Pasar al contenido principal

CETRE

Quiénes somos

El Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones- CETRE es una unidad académica de la Escuela de Ciencias Humanas dedicada al estudio interdisciplinario e intercultural del fenómeno religioso.
 
El CETRE ofrece cursos electivos abiertos a los estudiantes de todas las carreras de la Universidad del Rosario sobre las grandes tradiciones religiosas del mundo, así como sobre asuntos y problemas particulares relacionados con la situación de las religiones en los contextos sociales, políticos y culturales actuales. De igual modo, ofrecemos cursos sobre los principios, métodos y problemas del estudio del fenómeno religioso.
 
En tanto que pertenece a una institución secular, el CETRE es una entidad no confesional que congrega a investigadores y estudiantes de diversas creencias y disciplinas académicas, constituyendo el primer centro universitario en Colombia dedicado al estudio académico de las grandes tradiciones religiosas del mundo, así como a la reflexión sobre el lugar de las religiones y lo religioso en el mundo contemporáneo.

Equipo

icono CH

Carlos Miguel Gómez

Profesor investigador
E-mail: carlos.gomezr@urosario.edu.co

icono CH

Bair Puig

Profesor investigador
E-mail: bair.puig@urosario.edu.co

icono CH

Catalina Hidalgo

Auxiliar de investigación

icono CH

Camilo Garzón

Auxiliar de investigación

Profesores de cátedra

El estudio de las religiones en el CETRE

El CETRE tiene como objetivo fomentar la docencia y la investigación sobre las tradiciones religiosas del mundo y el lugar y papel de las religiones en el mundo contemporáneo desde una perspectiva pluralista, interdisciplinar e intercultural.
 

La perspectiva pluralista

A diferencia de un departamento de teología que vincula el estudio de lo religioso a los principios y conceptos de una religión particular y se ocupa de reflexionar sobre una única revelación, el CETRE asume una postura no confesional para el estudio de las religiones. Esto tiene al menos tres consecuencias que definen el carácter del centro: (1) la religión se comprende como un fenómeno humano, determinado histórica y culturalmente, que por su complejidad y diversidad requiere de la articulación de diferentes perspectivas teóricas y metodológicas para ser estudiado. De este modo, (2) la reflexión teológica que en los departamentos de teología suele comprenderse como el modo de acceso privilegiado a lo religioso, se considerada una disciplina más junto a las otras. El estudio secular de la religión, en este sentido, (3) no significa la adopción de un punto de vista meramente naturalista para el estudio de la religión, sino más bien la inclusión de diversos puntos de vista, proveniente tanto de distintas disciplinas académicas como de diferentes confesiones religiosas.
 
En una palabra, el CETRE asume una postura pluralista frente a lo religioso, en el doble sentido de no presuponer la superioridad de ninguna tradición particular (ni religiosa ni naturalista), y de no presuponer que exista un único modo de acceso (una disciplina o metodología única) para estudiar el fenómeno religioso. Consecuentemente, el centro se ocupa de estudiar las grandes tradiciones religiosas del mundo tanto como las formas, el lugar y el papel de lo religioso en el mundo contemporáneo.
 

La perspectiva interdisciplinar

En el CETRE se buscar propiciar el diálogo y el trabajo colaborativo que vincule cuatro grandes disciplinas: (1) la fenomenología de la religión, (2) las ciencias sociales de la religión (historia, antropología y sociología), (3) la teología y (4) la filosofía de la religión. Los profesores del centro reflejan en su formación e intereses esta diversidad teórica y en los cursos y proyectos de investigación se busca articular en lo posible diversos enfoques disciplinares.
 

La perspectiva intercultural

En concordancia con el carácter pluralista e interdisciplinario del centro, la interculturalidad desempeña también un papel primordial. Ésta significa, en primer lugar, no sólo la necesidad de estudiar diversas tradiciones religiosas, sino también de incluir puntos de vista teóricos y metodológicos enraizados en tradiciones diferentes. Así, es un objetivo del centro estudiar e incluir en el estudio académico de las religiones las perspectivas y reflexiones que sobre lo religioso se han desarrollado en diferentes contextos culturales. Esto refuerza el principio de pluralismo propio del grupo reconociendo el carácter contextual de la investigación sobre la religión, es decir, el hecho de que no exista un punto de vista privilegiado y único (el de una tradición o disciplina particulares) desde el que se pueda lograr la comprensión exhaustiva de lo religioso. Por el contrario, una comprensión apropiada del fenómeno religioso requiere de la consideración de y el dialogo entre diversas perspectivas parciales.

Docencia

El Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE) ofrece semestralmente cerca de 30 asignaturas en la disciplina del Estudio de las Religiones (Religious Studies, Religionswissenshaft). Esta disciplina se desarrolló con especial fuerza en el siglo XX y pretende ofrecer unos principios metodológicos y conceptuales propios que permitan el estudio integral del fenómeno religioso tal y como se manifiesta en las diferentes tradiciones religiosas y culturales del mundo. Los Estudios de las religiones buscan articular la investigación propia de las ciencias sociales con la de la fenomenología y la filosofía de la religión para estudiar de manera comprehensiva el fenómeno religioso en toda su complejidad y diversidad. En este sentido, el Estudio de las Religiones, en tanto que disciplina académica autónoma, vincula el estudio de los textos sagrados, los símbolos, mitos y nociones fundamentales de cada tradición religiosa, con el análisis de los contextos históricos y culturales en los que estas tradiciones surgen y son vividas.

