XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Lenguas clásicas
>
Septiembre 2016
>
De Fenicia para el mundo
De Fenicia para el mundo
02/09/2016 11:11:49 a. m.
Algo de la historia del alfabeto.
Las letras con que a diario escribimos y que creemos propias o, por mucho, propiedad del mundo occidental, tienen el mismo origen de las cuadradas y bellamente enigmáticas letras con que está escrita la Biblia hebrea. Ahora lo veremos.
El principio fue en Fenicia.
Sí: todo principia en Fenicia, en el Oriente que por eurocentrismo llamamos cercano o próximo. Los primeros testimonios escritos se datan alrededor del 1200 a. C. Es decir, unos cuatro milenios llevamos garabateando en cuanta parte ocurre la necesidad.
Dichos testimonios fenicios no fueron la primera escritura, por supuesto. Mas como lo que nos interesa es la escritura alfabética (un signo por sonido), no diremos nada de los antecedentes jeroglíficos de la escritura. A propósito, el alfabeto fenicio, como suele ocurrir en lenguas semíticas, solo marcaba las consonantes. Un ejemplo: si quisiéramos escribir “latín” con el alfabeto hebreo, tendríamos que poner ltn (לטן n-t-l, porque el orden de escritura es inverso).
Un desarrollo griego.
Óstracon con el nombre de Cimón, s. V a. C. Museo de la antigua ágora, Atenas.
Los fenicios eran comerciantes, como bien se sabe. Llevaron, pues, a todos los rincones del Mediterráneo no solo bultos de púrpura, sino también una remesa de letras. Los griegos, y tenían conciencia de ello, usaron las letras fenicias adaptándolas a sus necesidades. Ya dijimos que, en lenguas semíticas, lo importante es marcar las consonantes. No así en las lenguas occidentales, donde hace falta poner las vocales, y donde los diptongos son corrientes. Los signos vocálicos son, entonces, el aporte griego a la tecnología de la escritura.
Dicha adaptación tuvo lugar hacia los siglos IX-VIII a. C., es decir, tiempos homéricos. Como ya se dijo del fenicio, el griego tuvo una forma anterior de escritura. Como era de tipo silábico, tampoco nos detendremos en ella.
Una escritura universal.
Base de donario de Tívoli, s. VI a. C. Testimonio menos conocido que la fíbula prenestina, pero menos polémico. Nótese que los dos primeros renglones van de derecha a izquierda, el último a la inversa. Fuente: Ignacio-Javier Adiego,
Latomus
56, 1997.
A poco de usar el alfabeto, hacia el s. VII a. C., los griegos de Cumas pasaron el invento a los etruscos, que entonces dominaban la península itálica. A diferencia del caso griego, no surge inmediatamente una literatura, y dicho periodo solo se conoce por inscripciones sueltas. No fue antes del fin del primer milenio que ello ocurrió, con aquella cristalización de la lengua literaria que conocemos como latín clásico.
Lo ocurrido después es mejor conocido: se riega el latín por el mundo antiguo, el cristianismo se hace religión imperial y, mucho después, pasa a América una lengua también imperial, que se sirve del mismo alfabeto que la lengua del Lacio. Al escribir esta reseña usamos un sistema milenario, que ha recorrido miles de kilómetros en todas direcciones.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Por favor digite su nombre.
Su E-mail:
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico
Mensaje:
Por favor digite el texto del mensaje.
Answer the question below:
Is three = six ? (true/false)