con opción de coterminal
Nombre del programa: Maestría en Salud Pública
Número de Resolución: 13068
Duración del Registro Calificado: 7 años
SNIES: 104867
Tipo de Formación: Universitaria
Nivel de Formación: Maestría
Modalidad del programa: Presencial
Título Otorgado: Magíster en Salud Pública
Lugar de desarrollo: Bogotá
Duración del programa: 4 semestres
Metodología: Profundización e Investigación
Horario: Viernes (5:00pm-9:00 pm), Sábados (7:00am-1:00 pm)
Periodicidad de la Admisión: Semestral
Perfiles Profesionales con interés en áreas de la salud y estudiantes con opción de coterminal.
Asignaturas que conforman el Coterminal -Introducción a la salud pública: 3
-Seminario en ciencia y tecnología: 1
-Bioestadística: 3
-Epidemiología: 3
-Bioética: 2
-Seminario de investigación I: 1
13 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Entrevista.
Prueba de Admisión
Maestría en Epidemiología
Programas:
Filosofía (SNIES 1300)|Fisioterapia (SNIES 1293)|Fonoaudiología (SNIES 1294)|Medicina (SNIES 1295)
Facultades:
Escuela de Medicina y Ciencias de la salud
Denominación AcadémicaLa Maestría en Epidemiología es un programa resultante de un convenio inter-institucional entre dos prestigiosas universidades del país, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Universidad CES. Está dirigida a la formación de investigadores de alto perfil académico, capaces de liderar equipos de investigación orientados hacia la generación de nuevos conocimientos en el ámbito de la salud. Tiene cuatro grandes áreas de formación: fundamentación, investigación, aplicada y socio-humanística.
Información del programa
Nombre del programa: Maestría en Epidemiología
Número de Resolución: Resolución MEN 126 del 3 de enero de 2014
Duración del Registro Calificado: 7 años
SNIES: 103003
Título Otorgado: Magíster en Epidemiología
Título otorgado por: Universidad del Rosario
Metodología: Investigación
Número de créditos: 56
Nivel de Formación: Maestría
Modalidad del programa: Presencial
Duración del programa: 4 semestres
Metodología: Investigación
Periodicidad de la Admisión: Semestral
Perfiles Perfil Profesional
El egresado del programa estará capacitado para:
-Diseñar proyectos de investigación.
-Ejecutar y dirigir investigaciones.
-Manejar bases de datos, hacer el análisis de las mismas.
-Preparar y presentar informes científicos y lograr una adecuada divulgación y aplicación de los resultados de la investigación.
-Llevar a cabo revisiones sistemáticas, meta análisis.
-Diseñar y ejecutar estudios de evaluación de resultados.
-Asesorar investigaciones, en el campo de salud pública y en el ámbito de la clínica.
-Diseñar, dirigir y evaluar intervenciones preventivas.
-Participar activamente en la selección de prioridades y la formulación de políticas.
-Elaborar programas académicos, impartirlos y evaluarlos.
Egresado Perfil Ocupacional
El egresado del programa de Maestría en epidemiología estará en capacidad de desempeñarse como:
-Director de departamentos de investigación y evaluación de tecnología.
-Docente de epidemiología, metodología de la investigación, epidemiología clínica y medicina basada en la evidencia, en los programas de pregrado y postgrado.
-Director de un programa de formación académica en estos campos.
-Jefe de Epidemiología, de un servicio de salud, un hospital universitario u otra institución de salud.
-Investigador principal a cargo de un proyecto.
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Entrevista.
Prueba de Admisión
Maestría en Salud Pública
Programas:
Terapia Ocupacional (SNIES 1296)
Facultades:
Escuela de Medicina y Ciencias de la salud
Denominación AcadémicaLa Maestría en Salud Pública proporciona el conocimiento necesario para abordar temáticas en promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Los retos que nos imponen las condiciones actuales de salud requieren de personas que sean capaces de trabajar con la comunidad, que puedan entender las problemáticas sociales, que conozcan cómo enfrentar los desafíos nacionales y que sepan cómo utilizar los procesos de globalización que se viven en la actualidad para mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.