Tradiciones religiosas del mundo:

 Budismo en China y Japón.
 Civilización islámica: historia arte y cultura.
 Historia del cristianismo.  
 Introducción al budismo.
 Introducción al judaísmo.
 Mitología y filosofía de la India.
 Mujeres en el islam y el mundo islámico.
 Religiones de Asia.
 Religiones del mundo.

Religión y modernidad:

  Biblia y realidad social.
  Las mujeres en la Biblia.
  Paz y no violencia en las religiones del mundo.
  América latina: conflicto y religión.
  Ciencia y religión.
  Conflicto, política y religión.
  Cuerpo sexualidad y religión.
  En que creen los que no creen.
  La religión según los Simpson.
  Mercado, consumo y religión.
  Religión y sociedad.

Estudios del simbolismo religioso:

  Apocalipsis y profetismo.
  El demonio y sus rostros.
  Mitología clásica de Grecia y Roma.
  Mitología y religión de los vikingos.
  Mitos y símbolos en las culturas del mundo.

Arte y Religión:

  El arte y lo sagrado.
  La literatura y lo sagrado.
  Las religiones en el cine.

Esta mención busca ofrecer a los estudiantes los elementos básicos para comprender las dinámicas religiosas del mundo contemporáneo, estudiando varias tradiciones religiosas del mundo desde una perspectiva interdisciplinar y pluralista, así como el lugar y el papel de la religión como una dimensión fundamental en la sociedad y la cultura contemporáneas. Para obtener esta mención los estudiantes deben cursar 6 créditos de las materias del Núcleo común y 6 créditos del Núcleo de profundización.

A- Núcleo común (Electivas HM): 

  Religiones del mundo (2 cr) (código 60510223)
  Religiones de Asia (2cr) (código 60510261)
  Mitología y filosofía de la India (2cr) (código 60510269)
  En qué creen los que no creen (2 cr) (código 60510279)
  Civilización Islámica: Historia, arte y cultura (2 cr) (código 60510085)
  Las religiones en el cine (2 cr) (código 60510045)
  Religión y sociedad (2 cr) (código 18610404)

 
B- Núcleo de profundización

  Introducción al Budismo (2 cr) (código 60510274)
  Budismo en China y Japón (2 cr) (código 60510093)
  Mitología Clásica: Grecia y Roma (2 cr) (código 60510078)
  Mitos y símbolos de las culturas del mundo (2 cr) (código 60510116 electiva HM)
  El arte y lo sagrado (2 cr) (código 60510282)
  El demonio y sus rostros (2 cr) (código 60510256)
  Biblia y realidad social (2 cr) (código 60510065 electiva HM)
  Las mujeres en la Biblia (2 cr) (código 60510114)
  Historia del Cristianismo (2 cr) (código 60510278)
  La religión según los Simpson (2 cr) (código 60510105)

Esta mención pretende brindar a los estudiantes los elementos suficientes para comprender las dinámicas propias de los conflictos políticos y sociales actuales que se vinculan directa o indirectamente con asuntos religiosos. Para esto, la Mención también ofrece a los estudiantes una formación básica en las principales tradiciones religiosas del mundo actual y las dinámicas religiosas propias de las sociedades contemporáneas. Para obtener esta mención los estudiantes deben cursar 6 créditos de las materias del Núcleo común y 6 créditos del Núcleo de profundización. 
 
A- Núcleo Común (Electivas HM): 

  Religiones del mundo (2 cr) (código 60510223)
  Religiones de Asia (2cr) (código 60510261)
  Mitología y filosofía de la India (2cr) (código 60510269)
  En qué creen los que no creen (2 cr) (código 60510279)
  Civilización Islámica: Historia, arte y cultura (2 cr) (código 60510085)
  Las religiones en el cine (2 cr) (código 60510045)
  Religión y sociedad (2 cr) (código 18610404)

B- Núcleo de profundización:

  Conflicto, política y religión (2 cr) (código 60510267 electiva HM)
  América Latina: Conflicto y religión (2 cr) (código 60510225 electiva HM)
  Mujeres en el Islam y el Mundo Islámico (2 cr) (código 60510245)
  Paz y no violencia en las religiones del mundo (2 cr) (código 60510284)
  Cuerpo, sexualidad y religión (2 cr) (código 60510038)
  Mercado, consumo y religión (2cr) (código 60510276)

Esta opción busca ofrecer a los estudiantes una formación amplia en el estudio de las religiones del mundo y el fenómeno religioso en el mundo contemporáneo. Se trata de una mención flexible que permite al estudiante cursar 12 créditos de libre escogencia de entre el Núcleo común y los Núcleos de profundización de las menciones anteriores.
 
