XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Lenguas clásicas
>
Agosto 2016
>
Richard Talbert y las fronteras romanas (a propósito de su conferencia en Bogotá)
Richard Talbert y las fronteras romanas (a propósito de su conferencia en Bogotá)
10/08/2016 11:14:55 a. m.
Richard Talbert
, historiador del mundo antiguo, catedrático de Historia Antigua y Filología Clásica en la
Universidad de North Carolina, Chapel Hill
(EE. UU.). Estudia principalmente la idea del espacio en el mundo mediterráneo clásico. Talbert se educó en
The King’s School
, Canterbury, y en
Corpus Christi College, Cambridge
, donde obtuvo su título de pregrado y de doctorado.
De su extensa hoja de vida, extractamos lo que sigue. Ha merecido varios reconocimientos, entre los cuales se cuentan: el
Goodwin Award of Merit
(1985), de la American Philological Association, por su trabajo
The Senate of Imperial Rome
; asimismo la
American Philological Association
's Medal for Distinguished Service
(1999); los
Guggenheim
(American Council of Learned Societies, 2000-2001) y
Robert F. and Margaret S. Goheen
Fellowship
(
National Humanities Center, North Carolina
). Su compilación
Barrington Atlas of the Greek and Roman World
ganó el premio para la mejor obra de referencia en Humanidades de la Association of American Publishers (2000).
De su obra sobre Geografía, hoy destacamos
Rome's World. The Peutinger Map Reconsidered
(2010).
La
Tabula Peutingeriana
.
Verdadera
opus Romanum
(obra de romanos), la sola idea de un mapa de las vías del imperio pasma. Mas no por ello dejó de hacerse, hacia el siglo IV o V, como consta por la copia medieval (s. XII-XIII) que hasta nosotros ha llegado. La
Tabula Peutingeriana
se encuentra en Viena, pero también hay una copia en París, en blanco y negro.
Su descubridor fue el erudito alemán Conrado Celtes, quien se la dio a Conrado Peutinger para publicarla antes de su muerte.
Epitafio de Conrado Celtes (1459-1508). Profesor en Viena, patrocinado por Maximiliano, y bibliotecario imperial. Fundó allí un
Collegium poetarum
. Murió de
morbus Gallicus.
Dicha edición fue parcial: otro tanto salió en 1591 por Juan Moreto, y luego en el 98 por Abraham Ortelio y Marco Welser. Así anduvo dispersa casi dos siglos, hasta que, en 1714, se archivó en la Biblioteca Imperial de Viena; luego salió íntegra gracias a Francisco Cristóbal de Scheyb, en 1753.
Scheyb (1704-77), Secretario de Austria Inferior, despliega la
Tabula
en el sitio de Vindobona (Viena). Lo que cuelga de su diestra corresponde a India y Asia central.
Conrado Peutinger.
Humanista (por Padua y Bolonia) y político alemán (1465-1547), sirvió en Augsburgo durante los reinados de Maximiliano y Carlos V. Pero lo que nos interesa de su biografía es el oficio de anticuario, en que colaboraba su esposa, Margarita Welser.
Asistió a la Dieta de Worms (1521) donde Lutero tuvo una audiencia. Es la segunda vez que en este blog nos topamos con Lutero, antes enfrentado a Tomás de Vío en Augsburgo (1518). Peutinger se retiró del servicio público cuando sus paisanos augsburguenses se hicieron protestantes (1534).
En su trabajo filológico se destaca como precursor de la Epigrafía romana (
Inscriptiones Romanae
, 1520).
** Para ver el borgiano
mapa
.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Por favor digite su nombre.
Su E-mail:
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico
Mensaje:
Por favor digite el texto del mensaje.
Answer the question below:
Is four > than six? (true/false)