Perfil de Ingreso: Perfil de Ingreso: Profesionales con interés en áreas de la salud y estudiantes con opción de coterminal
Nombre del programa: Maestría en Salud Pública
Número de Resolución: 13068
Duración del Registro Calificado: 7 años
SNIES: 104867
Tipo de Formación: Universitaria
Nivel de Formación: Maestría
Modalidad del programa: Presencial
Título Otorgado: Magíster en Salud Pública
Lugar de desarrollo: Bogotá
Duración del programa: 4 semestres
Metodología: Profundización e Investigación
Horario: Viernes (5:00pm-9:00 pm), Sábados (7:00am-1:00 pm)
Periodicidad de la Admisión: Semestral
Perfiles Profesionales con interés en áreas de la salud y estudiantes con opción de coterminal.
Asignaturas que conforman el Coterminal -Introducción a la salud pública: 3
-Seminario en ciencia y tecnología: 1
-Bioestadística: 3
-Epidemiología: 3
-Bioética: 2
-Seminario de investigación I: 1
13 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Entrevista.
Prueba de Admisión
Maestría en Ciencias de la Rehabilitación
Programas:
Fisioterapia (SNIES 1293)|Fonoaudiología (SNIES 1294)|Terapia Ocupacional (SNIES 1296)
Facultades:
Escuela de Medicina y Ciencias de la salud
Denominación AcadémicaLa Universidad del Rosario se convierte en pionera en el país y en Latinoamérica al desarrollar y proyectar una Maestría en Ciencias de la Rehabilitación con un enfoque transdisiplinario. Este programa de nivel de posgrado cuenta con un diseño curricular y que se ajusta a las necesidades de formación de profesionales de diferentes campos del saber que estén interesados en ampliar su proyección laboral e investigar en el área de las ciencias de la rehabilitación desde un enfoque interdisciplinario e intersectorial.
Código SNIES: 105963
Perfil de Ingreso: El programa está abierto a todos los profesionales interesados en el área de la rehabilitación quienes tengan un título de pregrado en cualquier área del saber y a los estudiantes de la Universidad del Rosario como opción de coterminal en maestría (La Dirección del programa de Maestría en Ciencias de la Rehabilitación ofertará un número de cupos limitados cada semestre para los estudiantes de la de la Universidad del Rosario que cumplan requisitos para la opción de coterminal en maestría).
Modalidad: Investigación
Metodología: Presencial
Horario: Diurna. Siete encuentros por semestre (jueves, viernes y sábado)
Título que otorga: Magister en Ciencias de la Rehabilitación
Duración del programa: cuatro semestres académicos
Periodicidad de la Admisión: anual
Perfiles Perfil del egresado
Desde el inicio de la Maestría de Ciencias de la Rehabilitación usted vivirá una experiencia única orientada a formarse como investigador con vocación internacional y con capacidad de: - Investigar y proyectar soluciones a las necesidades del país.
- Desarrollar el campo de las ciencias de la rehabilitación como investigador, profesional de alta calidad y mayor proyección laboral y social.
- Formular, gestionar, desarrollar y reportar resultados de proyectos de investigación.
- Identificar y reflexionar sobre los fundamentos epistemológicos, axiológicos y prácticos el campo de las ciencias de la rehabilitación.
- Reconocer y aplicar los principios éticos y de integridad científica, así como su rol en el diseño de las buenas prácticas y la gestión del conocimiento en el campo de las ciencias de la rehabilitación acordes con los lineamientos de ciencia y tecnología del país.
Egresado Perfil Ocupacional
Ser magíster y experto en Ciencias de la Rehabilitación le proporcionará nuevas oportunidades laborales y una proyección en el campo de la investigación en Colombia y en el mundo, además usted podrá desempeñarse como:
- Coordinador de grupos de investigación interdisciplinarios interesados en formular y gestionar de programas y proyectos de gran impacto y calidad en diferentes instituciones de naturaleza pública, privada y/o comunitarias, nacionales o internacionales.
- Director de programas y proyectos de investigación que conduzcan al análisis y resolución de problemáticas relacionadas con el campo de las Ciencias de la Rehabilitación.
- Integrante de equipos interdisciplinarios orientados al diseño, desarrollo y evaluación de tecnologías en rehabilitación.