Nota: Ninguna de las materias del CETRE tiene prerrequisitos. Los estudiantes no requieren tomar el núcleo común antes que el de profundización, sino que tienen la libertad de completar los 12 créditos de la manera que sea más conveniente para su plan de estudios. Todas las materias del CETRE son Electivas (generales y HM).

El estudio de las diversas tradiciones religiosas del mundo, sus prácticas, creencias e influencia en diferentes sociedades permite: 

  Cultivar un pensamiento global y pluralista;
  Comprender mejor las dinámicas sociales y culturales de las sociedades contemporáneas, en las cuales lo religioso continúa siendo un factor determinante; 
  Reflexionar sobre la propia tradición religiosa y comprender su relación y diferencia con otras;
  Cuestionar las ideas preconcebidas sobre la religión y la exclusividad tradicionalmente atribuida a ciertas prácticas e instituciones occidentales como la ciencia, la democracia o la filosofía.
  Enriquecer la búsqueda y la pregunta personal por el sentido.

 

En el momento de inscripción de asignaturas, encuentra nuestra oferta de electivas en el Catálogo de asignaturas del Siar en la oferta de cualquier facultad, como plan de estudios “Electivas generales (CETRE-Vicerrectoría)”, Electivas HM o buscando la materia que desees inscribir con su nombre o código, tal y como aparece en la lista de las menciones.

Investigación

En la actualidad el CETRE cuenta con un grupo de investigación interuniversitario con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia. El grupo se dedica a la investigación de problemas actuales de la filosofía de la religión y el estudio del lugar de las religiones en el mundo contemporáneo. Los temas centrales de investigación son: epistemología de la religión (en particular cuestiones como religión y racionalidad, ciencia y religión, conocimiento religioso, experiencia religiosa) y religión y modernidad (en particular teorías de la secularización y la post secularización, religión y política, transformaciones de lo religioso en el mundo contemporáneo).
 
El grupo ha recibido financiación del Ian Ramsey Centre for Science and Religion de la Universidad de Oxford, con recursos de John Templeton Foundation y de SCIO- Scholarship and Christianity in Oxford, con recursos de Templeton Religious Trust.
 
Ver Gruplac

El grupo de investigación del CETRE cuenta con un seminario permanente de investigación que se realiza con intensidad quincenal y en el que participan estudiantes y profesores de varias universidades de Bogotá. Este seminario se dedica tanto al estudio de textos relevantes en el estudio de las religiones, como a la presentación y discusión de los productos de investigación de los miembros del grupo.

CH. asistente graduado 2020

El proyecto de investigación del CETRE
EL BUDISMO EN BOGOTÁ: HISTORIA, ACTUALIDAD SOCIAL Y PERSPECTIVAS

CONVOCA

Un/a estudiante de maestría de la Escuela de Ciencias Humanas para participar en el proyecto como asistente de investigación y desarrollar su tesis de maestría en el marco del mismo.

Buscamos alguien con interés por la temática de investigación, disposición para aprender y una actitud abierta hacia la diversidad de los fenómenos religiosos.

Se valorará positivamente el conocimiento de análisis de datos, capacidad de leer textos en inglés y formación en ciencias sociales.

Plazo de presentación a la convocatoria: lunes 23 de noviembre de 2020.
En los siguientes enlaces encontrará el documento con los detalles de la convocatoria y el formato de la hoja de vida:
Convocatoria asistente graduado de investigacion CETRE Oct-Nov23, 2020

Formato Hoja de vida candidatos Convocatoria CETRE UR 2020


Ganadora de la convocatoria CETRE de Asistente Graduado 2020:
Paola Andrea Ortiz Orjuela

Ganadoras de la convocatoria CETRE de Jóvenes Investigadores 2021:
Karen Sofía Casas Saa
Yulieth Sofía Román Jácome

Publicaciones

1 1 1 2 3
Misticismo y Filosofía.
Ángela Uribe y Carlos Miguel Gómez (eds.)
Universidad del Rosario, Sociedad Colombiana de Filosofía.
2015
La religión en la sociedad postsecular. Transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía.
Carlos Miguel Gómez (ed.)
Universidad del Rosario.
2014
Interculturality, Rationality and Dialogue.
Carlos Miguel Gómez Rincón.
Echter.
2012
Islam en Bogotá. Presencial inicial y diversidad
Diego Giovanni Castellanos.
Universidad del Rosario.
2010
Diálogo interreligioso. El problema de su base común.
Carlos Miguel Gómez Rincón.
Universidad del Rosario.
2008

Gómez, Carlos Miguel. “La transformación postsecular de la religión”. En Gómez, Carlos Miguel (ed.). La Religión en la sociedad postsecular. Transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía. Bogotá: Universidad del Rosario (en publicación).

Gómez, Carlos Miguel.  “La dimensión argumentativa del diálogo interreligioso: problemas y propuestas”. En Camilo Martinez (ed.) Cuatro Aproximaciones Al Diálogo Argumentativo Intercultural. Bogotá: Universidad De Bogota Jorge Tadeo Lozano, 2013. 

