XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Lenguas clásicas
>
Julio 2016
>
Las cenizas y el sentido: ecos de Propercio
Las cenizas y el sentido: ecos de Propercio
18/07/2016 11:22:41 a. m.
Quevedo y Borges.
Tratando de explicarse el hecho de que Quevedo no haya alcanzado la gloria, Borges avanza las siguientes hipótesis: su obra no tiene aristas sentimentales que explotar, su biografía no presenta anécdotas patéticas o que se presten a la hipérbole. Además, Quevedo no creó un personaje paradigmático que se haya ganado un lugar en la imaginación de los hombres (un Lazarillo, digamos). No solo no lo logró, sino que su imagen tiende a ser caricaturesca.
Para Borges, la obra de Quevedo, así en prosa como en verso, es artificial: ni en aquella hay gran ideología, ni en este se encuentran pruebas de una pasión. Quevedo es un puro artista de la palabra. Para decirlo con la frase final del ensayo borgiano: Francisco de Quevedo es menos un hombre que una dilatada y compleja literatura.
Pero lo que queríamos tratar aquí era la faceta de Quevedo como imitador de los clásicos. Allí, en el ensayo de Borges, se enlaza el famoso endecasílabo “polvo serán, mas polvo enamorado” (Musa IV, 31), con el pentámetro de Propercio “
ut meus oblito puluis amore uacet
” (Elegías I, 19).
Quevedo en 1618, por Francisco Pacheco, luego de recibir la orden de Santiago.
Traductores de Propercio.
Como el verso citado entraña cierta dificultad para las versiones, vamos a ver algunas.
M. A. Caro se sirvió de la misma estrofa que Dante, por lo cual hay que copiarla entera:
No es tan frágil mi amor que en el instante
que yo muera se apague: mi ceniza
verás bullir y palpitar amante.
Lo cual corresponde al dístico "
non adeo leviter nostris puer haesit ocellis, / ut meus oblito pulvis amore vacet
". En lengua inglesa, tenemos la edición de Loeb Classical Library, por G. P. Goold: "Cupid has not so lightly settled on my eyes that my dust could forget and lose my love for you". En francés poseemos la colección dirigida por Nisard, donde se lee: "Les feux de l’enfant ailé brùlent mes yeux de trop vives flammes pour qu’avec ton souvenir ils ne passent point dans mes cendres".
La aludida dificultad reside en la frase
amore oblito
. En latín, hay verbos que tienen forma pasiva pero sentido activo. Tal el caso de
obliuiscor – oblitus sum
. Así que Propercio se refiere, más o menos, a un amor que olvida: un amor ingrato. Fíjense que las traducciones inglesa y francesa dan rodeos, mientras que el “amor frágil” de Caro reproduce en algo el original, si bien una estrofa de tres versos debe amplificar lo contenido en una de dos.
Propercio y Cintia en Tívoli, por Vinchon, 1827.
Mas creemos que la elegía de Propercio ayuda a entender otro verso del bello soneto de Quevedo. Cuando este dice “serán ceniza, mas tendrá sentido”, cualquier hispanohablante se queda un poco perplejo. Yendo a la elegía, verso 19, encontramos “
quae tu viva mea possis sentire favilla!
”. Allí le encarece a su Cintia que, mientras viva, guarde algún sentimiento por sus cenizas. Así, aunque a la inversa, entendemos que las cenizas sientan, que conserven el uso de sus sentidos.
Veamos, de nuevo, las estrofas íntegras en Propercio y en Caro:
quae tu viva mea possis sentire favilla! tum mihi non ullo mors sit amara loco
. (19-20)
Si tú hubieras así de amar la mía
qué agradable viniérame la muerte
en cualquier lecho, y en cualquiera día!
No intentamos aquí una comparación exhaustiva de Propercio y Quevedo, habiendo quienes han tratado la cuestión seriamente. Es nada más un abrebocas y una invitación.
La
flos poetarum
comprende a Catulo, Lucrecio, Tibulo, Propercio, Seudogalo, Ovidio, Horacio, Virgilio y Lucano.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Por favor digite su nombre.
Su E-mail:
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico
Mensaje:
Por favor digite el texto del mensaje.
Answer the question below:
Is six < than two? (true/false)