- Asesor de organismos gubernamentales nacionales e internacionales en la formulación y seguimiento de políticas y planes estratégicos de rehabilitación.
Asignaturas que conforman el Coterminal Epistemología en Rehabilitación 2
Métodos de investigación en rehabilitación: estudios cuantitativos 4
Bioestadística 3
Estudios tecnológicos y del funcionamiento en rehabilitación 6
Cátedra Rosarista 0
15 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Entrevista.
Prueba de Admisión
Maestría en Actividad Física y Salud
Programas:
Filosofía (SNIES 1300)|Medicina (SNIES 1295)
Facultades:
Escuela de Ciencias Humanas
Denominación AcadémicaLa Maestría en “Actividad Física y Salud” se define como un espacio de formación postgradual, y de generación de nuevo conocimiento, sobre la actividad física y su relación con la salud. Para ello, la maestría ofrece a los profesionales de las ciencias de la salud, de la educación, de las ciencias de la actividad física, y de la ingeniería biomédica, la oportunidad de adquirir y desarrollar competencias investigativas para el diseño, la implementación y la evaluación de intervenciones basadas en AF, que sean costo/efectivas para contrarrestar la vida sedentaria, como el principal factor de riesgo modificable, que se relaciona directamente con las Enfermedades No Trasmisibles (ENT).
Número de Resolución: 12945 y 13067
Duración del Registro Calificado: 7 años
SNIES: 102006
Tipo de Formación: Universitaria
Nivel de Formación: Maestría
Modalidad del programa: Presencial
Título Otorgado: Magister en Actividad Física y Salud
Lugar de desarrollo: Bogotá
Duración del programa: 4 semestres
Modalidad: Presencial
Perfiles La Maestría en Actividad Física y Salud está concebida como un espacio académico de generación de nuevo conocimiento, resultado del diálogo entre investigadores y maestrantes que convergen para comprender y analizar los determinantes biológicos, sociales, culturales y ambientales que afectan a un individuo para alcanzar la salud individual o colectiva a través de la actividad física, con el fin de formar investigadores calificados.
La Maestría está dirigida a profesionales universitarios que tengan vocación e interés en aportar a la discusión, el análisis, el diseño y la investigación alrededor de la actividad física y su relación con la salud.
El programa esta abierto a todos los profesionales de las ciencias de la salud, las ciencias de la educación, las ciencias de la actividad física y/o del deporte, las ciencias sociales y/o las humana.
Asignaturas que conforman el Coterminal -Estudios en Actividad Física y Salud 3
-Fundamentos de Investigación 3
-Seminario de Ciencia y tecnología 2
-Bioestadística 3
-Abogacía para la Actividad Física y la Intervención Comunitaria 3
14 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado.
Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
Presentar por escrito de manera formal al director del programa de la maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la Co-terminalidad.
Cumplir con los criterios de selección establecidos por la dirección del programa de maestría.
Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
Programas:
Filosofía (SNIES 1300)
Facultades:
Escuela de Ciencias Humanas
Denominación AcadémicaCódigo SNIES del Programa: 105492
Estado del Programa: Activo
Reconocimiento del Ministerio: Registro Calificado
Resolución de Aprobación No.: 10016
Fecha de Resolución: 17/11/2010
Vigencia (Años): 7
Área de Conocimiento: Ciencias de la Salud
Núcleo Básico del Conocimiento - NBC: Salud Pública
Nivel Académico: Posgrado
Nivel de Formación: Maestría
Metodología: Presencial
Número de créditos: 51
¿Cuánto dura el programa?: 4 - Semestral
Título otorgado: Magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo
Departamento de oferta del programa: Bogotá D.C
Municipio de oferta del programa: Bogotá D.C.
Perfiles Investigar y profundizar en el conocimiento en el área de la salud ocupacional y ambiental; formando integralmente profesionales que actúen en el área de la salud ocupacional y ambiental en beneficio de la sociedad, con un máximo sentido de responsabilidad.
Asignaturas que conforman el Coterminal -Seminarios de investigación en políticas y legislación ocupacional y ambiental: 5
-Bioestadística: 3
-Seminario de Investigación en determinantes y patologías ocupacionales I: 3
-Seminario Ciencia y Tecnología: 1
12 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Presentar por escrito de manera formal al director del programa de maestría, una carta de intención para cursar la Co-terminalidad.