Gómez, Carlos Miguel. “Interculturalidad y diálogo interreligioso en Nuestra América. Temas, problemas y perspectivas de un paradigma en construcción”. En. Susan Rodríguez y Héctor González (ed.) Reflexiones sobre ecumenismo y diálogo interreligioso. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 2013.

Gómez, Carlos Miguel. “Intercultural Fallacies: Towards a Negative Normativity for Intercultural Dialogue”. En: Ciara Hogan, Nadine Rentel, Stephanie Schwerter, eds., Bridging Cultures: Intercultural Mediation in Literature, Linguistics and the Arts. Stuttgart: Ibídem Press, 2012.

Gómez, Carlos Miguel. “Mito: De <<el otro de la razón>> a la razón del otro. Anotaciones sobre la racionalidad mítica como eje central de la relación entre ciencia y religión en América Latina”. En  Jaime Bonilla, ed., Ciencia y Religión: Horizontes de relación desde el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2012. 

Delgadillo, Hugo. “Obras fuera de Bogotá”. En: Fray Domingo de Petrés en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 2012.

Castellanos, Diego. “Sufismo en Colombia: Entre el Fundamentalismo y el New Age.” En: Los Caminos de los Místico. Universidad San Buenaventura. 2011.

Castellanos, Diego. “Presencia del Radicalismo Islamico en Maicao 1979 – 2007”, en Diversidad y Dinámicas del Cristianismo en América Latina. Bogotá: Universidad san Buenaventura, 2010.

Castellanos, Diego. “Bases religiosa para la realización de autopsias en el judaísmo y el Islam”. En: Persona y Bioética. 15, 2 (2012): 184 – 200.

Hernández, Maria Eugenia. “Fray Pedro Aguado y Fray Antonio de Medrano y su visión del proceso de conquista del Nuevo Reino de Granada”. En: Revista Republicana 12 (2012): 293 – 322.

Gómez, Carlos Miguel. “Mito: De <<el otro de la razón>> a la razón del otro. Anotaciones sobre la racionalidad mítica como eje central de la relación entre ciencia y religión en América Latina”. En  Jaime Bonilla, ed., Ciencia y Religión: Horizontes de relación desde el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2012. 

Delgadillo, Hugo. “Obras fuera de Bogotá”. En: Fray Domingo de Petrés en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 2012.

Moreira, Alexander y Etzel Cardeña. “Diagnóstico diferencial entre las experiencias espirituales y psicóticas no patológicas y los trastornos mentales: una contribución al ICD-11 desde los estudios latinoamericanos”. Traducción de Carlos Miguel Gómez. En:   Jaime Bonilla, ed., Ciencia y Religión: Horizontes de relación desde el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2012. 

Gómez, Carlos Miguel. “Paz y Diálogo intercultural”. En: Revista Erasmus. (En publicación, 2012)

Gómez, Carlos Miguel. “Intercultural Fallacies: Towards a Negative Normativity for Intercultural Dialogue”. En: Ciara Hogan, Nadine Rentel, Stephanie Schwerter, eds., Traslating Cultures: Intercultural Mediation and the Arts. Stuttgart: Ibídem Press.  (En publicación, 2012)

Actividades

-2016-

 

Ciclo de conferencias:

Creación y ciencia contemporánea
Profesor Dr. William Carroll (Oxford University)
Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional. Con apoyo de
Scholarship and Christianity in Oxford-SCIO.
26 y 28 de abril de 2016
Bogotá-Colombia
 

Workshop

Towards an Integral Understanding of Reality: Science and religión in Dialogue
Profesor Dr. Dirk Evers (Martin Luther Universität, Halle-Wittenberg)
Universidad del Rosario, Universidad Javeriana y Universidad Nacional
Con financiación del Ian Ramsey Centre for Science and Religion, Universidad de Oxford y John Templeton Foundation.
Del 3 al 6 de agosto de 2016
Desierto de la Candelaria, Boyacá-Colombia
 

Ciclo de conferencias

Ciencia y religion en diálogo
Profesor Dr. Dirk Evers (Martin Luther Universität, Halle-Wittenberg)

Universidad del Rosario, Universidad Javeriana y Universidad Nacional
Con financiación del Ian Ramsey Centre for Science and Religion, Universidad de Oxford y John Templeton Foundation.
16 y 18 de agosto de 2016
Bogotá-Colombia
 

Workshop

Cognitive science of religion
Profesor Dr. Justin Barrett (Fuller Theological Seminary)

Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Seminario
Bíblico de Colombia con el apoyo del Ian Ramsey Centre for Science and Religion,
Universidad de Oxford y John Templeton Foundation.
11 de octubre de 2016
Bogotá-Colombia
 

Conferencia

La naturalidad del pensamiento religioso
Profesor Dr. Justin Barrett (Fuller Theological Seminary)

Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Seminario
Bíblico de Colombia con el apoyo del Ian Ramsey Centre for Science and Religion,
Universidad de Oxford y John Templeton Foundation.
13 de octubre de 2016
Bogotá-Colombia
 

-2015-

IV Coloquio Interuniversitario de Ciencia y Religión
Invitados internacionales: Prof. Dr. Thomas M. Schmidt (Goethe Universität, Frankfurt), Prof. Dr. Luis Jimenez S.J. (Universidad de Puerto Rico), Prof. Dr. Ignacio Murillo (Universidad de Navarra)

Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Universidad de la Sabana y Universidad del Valle. Con apoyo de Scholarship and Christianity in Oxford-SCIO.
Del 16 al 18 de septiembre de 2015
Bogotá-Colombia

El estudio de las religiones en el CETRE

El CETRE tiene como objetivo fomentar la docencia y la investigación sobre las tradiciones religiosas del mundo y el lugar y papel de las religiones en el mundo contemporáneo desde una perspectiva pluralista, interdisciplinar e intercultural.
 

La perspectiva pluralista

A diferencia de un departamento de teología que vincula el estudio de lo religioso a los principios y conceptos de una religión particular y se ocupa de reflexionar sobre una única revelación, el CETRE asume una postura no confesional para el estudio de las religiones. Esto tiene al menos tres consecuencias que definen el carácter del centro: (1) la religión se comprende como un fenómeno humano, determinado histórica y culturalmente, que por su complejidad y diversidad requiere de la articulación de diferentes perspectivas teóricas y metodológicas para ser estudiado. De este modo, (2) la reflexión teológica que en los departamentos de teología suele comprenderse como el modo de acceso privilegiado a lo religioso, se considerada una disciplina más junto a las otras. El estudio secular de la religión, en este sentido, (3) no significa la adopción de un punto de vista meramente naturalista para el estudio de la religión, sino más bien la inclusión de diversos puntos de vista, proveniente tanto de distintas disciplinas académicas como de diferentes confesiones religiosas.
 
En una palabra, el CETRE asume una postura pluralista frente a lo religioso, en el doble sentido de no presuponer la superioridad de ninguna tradición particular (ni religiosa ni naturalista), y de no presuponer que exista un único modo de acceso (una disciplina o metodología única) para estudiar el fenómeno religioso. Consecuentemente, el centro se ocupa de estudiar las grandes tradiciones religiosas del mundo tanto como las formas, el lugar y el papel de lo religioso en el mundo contemporáneo.
 

La perspectiva interdisciplinar

En el CETRE se buscar propiciar el diálogo y el trabajo colaborativo que vincule cuatro grandes disciplinas: (1) la fenomenología de la religión, (2) las ciencias sociales de la religión (historia, antropología y sociología), (3) la teología y (4) la filosofía de la religión. Los profesores del centro reflejan en su formación e intereses esta diversidad teórica y en los cursos y proyectos de investigación se busca articular en lo posible diversos enfoques disciplinares.
 

La perspectiva intercultural

En concordancia con el carácter pluralista e interdisciplinario del centro, la interculturalidad desempeña también un papel primordial. Ésta significa, en primer lugar, no sólo la necesidad de estudiar diversas tradiciones religiosas, sino también de incluir puntos de vista teóricos y metodológicos enraizados en tradiciones diferentes. Así, es un objetivo del centro estudiar e incluir en el estudio académico de las religiones las perspectivas y reflexiones que sobre lo religioso se han desarrollado en diferentes contextos culturales. Esto refuerza el principio de pluralismo propio del grupo reconociendo el carácter contextual de la investigación sobre la religión, es decir, el hecho de que no exista un punto de vista privilegiado y único (el de una tradición o disciplina particulares) desde el que se pueda lograr la comprensión exhaustiva de lo religioso. Por el contrario, una comprensión apropiada del fenómeno religioso requiere de la consideración de y el dialogo entre diversas perspectivas parciales.

Docencia

El Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE) ofrece semestralmente cerca de 30 asignaturas en la disciplina del Estudio de las Religiones (Religious Studies, Religionswissenshaft). Esta disciplina se desarrolló con especial fuerza en el siglo XX y pretende ofrecer unos principios metodológicos y conceptuales propios que permitan el estudio integral del fenómeno religioso tal y como se manifiesta en las diferentes tradiciones religiosas y culturales del mundo. Los Estudios de las religiones buscan articular la investigación propia de las ciencias sociales con la de la fenomenología y la filosofía de la religión para estudiar de manera comprehensiva el fenómeno religioso en toda su complejidad y diversidad. En este sentido, el Estudio de las Religiones, en tanto que disciplina académica autónoma, vincula el estudio de los textos sagrados, los símbolos, mitos y nociones fundamentales de cada tradición religiosa, con el análisis de los contextos históricos y culturales en los que estas tradiciones surgen y son vividas.

Tradiciones religiosas del mundo:

 Budismo en China y Japón.
 Civilización islámica: historia arte y cultura.
 Historia del cristianismo.  
 Introducción al budismo.
 Introducción al judaísmo.
 Mitología y filosofía de la India.
 Mujeres en el islam y el mundo islámico.
 Religiones de Asia.
 Religiones del mundo.

