XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Lenguas clásicas
>
Septiembre 2016
>
El griego en el Rosario. Preliminares
El griego en el Rosario. Preliminares
29/09/2016 8:08:26 a. m.
Un claustro y sus maestros.
Para Armando Romero Lozano*, el esplendor de la Facultad de Filosofía va de su fundación, en 1892, hasta la Primera Guerra Mundial, en 1914. En dicho periodo, “los estudios humanísticos se adelantaron con mayor intensidad y brillo, aunque no con la extensión progresiva que tan altas disciplinas requieren”. La Facultad declinó a la par con su fundador, luego de la confrontación bélica. Por esos días, “los estudios humanísticos no pasaban de las lecciones de gramática griega” y el estudio del dialecto ático. El catedrático encargado de dicha lengua era Francisco María Rengifo, junto con las lecciones de Filosofía, antigua y medieval.
El campo latino lo cultivaba el vicerrector, Jenaro Jiménez, “para quien no tenía secretos la complicada métrica de Horacio”. Asimismo, Roberto Cortázar y Miguel abadía Méndez. En los cursos superiores, Suprema de Latín, no se contaba con profesores destacados. Antonio Gómez Restrepo se encargaba, con “magisterio sólido y erudito”, de la Historia de la Literatura, cuando no se desempeñaba como diplomático. En tales casos lo remplazaba monseñor. En latín, se principiaba por la Sintaxis, luego se estudiaba la Prosodia, de la mano del Dr. Jiménez, “naturaleza curiosamente tímida y elusiva”. La cuestión era “disecar” a Horacio, desvelar los “complejos pormenores y encajes de su vestidura rítmica”, auxiliados por el texto, “deficiente pero único”, de Abadía Méndez, “político y gramático, como es de regla en nuestra historia”.
La “dieta” clásica consistía en tres años de Latín y dos de Griego, que “apenas alcanzan para salvar, un poco más allá, las dificultades de la Gramática y la Prosodia”.
De los últimos graduados, Romero Lozano.
Fuera del Claustro, apenas nombra a
López Álvarez
y a Motta Salas. El resto es simulación, como la de “cierta escuela o grupo político literario muy expandido (…), en una fecunda región montañosa del occidente colombiano, a favor de una elevada figura eclesiástica de mucha autoridad sobre las mocedades locales, el P. Nazario Restrepo”.
Griego en el Rosario.
Respecto del método, apunta el autor que aprendían griego según el modelo moderno o iotacista; es decir, según Reuchlin. Como con respecto a la filosofía, de nuevo su diagnóstico es desalentador: “No ha habido verdaderos helenistas en Colombia”. Sin compartir el pesimismo de Romero, es innegable que el griego, en Colombia, está vinculado a hombres de la Iglesia.
El estudio de la lengua helénica, en el Claustro, no es tan antiguo como el de la latina. En una primera investigación, podemos concluir que la cátedra se fundó para quienes optaran el título de doctor en filosofía, en tiempos de Carrasquilla**. Citamos, a propósito, las palabras de monseñor sobre la educación clásica, en general:
Remitimos al estudio de la historia de la Facultad, por Álvaro Pablo Ortiz, de donde tomamos la cita y otros datos.
Exagera Luis María Mora, cuando dice que Carrasquilla fundó la cátedra de Griego en el país. Consta que, en San Bartolomé, ya existía. Así lo prueban unos certámenes de 1859.
Revisando los datos de la primera nómina de catedráticos para el citado doctorado, tenemos los nombres de los primeros profesores de Griego ("protodidáscalos"):
Se comprueba el hecho de que nuestro griego es eclesiástico.
De Cortés Lee hay suficiente información. De Darío Galindo, sabemos que fue alumno del Seminario y párroco de Las Aguas.
Acta de grado de Francisco Rengifo (1905). Parte de la examinación versó sobre Sintaxis griega y Suprema de latín.
*Un claustro y tres maestros. Universidad del Valle, 1958. **El doctorado fue aprobado por el Patrono, en abril de 1893. LM Mora, 35.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Por favor digite su nombre.
Su E-mail:
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico
Mensaje:
Por favor digite el texto del mensaje.
Answer the question below:
Is three > than three? (true/false)