Buscador Google

Universidad Ciencia y Desarrollo

ESCUELA INTERCULTURAL DE DIPLOMACIA INDÍGENA

Universidad Ciencia y Desarrollo > Diplomacia Indígena > Contextos, génesis y otras experiencias

Contextos, génesis y otras experiencias de la educación intercultural al sistema indígena de educación propia

Ángela Santamaría
Directora de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI).
Universidad del Rosario, Colombia


A nivel nacional el derecho a la educación de los pueblos indígenas está consagrado en el Convenio 169 de 1989 de la OIT, ratificado por la Ley 21 de 1991. La Constitución Política de 1991 consagra en sus artículos 7, 10, 38, 68 y 70 los derechos a la protección de las culturas, el uso oficial de las lenguas, la enseñanza bilingüe y una educación respetuosa de la identidad. Este marco normativo, es el resultado de largas y fuertes luchas del movimiento indígena en los años 1960 y 1970. Durante esta época se fundaron las primeras escuelas comunitarias de la mano del proceso político en el marco de la educación “propia”.

En 1984, se crea el programa nacional de etnoeducación (Resolución 3454, la Ley 115 de 1994 y el Decreto 804 del mismo año) y al final de los años 1990, la gestión de la educación retorna a manos de las comunidades. A pesar de la subversión del estigma movilizado por “la etnoeducación”, la “educación propia” sigue escondiendo, retomando los términos de A. Quijano y Saavedra “prácticas de colonialidad del poder, del saber y del ser”, y falta de capacidades del aparato estatal para responder a las necesidades de los pueblos indígenas en términos educativos (2000; 2007).

La Ley General de Educación de 1994, se funda en la idea de “integración”, y de una educación ligada a temas ambientales, producción, y temas comunitarios. Diez años después la Reforma educativa del 2004 consagra principios como: la integralidad, la diversidad lingüística, la autonomía, la participación comunitaria y la interculturalidad. Sin embargo, esconde un proceso de mercantilización de la educación “propia” como servicio. La respuesta estatal se limita a los gastos docentes, dejando de lado la inversión en calidad.

Experiencias de educación superior intercultural en universidades privadas convencionales de Bogotá

La experiencia más importante en la ciudad de Bogotá por parte de las universidades privadas es el programa INTERACCIONES de la Universidad Externado de Colombia, liderada por Juan Muelas del pueblo Misak. La institución en cuestión ha vinculado docentes indígenas y ha otorgado aproximadamente 60 becas de estudio para pueblos indígenas en los últimos 6 años. Los requisitos de entrada para los estudiantes indígenas están relacionados con exámenes de lengua indígena y la presentación de una certificación por parte del Ministerio del Interior que avale al estudiante como perteneciente a un pueblo indígena. El programa de Interacciones, como su nombre lo indica busca romper la lógica de las disciplinas que entra en contravía con las cosmovisiones de los pueblos indígenas. Para ello, se han transformado los currículos de la Facultad de Ciencias Sociales, generándose ejercicios de docencia intercultural. Se ha comenzado desde este espacio a reflexionar sobre otros tipos y formas de evaluación, como los círculos de palabra y la autoevaluación por parte de los estudiantes. El programa ha establecido alianzas internacionales diversas, como por ejemplo las Redes de Saberes del Desierto, y actividades como la semana de los pueblos indígenas y la semana de los abuelos.