XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Lenguas clásicas
>
Cuestión de status. Monografías idiomáticas
Cuestión de status. Monografías idiomáticas
18/07/2016 9:55:05 a. m.
A propósito de una consulta sobre la frase latina
status quo
, aprovechamos la ocasión para un ligero comentario filológico.
Primero, veamos qué recomienda la Academia:
statu quo
. Loc. lat. (pron. [estátu-kuó], no [estátu-kúo]) que significa literalmente ‘en el estado en que’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘estado de un asunto o cuestión en un momento determinado’: «¿Cómo es posible que usted haya osado romper el statu quo tan difícilmente establecido entre las comunidades y los propietarios?» (Scorza Tumba [Perú 1988]). Es invariable en plural (
plural
,
1k
): los statu quo. No es correcta la forma status quo.
Ahora ofrecemos nuestro comentario.
Comenzando por el principio, notamos cierta incoherencia entre la grafía y la pronunciación: a
statu
corresponde *estátu. Con más clara razón, y de acuerdo con la índole del idioma, debiera la Academia recomendar la grafía *estatu, y todos satisfechos. A favor, basta aducir el caso de estéreo.
Ahora bien, lo de la invariabilidad en plural también choca con la naturaleza del idioma, y a cada paso se ve que los hablantes tienden a formar plurales analógicos. Es decir, no extrañaría oír “los *status quos”. En fin, la Academia censura un uso, sin que nos haya convencido de que el suyo propio es más recomendable, por cualquier criterio.
Status
en el mundo.
Mirando qué sucede en los idiomas más conocidos, sí parece haber una distinción genética: en el mundo anglogermánico se usa
status quo
, mientras que en los países latinos se prefiere
statu quo
.
Status
en latín.
Es cosa averiguada que la frase íntegra era
in statu quo ante bellum
. Para quienes hayan aprobado sus cursos básicos de latín, es claro que
statu
es un ablativo regido por la preposición
in
. Ahora bien, dicha frase se ha abreviado por delante y por detrás, así que no tiene sentido conservar
statu
en el ablativo original, prescindiendo de la preposición que lo rige y le da sentido. En fin, somos partidarios de emplear la forma
status quo
. Mejor aún: dejarles el tecnicismo a los abogados y los demás seguir dándonos estatus. Mejor: usar su forma evolucionada, estado.
Status
en textos españoles.
El primer testimonio es de 1790: la basa del
statu quo
.
En 1791 tenemos: modificación del
status quo
, sobre el
status quo
.
En 1796 leemos: quedarán
in statu quo
.
Cambiando de siglo, en 1831 tenemos: usurpación
in statu quo
, conservación del
statu quo
.
En 1835, leemos en un texto americano: Montevideo
in statu quo ante bellum
.
En 1836, el Diccionario de Borrás trae las fórmulas
in statu quo
,
in statu quo ante bellum
; pero más adelante también
status quo
y
status quo ante bellum
. De la última dice que la usan los diplomáticos en los preliminares de la paz.
En 1839 leemos: hemos quedado
in statu quo
.
Ya en 1935 nos encontramos con la denuncia de que Bolivia violó el statu-quo (sin itálicas y con guion).
En un manual de 1987 explican estrategias de statu quo.
En el 91 llama la atención el título el "Status quo" de la hombría.
Como se ve por todos los testimonios, desde el principio hay vacilación en el uso: hallamos tanto
statu
(ablativo), como
status
(nominativo), con preposición o sin ella. La forma statu-quo solo la hemos visto una vez.
*Todos los testimonios aducidos se encuentran buscando con Google.
Ahora bien, parece que del statu quo se derivan dos palabras de uso en español: status y estatus. La primera se documenta en una traducción del inglés (1939); luego, a mediados de siglo, aparece en textos sobre derecho o política, con el sentido actual. La segunda forma, con vocal protética, es posterior (1972), según los datos de CORDE-RAE.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Por favor digite su nombre.
Su E-mail:
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico
Mensaje:
Por favor digite el texto del mensaje.
Answer the question below:
Is one < than four? (true/false)