Examen de conocimientos
Entrevista
Maestría en Actividad Física y Salud
Programas:
Medicina (SNIES 1295)
Facultades:
Escuela de Medicina y Ciencias de la salud
Denominación AcadémicaLa Maestría en “Actividad Física y Salud” se define como un espacio de formación postgradual, y de generación de nuevo conocimiento, sobre la actividad física y su relación con la salud. Para ello, la maestría ofrece a los profesionales de las ciencias de la salud, de la educación, de las ciencias de la actividad física, y de la ingeniería biomédica, la oportunidad de adquirir y desarrollar competencias investigativas para el diseño, la implementación y la evaluación de intervenciones basadas en AF, que sean costo/efectivas para contrarrestar la vida sedentaria, como el principal factor de riesgo modificable, que se relaciona directamente con las Enfermedades No Trasmisibles (ENT).
Número de Resolución: 12945 y 13067
Duración del Registro Calificado: 7 años
SNIES: 102006
Tipo de Formación: Universitaria
Nivel de Formación: Maestría
Modalidad del programa: Presencial
Título Otorgado: Magister en Actividad Física y Salud
Lugar de desarrollo: Bogotá
Duración del programa: 4 semestres
Modalidad: Presencial
Perfiles La Maestría en Actividad Física y Salud está concebida como un espacio académico de generación de nuevo conocimiento, resultado del diálogo entre investigadores y maestrantes que convergen para comprender y analizar los determinantes biológicos, sociales, culturales y ambientales que afectan a un individuo para alcanzar la salud individual o colectiva a través de la actividad física, con el fin de formar investigadores calificados.
La Maestría está dirigida a profesionales universitarios que tengan vocación e interés en aportar a la discusión, el análisis, el diseño y la investigación alrededor de la actividad física y su relación con la salud.
El programa esta abierto a todos los profesionales de las ciencias de la salud, las ciencias de la educación, las ciencias de la actividad física y/o del deporte, las ciencias sociales y/o las humana.
Asignaturas que conforman el Coterminal -Estudios en Actividad Física y Salud 3
-Fundamentos de Investigación 3
-Seminario de Ciencia y tecnología 2
-Bioestadística 3
-Abogacía para la Actividad Física y la Intervención Comunitaria 3
14 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado.
Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
Presentar por escrito de manera formal al director del programa de la maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la Co-terminalidad.
Cumplir con los criterios de selección establecidos por la dirección del programa de maestría.
Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
Programas:
Fisioterapia (SNIES 1293)|Fonoaudiología (SNIES 1294)|Medicina (SNIES 1295)|Terapia Ocupacional (SNIES 1296)
Facultades:
Escuela de Medicina y Ciencias de la salud
Denominación AcadémicaCódigo SNIES del Programa: 105492
Estado del Programa: Activo
Reconocimiento del Ministerio: Registro Calificado
Resolución de Aprobación No.: 10016
Fecha de Resolución: 17/11/2010
Vigencia (Años): 7
Área de Conocimiento: Ciencias de la Salud
Núcleo Básico del Conocimiento - NBC: Salud Pública
Nivel Académico: Posgrado
Nivel de Formación: Maestría
Metodología: Presencial
Número de créditos: 51
¿Cuánto dura el programa?: 4 - Semestral
Título otorgado: Magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo
Departamento de oferta del programa: Bogotá D.C
Municipio de oferta del programa: Bogotá D.C.
Perfiles Investigar y profundizar en el conocimiento en el área de la salud ocupacional y ambiental; formando integralmente profesionales que actúen en el área de la salud ocupacional y ambiental en beneficio de la sociedad, con un máximo sentido de responsabilidad.
Asignaturas que conforman el Coterminal -Seminarios de investigación en políticas y legislación ocupacional y ambiental: 5
-Bioestadística: 3
-Seminario de Investigación en determinantes y patologías ocupacionales I: 3
-Seminario Ciencia y Tecnología: 1
12 Créditos
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Presentar por escrito de manera formal al director del programa de maestría, una carta de intención para cursar la Co-terminalidad.
