
Cátedra abierta: Huellas de la nación colombiana
Estas cátedras se proponen dar al público una visión clara y completa de temas de interés general y, al mismo tiempo, introducirlo en los métodos que usa racionalmente para explicar las realidades de nuestro mundo y nuestro país.
Profesor Enrique Serrano
Escritor colombiano, filósofo y comunicador social.Máster en Análisis de Problemas Internacionales, Políticos y Económicos, y máster en Estudios Asiáticos y Africanos.
En 1996 ganó el Premio Juan Rulfo de la Radio Internacional de Francia. Entre sus últimos libros publicados están: "¿Por qué fracasa Colombia?" (2016), "Colombia: historia de un olvido" (2018) con la Editorial Planeta y "Guerras Ajenas" (2019) con la Editorial Seix Barral Planeta.
Fue director del Archivo General de la Nación. Actualmente es profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos.
Programación 2023-1
Sesión 1: Miércoles 29 de marzo | 9:00 a. m. | Centro de Diálogo, Edificio El Tiempo
Los santanderes: tierra agreste y alma estoica
Los santanderes se han caracterizado por una adaptación valerosa y austera a las condiciones de la tierra y a los vaivenes de la historia. La vecindad con Venezuela ha sido buena y mala al tiempo, y sigue siendo un vector de importancia para la sociedad de hoy.
Sesión 2: Miércoles 26 de abril | 9:00 a. m. | Centro de Diálogo, Edificio El Tiempo
Los Bogotanos de antaño y los de hoy
Bogotá ha tenido que aceptar el destino de ser capital de la nación colombiana y esa centralidad le ha costado grandes esfuerzos y contradicciones. Se puede decir que ha asimilado ese destino a desgana, pero andando ya el siglo XIX y el siglo XX aprendió a ser ciudad y a recibir a todo aquel que tenía la voluntad de llegar a su seno. Así lo hizo de un modo muy desordenado en el siglo XX y empieza a cosechar los frutos de ese esfuerzo en el siglo XXI.
Sesión 3: Miércoles 10 de mayo | 9:00 a. m. | Sede Calle 93 (GSB)
El Cauca y Popayán: tradición y mestizaje
El Cauca y Popayán como su capital han sido protagonistas de la historia colombiana, una suerte de frontera étnica y política con el sur del continente que los ha llevado a tener una actitud a la vez conservadora y adaptativa con respecto a lo que ha sido la consolidación del eje de la nación colombiana en relación con el Ecuador.
Sesión 4: Miércoles 24 de mayo | 9:00 a. m. | Centro de Diálogo, Edificio El Tiempo
Tolima y Huila: gentes fuertes y alegres
El Huila y el Tolima fueron durante largos siglos tierra indígena que ya tenía un fuerte mestizaje cultural con una tradición hispánica que llegaba de manera indirecta a conformar, digamos, la penetración sur del río Magdalena. Eso ha marcado su destino y además de la agricultura, le ha dado una mentalidad especial recia y, hasta un cierto punto, rebelde a la vida de la nación colombiana.
Programación 2022-2
Sesión 1: Miércoles 26 de octubre | 9:00 a. m.
Colombia: país de regiones: Un recorrido por la geografía y la cultura de nuestras regiones
Sesión 2: Martes 01 de noviembre | 9:00 a. m.
El Valle del Cauca: huellas de varios siglos de adaptación
Sesión 3: Martes 08 de noviembre | 9:00 a. m.
Antioquia: secretos de una región llena de paradojas
Sesión 4: Martes 15 de noviembre | 9:00 a. m.
El mundo Caribe: idiosincrasias y costumbres
Sesión 5: Miércoles 23 de noviembre | 9:00 a. m.
Cundinamarca, corazón discreto de Colombia