Religión y modernidad:

  Biblia y realidad social.
  Las mujeres en la Biblia.
  Paz y no violencia en las religiones del mundo.
  América latina: conflicto y religión.
  Ciencia y religión.
  Conflicto, política y religión.
  Cuerpo sexualidad y religión.
  En que creen los que no creen.
  La religión según los Simpson.
  Mercado, consumo y religión.
  Religión y sociedad.

Estudios del simbolismo religioso:

  Apocalipsis y profetismo.
  El demonio y sus rostros.
  Mitología clásica de Grecia y Roma.
  Mitología y religión de los vikingos.
  Mitos y símbolos en las culturas del mundo.

Arte y Religión:

  El arte y lo sagrado.
  La literatura y lo sagrado.
  Las religiones en el cine.

Esta mención busca ofrecer a los estudiantes los elementos básicos para comprender las dinámicas religiosas del mundo contemporáneo, estudiando varias tradiciones religiosas del mundo desde una perspectiva interdisciplinar y pluralista, así como el lugar y el papel de la religión como una dimensión fundamental en la sociedad y la cultura contemporáneas. Para obtener esta mención los estudiantes deben cursar 6 créditos de las materias del Núcleo común y 6 créditos del Núcleo de profundización.

A- Núcleo común (Electivas HM): 

  Religiones del mundo (2 cr) (código 60510223)
  Religiones de Asia (2cr) (código 60510261)
  Mitología y filosofía de la India (2cr) (código 60510269)
  En qué creen los que no creen (2 cr) (código 60510279)
  Civilización Islámica: Historia, arte y cultura (2 cr) (código 60510085)
  Las religiones en el cine (2 cr) (código 60510045)
  Religión y sociedad (2 cr) (código 18610404)

 
B- Núcleo de profundización

  Introducción al Budismo (2 cr) (código 60510274)
  Budismo en China y Japón (2 cr) (código 60510093)
  Mitología Clásica: Grecia y Roma (2 cr) (código 60510078)
  Mitos y símbolos de las culturas del mundo (2 cr) (código 60510116 electiva HM)
  El arte y lo sagrado (2 cr) (código 60510282)
  El demonio y sus rostros (2 cr) (código 60510256)
  Biblia y realidad social (2 cr) (código 60510065 electiva HM)
  Las mujeres en la Biblia (2 cr) (código 60510114)
  Historia del Cristianismo (2 cr) (código 60510278)
  La religión según los Simpson (2 cr) (código 60510105)

Esta mención pretende brindar a los estudiantes los elementos suficientes para comprender las dinámicas propias de los conflictos políticos y sociales actuales que se vinculan directa o indirectamente con asuntos religiosos. Para esto, la Mención también ofrece a los estudiantes una formación básica en las principales tradiciones religiosas del mundo actual y las dinámicas religiosas propias de las sociedades contemporáneas. Para obtener esta mención los estudiantes deben cursar 6 créditos de las materias del Núcleo común y 6 créditos del Núcleo de profundización. 
 
A- Núcleo Común (Electivas HM): 

  Religiones del mundo (2 cr) (código 60510223)
  Religiones de Asia (2cr) (código 60510261)
  Mitología y filosofía de la India (2cr) (código 60510269)
  En qué creen los que no creen (2 cr) (código 60510279)
  Civilización Islámica: Historia, arte y cultura (2 cr) (código 60510085)
  Las religiones en el cine (2 cr) (código 60510045)
  Religión y sociedad (2 cr) (código 18610404)

B- Núcleo de profundización:

  Conflicto, política y religión (2 cr) (código 60510267 electiva HM)
  América Latina: Conflicto y religión (2 cr) (código 60510225 electiva HM)
  Mujeres en el Islam y el Mundo Islámico (2 cr) (código 60510245)
  Paz y no violencia en las religiones del mundo (2 cr) (código 60510284)
  Cuerpo, sexualidad y religión (2 cr) (código 60510038)
  Mercado, consumo y religión (2cr) (código 60510276)

Esta opción busca ofrecer a los estudiantes una formación amplia en el estudio de las religiones del mundo y el fenómeno religioso en el mundo contemporáneo. Se trata de una mención flexible que permite al estudiante cursar 12 créditos de libre escogencia de entre el Núcleo común y los Núcleos de profundización de las menciones anteriores.
 
Nota: Ninguna de las materias del CETRE tiene prerrequisitos. Los estudiantes no requieren tomar el núcleo común antes que el de profundización, sino que tienen la libertad de completar los 12 créditos de la manera que sea más conveniente para su plan de estudios. Todas las materias del CETRE son Electivas (generales y HM).