Examen de conocimientos
Entrevista
Programas:
Filosofía (SNIES 1300)|Historia (SNIES 51887)|Sociología (SNIES 4239)|Fisioterapia (SNIES 1293)|Fonoaudiología (SNIES 1294)|Psicología (SNIES 16010)|Terapia Ocupacional (SNIES 1296)|Economía (SNIES 1298)|Finanzas y Comercio Internacional (SNIES 10547)|Jurisprudencia (SNIES 1297)
Facultades:
Facultad de Jurisprudencia|Facultad de Economía|Escuela de Medicina y Ciencias de la salud|Escuela de Ciencias Humanas
Denominación AcadémicaCódigo SNIES del programa: 20851
Titulo Academico: Magíster en Dirección
Intensidad del programa: 50 créditos
Horario: Martes y jueves 5:30 p.m a 9:30 p.m y algunos sábados
Intensidad de Nivelatorio: 32 horas
Director: Alejandro Useche
La Escuela de la Administración de la Universidad del Rosario ofrece al país el Magíster en Dirección, con el propósito de coadyuvar en la solución de la creciente tasa de mortalidad de las empresas y al alto nivel de riesgo propio de la realidad empresarial colombiana, a partir de la formación de directores de empresas blindados moralmente para enfrentar estos retos. Así mismo, el programa busca la formación de competencias cognitivas y actitudinales que le permiten al egresado desempeñarse en el mundo académico y empresarial, aportando soluciones a los problemas de la dirección, entendida como la conjunción de pensamiento estratégico, liderazgo, realidad empresarial y complejidad.
Perfiles La Escuela de Administración responde con una propuesta educativa fundamentada en la formación para la estrategia, la ética y la responsabilidad social empresarial, como prueba del compromiso permanente del Rosario con Colombia y con Latinoamérica. La Maestría en Dirección es una prueba de pertinencia, internacionalización y compromiso con la investigación.
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Entrevista.
Programas:
Administración de Empresas (SNIES 1299)|Administración de Negocios Internacionales (SNIES 10574)|Administración en Logística y Producción (SNIES 52072)
Facultades:
Escuela de Administración
Denominación AcadémicaCódigo SNIES del programa: 20851
Titulo Academico: Magíster en Dirección
Intensidad del programa: 50 créditos
Horario: Martes y jueves 5:30 p.m a 9:30 p.m y algunos sábados
Intensidad de Nivelatorio: 32 horas
Director: Alejandro Useche
La Escuela de la Administración de la Universidad del Rosario ofrece al país el Magíster en Dirección, con el propósito de coadyuvar en la solución de la creciente tasa de mortalidad de las empresas y al alto nivel de riesgo propio de la realidad empresarial colombiana, a partir de la formación de directores de empresas blindados moralmente para enfrentar estos retos. Así mismo, el programa busca la formación de competencias cognitivas y actitudinales que le permiten al egresado desempeñarse en el mundo académico y empresarial, aportando soluciones a los problemas de la dirección, entendida como la conjunción de pensamiento estratégico, liderazgo, realidad empresarial y complejidad.
Perfiles La Escuela de Administración responde con una propuesta educativa fundamentada en la formación para la estrategia, la ética y la responsabilidad social empresarial, como prueba del compromiso permanente del Rosario con Colombia y con Latinoamérica. La Maestría en Dirección es una prueba de pertinencia, internacionalización y compromiso con la investigación.
Requisitos de admisión para aspirar a la opción 1. Haber aprobado todos los requisitos establecidos por el programa de pregrado para poder cursar la opción de grado, sin que estos correspondan, en ningún caso, a menos del 75% del plan de estudios del pregrado correspondiente.
2. Tener un promedio ponderado igual o superior a tres punto ocho (3.8).
3. Presentar por escrito al director del programa de maestría, con el visto bueno del secretario académico de pregrado, su interés en ser seleccionado para cursar la opción de grado Coterminal.
4. Cumplir con los criterios de selección establecidos por el programa de maestría. Se entiende como criterios de selección, a los requisitos establecidos por un programa de maestría, para elegir a los estudiantes que podrán cursar una opción coterminal.
Entrevista.