El estudio de las diversas tradiciones religiosas del mundo, sus prácticas, creencias e influencia en diferentes sociedades permite: 

  Cultivar un pensamiento global y pluralista;
  Comprender mejor las dinámicas sociales y culturales de las sociedades contemporáneas, en las cuales lo religioso continúa siendo un factor determinante; 
  Reflexionar sobre la propia tradición religiosa y comprender su relación y diferencia con otras;
  Cuestionar las ideas preconcebidas sobre la religión y la exclusividad tradicionalmente atribuida a ciertas prácticas e instituciones occidentales como la ciencia, la democracia o la filosofía.
  Enriquecer la búsqueda y la pregunta personal por el sentido.

 

En el momento de inscripción de asignaturas, encuentra nuestra oferta de electivas en el Catálogo de asignaturas del Siar en la oferta de cualquier facultad, como plan de estudios “Electivas generales (CETRE-Vicerrectoría)”, Electivas HM o buscando la materia que desees inscribir con su nombre o código, tal y como aparece en la lista de las menciones.

Investigación

En la actualidad el CETRE cuenta con un grupo de investigación interuniversitario con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia. El grupo se dedica a la investigación de problemas actuales de la filosofía de la religión y el estudio del lugar de las religiones en el mundo contemporáneo. Los temas centrales de investigación son: epistemología de la religión (en particular cuestiones como religión y racionalidad, ciencia y religión, conocimiento religioso, experiencia religiosa) y religión y modernidad (en particular teorías de la secularización y la post secularización, religión y política, transformaciones de lo religioso en el mundo contemporáneo).
 
El grupo ha recibido financiación del Ian Ramsey Centre for Science and Religion de la Universidad de Oxford, con recursos de John Templeton Foundation y de SCIO- Scholarship and Christianity in Oxford, con recursos de Templeton Religious Trust.
 
Ver Gruplac

El grupo de investigación del CETRE cuenta con un seminario permanente de investigación que se realiza con intensidad quincenal y en el que participan estudiantes y profesores de varias universidades de Bogotá. Este seminario se dedica tanto al estudio de textos relevantes en el estudio de las religiones, como a la presentación y discusión de los productos de investigación de los miembros del grupo.

CH. asistente graduado 2020

El proyecto de investigación del CETRE
EL BUDISMO EN BOGOTÁ: HISTORIA, ACTUALIDAD SOCIAL Y PERSPECTIVAS

CONVOCA

Un/a estudiante de maestría de la Escuela de Ciencias Humanas para participar en el proyecto como asistente de investigación y desarrollar su tesis de maestría en el marco del mismo.

Buscamos alguien con interés por la temática de investigación, disposición para aprender y una actitud abierta hacia la diversidad de los fenómenos religiosos.

Se valorará positivamente el conocimiento de análisis de datos, capacidad de leer textos en inglés y formación en ciencias sociales.

Plazo de presentación a la convocatoria: lunes 23 de noviembre de 2020.
En los siguientes enlaces encontrará el documento con los detalles de la convocatoria y el formato de la hoja de vida:
Convocatoria asistente graduado de investigacion CETRE Oct-Nov23, 2020

Formato Hoja de vida candidatos Convocatoria CETRE UR 2020


Ganadora de la convocatoria CETRE de Asistente Graduado 2020:
Paola Andrea Ortiz Orjuela

Ganadoras de la convocatoria CETRE de Jóvenes Investigadores 2021:
Karen Sofía Casas Saa
Yulieth Sofía Román Jácome

Publicaciones

1 1 1 2 3
Misticismo y Filosofía.
Ángela Uribe y Carlos Miguel Gómez (eds.)
Universidad del Rosario, Sociedad Colombiana de Filosofía.
2015
La religión en la sociedad postsecular. Transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía.
Carlos Miguel Gómez (ed.)
Universidad del Rosario.
2014
Interculturality, Rationality and Dialogue.
Carlos Miguel Gómez Rincón.
Echter.
2012
Islam en Bogotá. Presencial inicial y diversidad
Diego Giovanni Castellanos.
Universidad del Rosario.
2010
Diálogo interreligioso. El problema de su base común.
Carlos Miguel Gómez Rincón.
Universidad del Rosario.
2008

Gómez, Carlos Miguel. “La transformación postsecular de la religión”. En Gómez, Carlos Miguel (ed.). La Religión en la sociedad postsecular. Transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía. Bogotá: Universidad del Rosario (en publicación).

Gómez, Carlos Miguel.  “La dimensión argumentativa del diálogo interreligioso: problemas y propuestas”. En Camilo Martinez (ed.) Cuatro Aproximaciones Al Diálogo Argumentativo Intercultural. Bogotá: Universidad De Bogota Jorge Tadeo Lozano, 2013. 

Gómez, Carlos Miguel. “Interculturalidad y diálogo interreligioso en Nuestra América. Temas, problemas y perspectivas de un paradigma en construcción”. En. Susan Rodríguez y Héctor González (ed.) Reflexiones sobre ecumenismo y diálogo interreligioso. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 2013.

Gómez, Carlos Miguel. “Intercultural Fallacies: Towards a Negative Normativity for Intercultural Dialogue”. En: Ciara Hogan, Nadine Rentel, Stephanie Schwerter, eds., Bridging Cultures: Intercultural Mediation in Literature, Linguistics and the Arts. Stuttgart: Ibídem Press, 2012.

Gómez, Carlos Miguel. “Mito: De <<el otro de la razón>> a la razón del otro. Anotaciones sobre la racionalidad mítica como eje central de la relación entre ciencia y religión en América Latina”. En  Jaime Bonilla, ed., Ciencia y Religión: Horizontes de relación desde el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2012. 

Delgadillo, Hugo. “Obras fuera de Bogotá”. En: Fray Domingo de Petrés en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 2012.

Castellanos, Diego. “Sufismo en Colombia: Entre el Fundamentalismo y el New Age.” En: Los Caminos de los Místico. Universidad San Buenaventura. 2011.

Castellanos, Diego. “Presencia del Radicalismo Islamico en Maicao 1979 – 2007”, en Diversidad y Dinámicas del Cristianismo en América Latina. Bogotá: Universidad san Buenaventura, 2010.

Castellanos, Diego. “Bases religiosa para la realización de autopsias en el judaísmo y el Islam”. En: Persona y Bioética. 15, 2 (2012): 184 – 200.

Hernández, Maria Eugenia. “Fray Pedro Aguado y Fray Antonio de Medrano y su visión del proceso de conquista del Nuevo Reino de Granada”. En: Revista Republicana 12 (2012): 293 – 322.

Gómez, Carlos Miguel. “Mito: De <<el otro de la razón>> a la razón del otro. Anotaciones sobre la racionalidad mítica como eje central de la relación entre ciencia y religión en América Latina”. En  Jaime Bonilla, ed., Ciencia y Religión: Horizontes de relación desde el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2012. 

Delgadillo, Hugo. “Obras fuera de Bogotá”. En: Fray Domingo de Petrés en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 2012.

Moreira, Alexander y Etzel Cardeña. “Diagnóstico diferencial entre las experiencias espirituales y psicóticas no patológicas y los trastornos mentales: una contribución al ICD-11 desde los estudios latinoamericanos”. Traducción de Carlos Miguel Gómez. En:   Jaime Bonilla, ed., Ciencia y Religión: Horizontes de relación desde el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2012. 

Gómez, Carlos Miguel. “Paz y Diálogo intercultural”. En: Revista Erasmus. (En publicación, 2012)

Gómez, Carlos Miguel. “Intercultural Fallacies: Towards a Negative Normativity for Intercultural Dialogue”. En: Ciara Hogan, Nadine Rentel, Stephanie Schwerter, eds., Traslating Cultures: Intercultural Mediation and the Arts. Stuttgart: Ibídem Press.  (En publicación, 2012)

Actividades

-2016-

 

Ciclo de conferencias:

Creación y ciencia contemporánea
Profesor Dr. William Carroll (Oxford University)
Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional. Con apoyo de
Scholarship and Christianity in Oxford-SCIO.
26 y 28 de abril de 2016
Bogotá-Colombia
 

Workshop

Towards an Integral Understanding of Reality: Science and religión in Dialogue
Profesor Dr. Dirk Evers (Martin Luther Universität, Halle-Wittenberg)
Universidad del Rosario, Universidad Javeriana y Universidad Nacional
Con financiación del Ian Ramsey Centre for Science and Religion, Universidad de Oxford y John Templeton Foundation.
Del 3 al 6 de agosto de 2016
Desierto de la Candelaria, Boyacá-Colombia
 

Ciclo de conferencias

Ciencia y religion en diálogo
Profesor Dr. Dirk Evers (Martin Luther Universität, Halle-Wittenberg)

Universidad del Rosario, Universidad Javeriana y Universidad Nacional
Con financiación del Ian Ramsey Centre for Science and Religion, Universidad de Oxford y John Templeton Foundation.
16 y 18 de agosto de 2016
Bogotá-Colombia
 

Workshop

Cognitive science of religion
Profesor Dr. Justin Barrett (Fuller Theological Seminary)

Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Seminario
Bíblico de Colombia con el apoyo del Ian Ramsey Centre for Science and Religion,
Universidad de Oxford y John Templeton Foundation.
11 de octubre de 2016
Bogotá-Colombia
 

Conferencia

La naturalidad del pensamiento religioso
Profesor Dr. Justin Barrett (Fuller Theological Seminary)

Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Seminario
Bíblico de Colombia con el apoyo del Ian Ramsey Centre for Science and Religion,
Universidad de Oxford y John Templeton Foundation.
13 de octubre de 2016
Bogotá-Colombia
 

-2015-

IV Coloquio Interuniversitario de Ciencia y Religión
Invitados internacionales: Prof. Dr. Thomas M. Schmidt (Goethe Universität, Frankfurt), Prof. Dr. Luis Jimenez S.J. (Universidad de Puerto Rico), Prof. Dr. Ignacio Murillo (Universidad de Navarra)

Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Universidad de la Sabana y Universidad del Valle. Con apoyo de Scholarship and Christianity in Oxford-SCIO.
Del 16 al 18 de septiembre de 2015
Bogotá-Colombia